Archivo de la etiqueta: ecuador

Guayasamín abre las puertas de su casa al mundo

Por Yurién Portelles

Quito, 29 nov (PL).— A una década de la inauguración de la Capilla del Hombre, Ecuador cumple otro sueño del llamado Pintor de Iberoamérica, Oswaldo Guayasamín, de abrir su casa como taller y museo.

La vivienda, aledaña a la edificación cumbre ideada por el insigne ecuatoriano y al árbol de la vida donde descansan sus cenizas, se integrará a un complejo cultural de 12 hectáreas y 18 000 metros cuadrados de construcción, a la cual se le añadirá una nueva sala de exhibición.

Handel Guayasamín, sobrino del artista y encargado de la remodelación, declaró a Prensa Latina que se busca compartir los espacios de mayor intimidad de Guayasamín y mostrar sus obras y colecciones a los pueblos de la región, como él aspiraba siempre.

«La idea es sentir que Oswaldo vuelve a vivir en este espacio», dijo el arquitecto, también a cargo del diseño de la Capilla del Hombre.

Precisó que después de 13 años cerrada, la que fuera la última morada del artista será un lugar donde encontrarse con aquellas cosas que lo recuerdan en vida y con una parte de la historia de los pueblos latinoamericanos por sus colecciones antiquísimas.

Sigue leyendo

En la Tierra… ¿dónde pesamos menos?

Por Alexis Schlachter

Mapa de EcuadorEstoy seguro de que usted no se ha detenido a pensar cuántas cosas interesantes se esconden detrás de una sencilla afirmación geográfica que escuchamos en los primeros grados de la enseñanza: la Tierra es redonda.

Ante todo una aclaración: no tan redonda. No olvidemos que nuestro planeta es ancho por el Ecuador y achatado en los polos. Modernos sistemas de medición han determinado que la cintura terrestre mide exactamente 12 756 km, mientras la medida tomada de polo a polo es de 12 713 km. Poca diferencia…¿verdad?… apenas 43 km en la supuesta redondez total de la Tierra. Y, sin embargo, ¿imagina usted qué fenómeno sumamente interesante propicia esa diferencia? Pues nada menos que la posibilidad de que usted, o yo mismo, pesemos más o menos según el sitio del planeta donde nos encontremos. O sea, podemos afirmar que, geográficamente, existen lugares donde pesamos menos. ¡Buena noticia para los pasaditos de peso!

Pero veamos en concreto qué sucede. Sencillamente mientras más cerca del Ecuador estemos, menos vamos a pesar porque nos hallaremos más lejos del centro de la Tierra que nos atrae. Al contrario, en la cercanía de cualquiera de los polos terrestres estaremos más directamente bajo la influencia de la gravedad terrestre porque habrá 43 km menos de distancia al punto central del planeta. Entonces allí pesaremos más.

Según el imán terrestre se encuentre más o menos cerca de nosotros, así pesaremos más o menos. Pero no se haga ilusiones, la diferencia no resultará espectacular, aunque sí medible, y, en consecuencia, deberán seguir las dietas, los ejercicios y la voluntad de cada cual a la hora de rebajar algunos kilos de más. Aunque, si de lo que se trata es solo de alimentar una ilusión (aunque esta se encuentre bien lejos del ideal) entonces… prepárese para dar un viaje al hermano país del Ecuador. Allí pesará un poquito menos… gracias a la geografía. Pregúntele sobre el tema propuesto a los médicos cubanos que brindan su solidaridad en la tierra del presidente Correa.

(Fuente: CubAhora)

La ciencia con la boca abierta: una rana tiene dientes

Rana con dientesHabita en Colombia y Ecuador. Recuperó la dentadura perdida 200 millones de años atrás y revolucionó la teoría de la evolución.

La ciencia se quedó con la boca abierta. Es que lo que se creía perdido no lo está. Al menos, regresó. Se trata, nada más ni nada menos que de los dientes de un tipo de rana. Sí, la dentadura dejó ser parte de estos animales hace millones de años, pero, en la actualidad, se pudo comprobar que esta característica volvió a ser parte de las pequeñas mandíbulas.

De acuerdo con lo publicado por el sitio on line de la BBC, la rana marsupial dentada perdió sus dientes inferiores hace unos 200 millones de años. Habita los bosques de Colombia y Ecuador y está revolucionando la teoría sobre la evolución.

Se trata de las ranas marsupiales dentadas, o Gastrotheca guentheri, las únicas que tienen dientes tanto en su maxilar superior como inferior. Se llaman marsupiales porque la hembra tiene una bolsa en su espalda, donde se desarrollan los huevos. Pero es la mandíbula de estas ranas lo que está generando controversia entre los investigadores.

Los dientes inferiores de esta especie, a diferencia de los superiores, no siempre estuvieron presentes. Desaparecieron durante más de 200 millones de años y volvieron a aparecer por un curioso mecanismo evolutivo que solo ahora los científicos comienzan a comprender.

Sigue leyendo

Ignacio Ramonet: “Los medios de comunicación han perdido su visión y ya no saben para que fueron creados”

Ignacio RamonetPor más de dos horas de este miércoles, 8 de diciembre, el presidente de la República, Rafael Correa, e Ignacio Ramonet,  politólogo  y periodista español, mantuvieron una entrevista reservada que derivó  en el tratamiento de tres puntos: los acontecimientos del 30 de septiembre,  las nuevas corrientes políticas en Latinoamérica y el papel de los medios de comunicación.

Ramonet, quien es especialista en temas relacionados con política, estrategia internacional y, además, es consultor de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), aclaró que su reunión con el Primer Mandatario fue un diálogo que se reproducirá como entrevista  en la edición de enero del diario francés Le Monde Diplomatique.

En un breve diálogo con los reporteros, el especialista reiteró que el periodismo en Ecuador y, especialmente, en Latinoamérica está viviendo grandes cambios, entre ellos, el lograr que los medios públicos se posicionen como productos y además se conviertan en un peso para las empresas mediáticas que tradicionalmente fueron y aún son privadas.

Sobre el periodismo en la región, Ramonet aseguró que atraviesa un momento interesante. “Se está viviendo el ocaso de los grandes grupos empresariales mediáticos que han alcanzando la cumbre de su poderío hace algunos años, pero que probablemente han abusado de ese poder y hoy está surgiendo el amanecer de los medios públicos, cada vez más”, explicó.

La creación y el resurgimiento de los medios públicos en Ecuador, y a nivel de la región, dijo el experto, abrió el debate entre la prensa privada y el Gobierno, que trata de desarrollar el contrapeso al monopolio de estos grupos.

Sobre el papel de los periodistas en los acontecimientos del 30 de septiembre, en los que se produjo la sublevación policial en Ecuador, Ramonet sostuvo que en Europa, cuando ya se contextualizaron los hechos en su totalidad, se logró establecer que fue un intento de golpe de Estado y, además, que no se trató de hechos aislados por la insubordinación de algunos policías, sino de un proceso organizado.

Para el presidente del Colegio de Periodistas de Pichincha, René Espín, la presencia de Ramonet en  Ecuador es de enorme significado, porque al ser un experto que ha aportado significativamente al desarrollo del periodismo, en la democratización de la palabra, “tenemos que escuchar lo que piensa sobre la democracia y los medios de comunicación”.

Sigue leyendo

Un pueblo contra el Golpe

Décimas de Yoerky Sánchez Cuéllar

Caricatura de Adán

1-
Al presidente Correa
los humildes lo prefieren,
por eso los ricos quieren
derribarlo como sea.
Ayer libró una pelea
contra el motín preparado
de modo cruel, despiadado
desde el puesto policial,
y cuya intención final
buscaba un golpe de Estado.

2-
Pero el pueblo respondió
y dijo: ¡Correa es nuestro!;
de esa manera el secuestro
solo unas horas duró.
El mundo enteró apoyó
al hombre que en su mensaje
demostró mucho coraje
porque expresó que morir
era mejor que admitir
para la patria un ultraje.

3-
Ya sucedió en Venezuela,
y muy reciente en Honduras:
tocan con manos oscuras
lo que a progreso les huela.
Deben tener más cautela
si lo repiten mañana,
porque en tierra ecuatoriana
ayer salió más airosa
la mil veces victoriosa
Revolución Ciudadana.

(Fuente: Cubadebate)

Declaración de la Red de Redes En Defensa de la Humanidad: Ecuador

¡No al golpe de Estado en Ecuador!La Red de Redes En Defensa de la Humanidad llama a la opinión pública internacional a condenar enérgicamente el golpe de Estado en Ecuador y convoca a todos los hombres y mujeres defensores de la paz, la justicia y la legalidad, a pronunciarse contra la afrenta a la soberanía y al orden constitucional en ese país.

Llamamos urgentemente a intelectuales, artistas, organizaciones de solidaridad, movimientos sociales, fuerzas progresistas de la sociedad, y al mundo entero, a levantar sus voces en defensa de los derechos del pueblo ecuatoriano, a defender el proceso de cambio y las conquistas para y por los más desposeídos, logradas por la Revolución Ciudadana.

Los que aspiran a frenar a toda costa los cambios en nuestro continente, como antes hicieron en Honduras, apelan a todos los medios, aún los más violentos, para oponerse a las fuerzas anticapitalistas. El gobierno de los Estados Unidos deja entrever una actitud cómplice. El golpe de Estado apunta también contra el ALBA, del que Ecuador es miembro, y contra UNASUR, que Ecuador preside en este momento.

El Presidente Rafael Correa, legítimamente electo y respaldado por la voluntad popular en cinco sucesivas ocasiones, está amenazado. Llamamos a salvaguardar la integridad física del Presidente Correa y alertamos a los pueblos para movilizarse en la condena unánime a tan indignante hecho, protagonizado por los sectores más reaccionarios y derechistas, con la presunta complicidad del Imperio.

Apoyemos al pueblo ecuatoriano que se manifiesta masivamente en las calles en respaldo a su Presidente.

¡No al Golpe de Estado!

Defendamos el Estado de Derecho.

Sigue leyendo

Noche de victoria y reafirmación revolucionaria en Ecuador

Rafael Correa, presidente de EcuadorQuito, 1 oct (PL).— Noche de victoria y reafirmación revolucionaria vivieron los pueblos de Ecuador, América Latina, El Caribe y los movimientos progresistas del mundo, con la derrota del golpe de Estado en las últimas horas del jueves y el regreso triunfal del Presidente constitucional, Rafael Correa.

Un operativo conjunto del Grupo de Operaciones Especiales del Ejército Nacional y otras fuerzas militares logró anoche liberar a Correa tras un fuerte enfrentamiento con policías sublevados, quienes lo mantuvieron secuestrado durante 12 horas en un hospital de Quito.

A una enardecida multitud de miles de compatriotas que se mantuvieron durante las horas de su secuestro frente al Palacio de Carondelet, Correa les dirigió un breve discurso minutos después de llegar al lugar en medio de una fuerte escolta militar.

«Ahora más que nunca compañeros, a unirnos para vencer a los vendepatrias de siempre y sacar la Patria adelante», exhortó el Mandatario ante miles de personas que exigían castigo a los promotores del golpe y llamaban asesino al expresidente Lucio Gutiérrez.

La referencia a Gutiérrez, líder del opositor Partido Sociedad Patriótica, fue respaldada por Correa, quien estimó es la fuerza política detrás de la conspiración y el intento de Golpe de Estado.

Sigue leyendo

Declaración del Ministro de Relaciones Exteriores de Cuba sobre el intento de golpe de Estado en Ecuador

Ministro de Relaciones Exteriores de CubaPor instrucciones del Presidente del Consejo de Estado y de Ministros haré la declaración siguiente:

– El gobierno de la República de Cuba condena y manifiesta su más enérgico rechazo al golpe de Estado que se desarrolla en Ecuador. El presidente Correa ha denunciado que está en curso un golpe de estado, que ha sido agredido y que se le retiene por la fuerza en el Hospital Metropolitano de la Policía de Quito.

– Cuba espera que la jefatura de las Fuerzas Armadas ecuatorianas cumpla su obligación de respetar y hacer cumplir la Constitución y de garantizar la inviolabilidad del Presidente de la República legítimamente electo y asegurar el Estado de derecho.

– Responsabilizamos al jefe de las Fuerzas Armadas de Ecuador con la integridad física y la vida del Presidente Correa. Debe asegurarse su plena libertad de movimiento y el ejercicio de sus funciones.

– Rechazamos enérgicamente las declaraciones que se atribuyen a la llamada Sociedad Patriótica, de Lucio Gutiérrez que proclama intenciones abiertamente golpistas.

– Cuba ofrece su más absoluto y completo respaldo al gobierno legítimo y constitucional del Presidente Rafael Correa y apoya al pueblo ecuatoriano que se moviliza para rescatar a su Presidente.

– Cuba se une a las declaraciones de Presidentes latinoamericanos y organizaciones internacionales que exigen se detenga la intentona golpista.

– Emplazo al gobierno de los EE.UU. a que se pronuncie contra el golpe de estado. Su vocero sólo ha dicho que «sigue de cerca la situación». Una omisión en este sentido lo haría cómplice del intento de golpe.

– Hechos como este solo sirven a intereses externos a nuestra región que pretenden impedir el avance de procesos independientes y transformadores.

– Es un intento además por silenciar la voz del Ecuador y de su Presidente en su enfrentamiento a la política intervencionista de los Estados Unidos en la región.

Sigue leyendo

Reflexiones de Fidel: Noticias inverosímiles

Cuando concluía unas Reflexiones sobre la destitución de la senadora colombiana Piedad Córdoba, comenzaron a llegar inverosímiles noticias de Ecuador. He pasado horas escuchándolas. A medida que los minutos pasan, la efervescencia crece.

A las 5:12 PM hora de Cuba, las condenas al Golpe se multiplican. Los líderes latinoamericanos con más prestigio, como Chávez y Evo, hacen oír sus enérgicas denuncias. La OEA reunida está sin alternativas. Los miembros se indignan y hasta la Chinchilla protesta; incluso, el nuevo Presidente de Colombia ha dicho que apoya a Correa.

El Presidente Rafael Correa se muestra firme e indoblegable. El pueblo está mucho más organizado. El Golpe a mi juicio está ya perdido.

Hasta Obama y la Clinton no tendrán más alternativa que condenar.

Fuente: Granma

Historia y magia de un sombrero

sombreroPara encontrar la palmera de toquilla hay que andar mucho a caballo —y si es en burro, mejor— y adentrarse en las plantaciones de las costas ecuatorianas.

Allí es donde se encuentra la palmera que proporciona las fibras con las que se pueden hacer los famosos sombreros de Panamá, llamados también «jipijapa», «montecristi» o simplemente de «toquilla».

El origen de sus varios nombres de debe a que Jipijapa es el nombre de una pequeña ciudad de la provincia ecuatoriana de Manabí, de donde se creyó era originario el sombrero. «Montecristi» es como suelen llamarlo también los especialistas, y finalmente «toquilla», porque es el nombre de la fibra.

Los ecuatorianos usaron siempre estos sombreros sin armar escándalo; para ellos era natural hacerlos y, por supuesto, usarlos, pero a partir de 1906 se hizo famoso, cuando el entonces presidente de Estados Unidos, Theodore Roosevelt, fue a ver las obras del canal de Panamá, y luego otros famosos también empezaron a usarlo.

Sigue leyendo