Archivo de la etiqueta: economía

Las 10 claves que explican el Nuevo Sistema Mundo

Por Ignacio Ramonet

Vamos hacia un mundo multipolar en el que los nuevos actores (China, Rusia, India) tienen vocación a constituir sólidos polos regionales. En la imagen los mandatarios de las naciones que integran el BRICS durante su última Cumbre. Foto: Reuters

Vamos hacia un mundo multipolar en el que los nuevos actores (China, Rusia, India) tienen vocación a constituir sólidos polos regionales. En la imagen los mandatarios de las naciones que integran el BRICS durante su última Cumbre. Foto: Reuters


¿Cómo es el Nuevo Sistema Mundo? ¿Cuáles son sus principales características? ¿Qué dinámicas están determinando el funcionamiento real de nuestro planeta? ¿Qué características dominarán en los próximos 15 años, de aquí a 2030?
Para tratar de describir este Nuevo Sistema Mundo y prever su futuro inmediato, vamos a utilizar la brújula de la geopolitica, una disciplina que nos permite comprender el juego general de las potencias y evaluar los principales riesgos y peligros. Para anticipar, como en un tablero de ajedrez, los movimientos de cada potencial adversario.

¿Qué nos dice esa brújula?

El declive de Occidente

El “siglo americano” parece llegar a su final, a la vez que va desvaneciéndose el “sueño europeo”.

El “siglo americano” parece llegar a su final, a la vez que va desvaneciéndose el “sueño europeo”.

La principal constatación es: el declive de Occidente. Por vez primera desde el siglo XV, los países occidentales están perdiendo poderío frente a la subida de las nuevas potencias emergentes. Empieza la fase final de un ciclo de cinco siglos de dominación occidental del mundo. El liderazgo internacional de Estados Unidos se ve amenazado por el surgimiento de nuevos polos de poderío (China, Rusia, India) a escala internacional. El “desclasamiento estratégico” de Estados Unidos ha empezado. El “siglo americano” parece llegar a su final, a la vez que va desvaneciéndose el “sueño europeo”…

Aunque Estados Unidos sigue siendo una de las principales potencias planetarias, está perdiendo su hegemonía económica en favor de China. Y ya no ejercerá su ‘hegemonía militar solitaria’ como lo hizo desde el fin de la guerra fría (1989). Vamos hacia un mundo multipolar en el que los nuevos actores (China, Rusia, India) tienen vocación a constituir sólidos polos regionales y a disputarle la supremacía internacional a Washington y a sus aliados históricos (Reino Unido, Francia, Alemania, Japón).

Sigue leyendo

La molesta piedra del descontrol

Por Ángel Freddy Pérez Cabrera

Siempre que escucho en una reunión u otro escenario, hablar de alguna situación de descontrol, recuerdo una frase cubanísima que solía decir mi mamá: “tiraron el machetazo después que pasó el majá”, una idea muy vinculada a la actuación de determinados jefes que se acuerdan del control cuando viene una auditoría y descubren que les han estafado en sus narices miles o millones de pesos.

f0028295Y es que año tras año se repite la misma historia de la falta de vigilancia en administraciones y sus aparatos de supervisión, las que debían detectar a tiempo a los pillos que roban, desvían y sustraen los recursos que el Estado ha puesto en sus manos.

Se ha dicho tantísimas veces que el mejor control es el interno, ese que debe ejercer cada hora, día y semana el máximo responsable de la entidad y su equipo de Economía, sin avisos previos ni el más mínimo de los compadreos.

Sin embargo, continuamos chocando con la piedra del descontrol, como lo evidencia el informe emitido por la Con­traloría de Villa Clara, el cual muestra cifras y datos alarmantes, correspondientes al pasado año, muy parecidos por cierto a los de años anteriores.

Así, por ejemplo, de los 17 controles ejecutados por la Contraloría Provincial, 12 resultaron evaluados de deficiente o mal, es decir el 71 %, a lo que habría que agregar otras 71 entidades que recibieron igual calificación, otorgada por las Unidades de Auditoría.

Y aunque parezca increíble, ni las propias empresas que están en perfeccionamiento escapan del descontrol, pues de las 53 entidades auditadas, 12 fueron evaluadas de deficiente.

Sigue leyendo

Desempleo impacta en la economía mundial

Por Mario Esquivel

La Habana (PL).— Señales poco optimistas ganan terreno en el mercado laboral mundial, con pronósticos de una tasa promedio de desempleo del 6,1 por ciento en el 2012 y 202 millones de personas en las filas de los parados.

Según el más reciente estudio de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la economía global se enfrenta a un déficit de 50 millones de empleos para llegar al nivel existente antes de la crisis financiera internacional.

Las previsiones reflejan en la práctica un aumento de seis millones de personas en el acápite de desocupados, cantidad que podría incluso llegar a 207 millones en el 2013.

Los países están llamados a aportar al menos 600 millones de empleos en un plazo de 10 años, cantidad requerida para asimilar a los parados existentes y a los 40 millones que se incorporan cada año a la población económicamente activa.

Para la entidad, muchos gobiernos, en particular en las economías avanzadas, le han dado prioridad a la combinación de austeridad fiscal y drásticas reformas laborales.

En la práctica, esa estrategia generó consecuencias devastadoras en los mercados laborales en general y en la creación de empleo en particular.

Las políticas de austeridad sin duda van a empeorar los problemas del mercado de trabajo, pues la experiencia demuestra que hay que colocar recursos en opciones activas de creación de empleos y estimular la inversión.

Sigue leyendo

El nuevo sistema-mundo

Por Ignacio Ramonet (Le Monde Diplomatique)

Cuando se acaban de cumplir diez años desde los atentados del 11 de septiembre y tres años desde la quiebra del banco Lehman Brothers ¿cuáles son las características del nuevo “sistema-mundo”? La norma actual son los seísmos. Seísmos climáticos, seísmos financieros y bursátiles, seísmos energéticos y alimentarios, seísmos comunicacionales y tecnológicos, seísmos sociales, seísmos geopolíticos como los que causan las insurrecciones de la “Primavera árabe”…

Sigue leyendo

«Que cada quien opine lo que piense y desee», dice Raúl en Pleno del Comité Central

Raúl Castro en Pleno del Comité Central

El segundo pleno del Comité Central del Partido Comunista de Cuba (PCC) sesionó en La Habana presidido por su primer secretario, Raúl Castro.

De acuerdo con el Noticiero Nacional de Televisión, la cita se inició el pasado 30 de julio, Día de los Mártires de la Revolución, con un minuto de silencio en homenaje a los revolucionarios Frank País y Raúl Pujols, así como a los que cayeron a lo largo de las luchas del país.

A continuación, José Ramón Machado Ventura, segundo secretario del PCC, dio lectura a un informe en el cual se explican las acciones realizadas por la organización en cada provincia para dar continuidad al análisis de los temas debatidos en el VI Congreso del Partido.

Además, crear las bases para la implementación de los Lineamientos de la Política Económica y Social y preparar la Conferencia Nacional que se celebrará el próximo 28 de enero.

Machado Ventura explicó que se ha trabajado manteniendo el principio de que el Partido no debe asumir otras funciones y misiones que las establecidas en sus estatutos y documentos normativos.
Sigue leyendo

Londres y NY, los grandes «lavadores» del narco

Banco WachoviaUn exbanquero del banco Wachovia en Londres reveló al periódico británico The Observer el papel que desempeñan los centros financieros de Londres y Nueva York en el lavado de dinero del narcotráfico.

De acuerdo con información de la prensa española, Martin Woods, exdirector de la unidad contra el blanqueo de capitales de Wachovia en Londres, afirmó al diario británico que tanto Londres como Nueva York son «los mayores lavaderos de dinero de origen criminal. Más que en las islas Caimán, la isla de Man o Jersey, el dinero se blanquea en la City de Londres y en Nueva York».

El banco estadounidense Wachovia fue adquirido en 2008 por Wells Fargo. Según Woods, este tuvo un importante papel en el blanqueo de dinero los cárteles del narcotráfico en México.

Sin embargo, tras su adquisición, ningún representante de las autoridades reguladores se sentó con directivos del banco para ver qué se podía hacer para que aquello no se repitiese, reveló Woods.

«No les interesa. Son la misma gente que por el contrario critica a quienes hacen ese tipo de denuncias. Es el consejo legal recibido por la Autoridad de Servicios Financieros (regulador británico): que hay que anteponer la confidencialidad de la banca y los banqueros a la ley sobre información pública», criticó el exbanquero.

«Lo ocurrido con el Wachovia es sintomático del fracaso de todo el sistema de regulación financiera», agregó.

Según el diario británico, que realizó una investigación minuciosa al respecto, el Wachovia fue investigado por no mantener un programa eficaz antiblanqueo, el caso nunca llegó a los tribunales.

Pagó a las autoridades de Estados Unidos una multa de 110 millones de dólares por haber permitido transacciones, que se demostró estaban relacionadas con el narcotráfico y otra de 50 millones de dólares por no haber impedido la utilización de dinero en efectivo para el transporte de 22 toneladas de cocaína.

Sin embargo, criticó The Observer, la multa total que pagó el Wachovia no llegó al 2 % de los 12 300 millones de dólares de beneficios que obtuvo en 2009 por el lavado de dinero.

(Fuente: http://eleconomista.com.mx)

Ratifica Raúl confianza de la Revolución en el movimiento sindical

Raúl Castro en el Pleno de la CTCEl General de Ejército Raúl Castro Ruz, Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, participó este domingo en la sesión de clausura del LXXXVI Pleno ampliado del Consejo Nacional de la Central de Trabajadores de Cuba (CTC) donde ratificó la confianza de la Revolución en el movimiento obrero, el cual es protagonista de la actualización del modelo económico cubano.

La única forma de romper dogmas, malos hábitos, tabúes, es dándoles participación a las masas con la clase obrera al frente, pues junto a los campesinos y el pueblo es la clase más revolucionaria, señaló Raúl. Más adelante, hizo énfasis en la necesidad de que los dirigentes sindicales conozcan los principios que rigen la economía, porque es determinante para el funcionamiento de cualquier revolución.

Corresponde a ustedes, desde el Secretariado de la CTC hasta el más modesto dirigente, jugar el mismo papel que en su momento desempeñara Lázaro Peña, que con sabiduría y experiencia, solicitó en el histórico XIII Congreso de la CTC, en 1973, renunciar a conquistas arrancadas a la burguesía, pues la situación había cambiado y los obreros eran los dueños de los medios de producción. Por ejemplo, propuso derogar una ley que, llena de buenas intenciones, pero incorrecta y por tanto insostenible desde el punto de vista económico, pagaba el 100% del salario a quien se jubilara con una conducta ejemplar en su vida laboral, recordó Raúl.

Pero para defender las medidas y explicarlas, la clase obrera tiene que tener conocimientos y estar convencida de su importancia para la subsistencia de la Revolución, de otra manera iremos al precipicio, agregó.

Raúl insistió, una vez más, en la necesidad de ser exigentes con los cuadros, en desterrar la perniciosa tendencia de algunos de ocultar las fallas, en la urgencia de sacar enseñanzas de los errores cometidos, pues «los errores tienen que dejarnos al menos la utilidad de la experiencia para no repetirlos», concluyó.

Sobre la actualización del modelo económico cubano, el General de Ejército comentó que no estamos copiando a ningún país, que es un producto autóctono, ajustado a nuestras características, y sin renunciar en lo más mínimo a la construcción del Socialismo.

Marino Murillo Jorge, vicepresidente del Consejo de Ministros, ofreció a los 202 participantes en el Pleno una información pormenorizada de la actual situación de la economía cubana y de las medidas que se vienen adoptando. Entre otros muchos temas, precisó detalles del proceso inversionista, cuya actual ineficiencia provoca la inmovilización de numerosos recursos. Informó la decisión de incorporar al plan solo las inversiones debidamente preparadas.

Asimismo, mencionó la relación desproporcionada que existe entre el salario medio y la productividad del trabajo, lo cual se traduce «en que la sociedad reparte bienes de consumo más rápido de lo que los crea».

Precisó que actualmente existen más ocupados en el sector de los servicios que en el de la producción de bienes, «estructura de ocupación que no permite el buen funcionamiento de ninguna economía», enfatizó.

Sigue leyendo

La mesa resentida del cubano

Por Osvaldo Rodríguez Martínez

Las estadísticas del 2008 confirman los pronósticos sobre la producción agrícola y explican en parte el desabastecimiento de esos productos, y los motivos podrían encontrarse en las inundaciones y otros daños provocados por los tres huracanes que azotaron a Cuba.

mercado de productos agrícolas

Cifras oficiales señalan que fueron perjudicadas 110 mil hectáreas sembradas, y se dañaron no solo los cultivos en proceso, sino se rompió el ciclo productivo, con efecto negativo en las cosechas posteriores, como ocurre con el plátano, por ejemplo.

Esto explica en alguna medida el desabastecimiento posthuracanes. Si embargo, los «analistas de esquina» (entiéndase opinión popular) refieren cierta suspicacia al hablar sobre la desaparición repentina de los productos, lo cual imputan a maniobras de los vendedores para especular con los precios.

Sigue leyendo

Reflexiones del compañero Fidel: LA GRAN CRISIS DE LOS AÑOS 30

Fidel CastroEs un tema difícil de explicar, aunque parezca muy sencillo. El sistema de la Reserva Federal de Estados Unidos, como fruto del capitalismo en pleno desarrollo, se crea en el año 1913. Ya Salvador Allende, a quien todos recordamos como hombre de nuestra época, había cumplido alrededor de 15 años.

La primera guerra mundial estalló en 1914, cuando el príncipe heredero del imperio austro-húngaro, en el corazón del centro y sur de Europa, fue asesinado en Sarajevo. Canadá era todavía colonia de Gran Bretaña. La libra esterlina inglesa ostentaba el privilegio de ser la moneda de pago internacional. Su base metálica era el oro, como lo había sido hacía más de mil años en la capital del imperio romano de Oriente, Constantinopla.

Los que iniciaron las luchas sangrientas contra los creyentes musulmanes en el Cercano Oriente, esgrimiendo pretextos religiosos, eran caballeros feudales de los reinos cristianos de Europa cuyo verdadero propósito era controlar las rutas comerciales y otros fines mundanos más groseros que en otra ocasión podrían abordarse.

Sigue leyendo

Entre lo urgente y lo estratégico

Por José Alejandro Rodríguez 

Cuba sufre y cura los tajos abiertos de seguidilla por Ike y Gustav. En una recuperación que será prolongada, la Isla tiene un pie en el presente y otro en el futuro: entre la urgencia de sanar lo inmediato y el estratégico imperativo de perfilar qué socialismo —eficaz y próspero sin más opción o excusa— apremia a este país en pleno siglo XXI.

La prisa de levantarnos ahora no debe cegarnos al punto de no mirar hacia adelante. Dada la tendencia monodireccional que tenemos para volcarnos en la prioridad momentánea y soslayar el resto, sostengo que la terapia de sanación no puede desentendernos de los asuntos cardinales del país, la agenda pendiente para perfeccionarlo, transformarlo y hacerlo menos vulnerable: no solo a huracanes, sino a otros cataclismos más persistentes, como los económicos.

La nota elocuente por estos días es que, mientras se labora intensamente en la recuperación —como lo hace el cubano, al estilo maratón en situaciones límite, pero no así en la calma cotidiana—, el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) impulsa, mediante su Resolución 9 del 2008, los sistemas de pago por resultados que desaten la productividad y nos saquen de la desmotivación hacia el trabajo, basada en igualitarismos y tratamientos parejos: para que los eficaces y esforzados puedan medir fuerzas y salir del mismo saco en que coexisten con los mediocres y morosos. Sí, porque el país no puede continuar de remendón emergente de la economía, y debe desatar la productividad necesaria que dinamice las fuerzas productivas.

Por ajetreados que estemos en la reconstrucción, no pueden subestimarse las posibilidades estratégicas que se abren con la Resolución 9 del MTSS, para extender el pago por resultados en sus distintas variantes, incluido el destajo. Es el camino para fortalecer el valor del trabajo, tan lacerado en estos años de período especial, y tan retado por el «negoceo» y otras turbiedades de la subsistencia.

Sigue leyendo