Archivo de la etiqueta: ejercicio físico

Los mejores ejercicios para mover todos los músculos del cuerpo

El jumping es una práctica que puede ser perfecta para utilizar todos los músculos al mismo tiempo.

El jumping es una práctica que puede ser perfecta para utilizar todos los músculos al mismo tiempo.

Es una sensación constante: la falta de tiempo, especialmente por exceso de trabajo, es uno de los peores enemigos para estar en forma.

Lo mismo ocurre con el agotamiento físico, que por la misma razón se convierte en un factor que atenta contra las horas que dedicamos a correr, trotar, practicar algún deporte o simplemente ir al gimnasio.

Por eso muchos gimnasios han creado rutinas de ejercicios «compactas», donde en poco tiempo intentan poner en forma a las personas que tienen los minutos libres contados.

«Este tipo de prácticas a veces son peligrosas, tal como hacer ejercicio solo una vez por semana. A largo plazo, esa intensidad cobrará factura en el cuerpo, a pesar de que se noten los resultados esperados como mayor resistencia o pérdida de peso en el corto plazo», le dijo a BBC Mundo Pablo Celis, vicepresidente de la Federación Española de Entrenadores Personales, Feepyf.

Sin embargo, lo ideal es hacer una serie de ejercicios donde se combine la tonificación y la quema de calorías, o sea, donde se utilicen a la vez todos los músculos del cuerpo.

Sigue leyendo

Transformar el cáncer avanzado en una enfermedad crónica

LA ENFERMEDAD MATA A 7,7 MILLONES DE PERSONAS CADA AÑO

Por Vivian Collazo Montano

imagesEn los próximos 20 años, el número de nuevos casos de tumores malignos deberá aumentar en todo el mundo, debido fundamentalmente al envejecimiento de la población, al elevado número de fumadores —activos y pasivos— y los estilos de vida poco saludables. Sin embargo, especialistas aseguran que en un futuro no muy lejano el diagnóstico y tratamiento de las más de 200 enfermedades que se engloban bajo el término cáncer experimentará una auténtica revolución.

Cáncer, una enfermedad en aumento

El cáncer es considerado un grave problema de salud a nivel mundial, y a esta realidad no escapa Cuba, donde la enfermedad constituye hoy la primera causa de muerte, aseguró Abel Monzón, funcionario del Ministerio de Salud Pública de Cuba. La incidencia de tumores malignos aumenta entre los cubanos, en particular los localizados en pulmón, mamas, próstata, colon, cervico-uterino y bucal.

Monzón reconoció que se observa una tendencia al diagnóstico temprano, lo que favorece una mayor sobrevida. Sin embargo, advirtió que cerca del 30 por ciento de las muertes por esta causa podrían prevenirse con cambios en los estilos de vida, a través de dietas más saludables, ejercicios físicos y la reducción del consumo de alcohol y tabaco.

Sigue leyendo

Los errores más comunes antes y después de hacer ejercicio

141125135534_errores_ejercicio_624x351_thinkstockLos ejercicios forman parte de la vida misma. Lo que varía es la intensidad con que las personas los realizan, ya que incluso caminar al supermercado o al trabajo son actividades que contribuyen a la buena condición física.

El problema es que muchos de los beneficios que el ejercicio brinda al organismo quedan limitados por los hábitos de alimentación, sueño, inconstancia o simplemente desconocimiento.

En algunos casos estos beneficios pueden desaparecer del todo y en otros los ejercicios pueden llegar a ser incluso contraproducentes.

Pero ¿cuáles son esos errores más habituales que las personas cometen a la hora de hacer una actividad física? BBC Mundo consulta a Jesús Madrid Mateu, coordinador de fitness de Mocri, empresa que también trabaja con deportistas de élite en Fórmula Uno y golf.
Alimentación

«El error más frecuente es la creencia de que para mejorar físicamente se debe dejar de comer», dijo Madrid Mateu. «Lo que hay que cambiar es la composición corporal. No se trata solo de reducir el consumo de calorías, es necesario mejorar la calidad y la cantidad de los alimentos».

«Es muy importante la comida pos y preentrenamiento, deben ser de calidad y ajustadas al tipo de actividad física», explicó.

«En caso de ser un ejercicio aeróbico sería mejor una entrada más elevada de carbohidratos, pero si estamos hablando de hipertrofia, tal vez se necesite buscar un nivel más alto de proteína. No cualquier cosa nos va en ese momento».

Sueño

Para el coordinador de fitness de Mocri, «el problema es que la sociedad nos lleva a tener distintos horarios que nos condicionan mucho el tema del descanso».

Sigue leyendo

El ejercicio físico, clave en las supervivientes de cáncer de mama

imagesEl ejercicio físico produce efectos fisiológicos y también contribuye al bienestar psicosocial de estos pacientes.

Estudios científicos desde principios de los años 90 evidencian la eficacia del ejercicio físico en la mejora de la calidad de vida de pacientes y supervivientes de un cáncer, así como su importante papel en la promoción de la salud y en prevención de enfermedades crónicas. Sin embargo, algunos médicos, aún hoy, prescriben reposo a los pacientes de cáncer.

En un estudio elaborado a petición de la Federación Española de Cáncer de Mama (FECMA), se analiza el impacto que esta patología tiene en las trabajadoras y su vida laboral:

– Un 65 % de mujeres trabajadoras afectadas admiten no poder retomar su trabajo en la forma en la que lo desempeñaban antes de padecer la enfermedad.
– El 40 % ven afectados sus ingresos laborales.
– Casi el 50 % de las trabajadoras en el sector privado no vuelve a trabajar tras diagnosticarse la enfermedad.
– Las bajas laborales que se producen como consecuencia de esta enfermedad son considerables.

Sigue leyendo

A moverse

El movimiento es esencial en el cuidado de la salud, prolonga la vida y propicia un mayor bienestar general…

Por Doctor Alberto Quirantes Hernández*

5d27c89010882046adbd1351a31918ee6d011d5cPor movimiento se entiende un cambio de ubicación en el espacio, en relación con el transcurso del tiempo, y la salud guarda estrecha relación con el movimiento.

Un día tiene mil 440 minutos y basta con dedicar tan solo 30 a proteger la salud mediante el movimiento.

No hay duda, el ejercicio, movimiento activo, es esencial en el cuidado de la salud, prolonga la vida y propicia un mayor bienestar general.

Además, ayuda a conservar un peso adecuado y previene muchas enfermedades como la diabetes tipo 2, el cáncer y los problemas cardiovasculares.

Quienes aspiren a una buena salud deben dedicar como mínimo media hora diaria, por lo menos cinco días en la semana, a realizar actividades físicas como caminar a buen paso, bailar, nadar, montar bicicleta, realizar ejercicios de estiramientos o levantar pesas.

Lo esencial para cada uno es encontrar el ejercicio adecuado y que además le motive porque le resulte divertido y le haga sentirse a gusto, al hacerlo con su pareja, con un grupo de amigos, en un gimnasio, en la playa o mediante el baile.

Siempre el comienzo debe ser progresivo para quienes han estado inactivos durante un tiempo.

VIVIR ACTIVAMENTE

Incluso cortos períodos de ejercicios a lo largo del día, como subir escaleras con frecuencia o limpiar el jardín, pueden ser tan efectivos como las sesiones en un gimnasio.

Sigue leyendo

Cómo ejercitar y cuidar la memoria

Por Alberto Quirantes Hernández

Ejercitar la memoria es una forma de vivir más saludable. (Foto: Getty Images)

La memoria es una función del cerebro y un fenómeno de la mente. Esta maravilla invisible nos permite procesar las informaciones del pasado al retenerlas, almacenarlas, evocarlas y codificarlas.

Nuestro adulto cerebro es poseedor del caudal de 100 000 millones de neuronas y de unos 100 billones de interconexiones entre ellas.

NUESTRA QUERIDA MEMORIA

Aún no se conoce la capacidad del cerebro para la memoria, aunque según estimaciones, varía entre 1 y 10 terabytes.

Algunos ha planteado que nuestra mente puede almacenar la información contenida en 10 billones de páginas de una enciclopedia.

Cuando sucede alguna cosa, se aprende algo o nos es presentada determinada persona, el cerebro decide si esa información debe almacenarse.

Si este determina que la información es importante, ella es ubicada en los “archivos” de la memoria.

Ella, a pesar de ser maravillosa, no siempre es perfecta. Es normal no recordar a veces el nombre de alguien importante que acabas de conocer, la fecha de una reunión o dónde dejaste las llaves del automóvil.

Sigue leyendo

La velocidad al caminar predice riesgo de demencia

La velocidad al caminar ha sido asociada al estado general de salud y el riesgo de infarto.

Qué tan rápido camina una persona y qué tan fuerte puede apretar el puño pueden ser dos indicadores del riesgo que tendrá en el futuro de desarrollar demencia y enfermedad cerebrovascular.

Esta es la conclusión de un estudio presentado en la conferencia anual de la Academia Estadounidense de Neurología que se celebra en Nueva Orleans, Estados Unidos.

Según los investigadores del Centro Médico de Boston, los hallazgos plantean cuestiones importantes sobre estos vínculos, y en el futuro se podrán llevar a cabo esas pruebas sencillas en la clínica para observar el riesgo de estas dos enfermedades.

Pero será necesario realizar más investigaciones para entender mejor cuáles son los mecanismos subyacentes de esta asociación.

Estudios pasados ya han mostrado una relación entre la velocidad al caminar y el estado general de salud.

Una investigación publicada en British Medican Journal en 2009 encontró que las personas que caminan lentamente tienen más riesgo de infarto y otros problemas cardíacos.

Otro estudio en Journal of the American Medical Association reveló una asociación entre la rapidez al caminar a los 65 años y la posibilidad de una vida más larga.

Pruebas sencillas

En la nueva investigación, más de 2 400 hombres y mujeres con una edad promedio de 62 años fueron sometidos a pruebas de velocidad al caminar, fuerza de agarre y funciones cognitivas.

También se llevaron a cabo escáneres cerebrales de los participantes.

Sigue leyendo

Ejercicio físico mejora salud de pacientes con cáncer

Londres, 1 feb. (PL).— El ejercicio físico mejora la salud y calidad de vida de pacientes con cáncer que concluyeron la primera etapa de su tratamiento, destaca un reciente estudio.

Tras ese período, muchos de los afectados sufren fatiga y disminución de la actividad física al reincorporarse a sus tareas habituales, explican los autores de la Universidad de Hong Kong y publicado en el British Medical Journal.

Para llevar a cabo sus investigaciones, los académicos analizaron los resultados de 34 ensayos sobre los efectos de esa práctica física en pacientes adultos que sufrieron cáncer de mama, próstata, colorrectal, gástrico y de pulmón.

Durante 13 semanas evaluaron la respuesta de esos pacientes al recibir entrenamiento aeróbico, de resistencia y de fuerza, señalan.

Aquellas con cáncer de mama mostraron mejorías en el control de la glucemia, índice de masa corporal y peso, así como varias de las funciones físicas, entre ellas la fuerza de las extremidades inferiores.

También fue positiva la respuesta en estudios psicológicos como la depresión, añaden.

Los pacientes tratados por otros tipos de tumores mostraron mejoras en su peso corporal y el consumo de oxígeno entre otros parámetros.

A juicio del equipo investigativo, la actividad física fue beneficiosa en la calidad de vida de esos pacientes y en la clínica hubo importantes efectos positivos en las funciones físicas.

Un cerebro siempre joven

Por Profesor Alberto Quirantes Hernández*

Los adolescentes atraviesan por variados cambios físicos, mentales, emocionales y sociales. El principal es la pubertad, proceso por el cual se llega a la madurez sexual y que generalmente ocurre entre los 10 y los 14 años, para las niñas, y los 12 y los 16, para los varones.

Durante este tiempo, se comienza a desarrollar la personalidad y también opiniones propias.

Algunos cambios notables incluyen un aumento de la independencia en relación con los familiares más cercanos, un aumento de las preocupaciones sobre la imagen corporal, incluido el vestuario; mayor interrelación con los compañeros del entorno, y mayor capacidad de percibir entre el bien y el mal.

BUENA RESPUESTA CEREBRAL

El cerebro no detiene su desarrollo en la adolescencia, tal como antes se creía. Nada de eso, pues ya se ha demostrado su continuo crecimiento, más allá de los veinte.

La verificación, realizada en la Universidad de Alberta, Canadá, y publicado en la revista Journal of Neuroscience, se basó en un estudio que utilizó la resonancia magnética nuclear, con la cual fueron escaneados los cerebros de más de treinta personas consideradas sanas, entre los cinco y los 32 años de edad.
Sigue leyendo