Archivo de la etiqueta: enfermedad

Transformar el cáncer avanzado en una enfermedad crónica

LA ENFERMEDAD MATA A 7,7 MILLONES DE PERSONAS CADA AÑO

Por Vivian Collazo Montano

imagesEn los próximos 20 años, el número de nuevos casos de tumores malignos deberá aumentar en todo el mundo, debido fundamentalmente al envejecimiento de la población, al elevado número de fumadores —activos y pasivos— y los estilos de vida poco saludables. Sin embargo, especialistas aseguran que en un futuro no muy lejano el diagnóstico y tratamiento de las más de 200 enfermedades que se engloban bajo el término cáncer experimentará una auténtica revolución.

Cáncer, una enfermedad en aumento

El cáncer es considerado un grave problema de salud a nivel mundial, y a esta realidad no escapa Cuba, donde la enfermedad constituye hoy la primera causa de muerte, aseguró Abel Monzón, funcionario del Ministerio de Salud Pública de Cuba. La incidencia de tumores malignos aumenta entre los cubanos, en particular los localizados en pulmón, mamas, próstata, colon, cervico-uterino y bucal.

Monzón reconoció que se observa una tendencia al diagnóstico temprano, lo que favorece una mayor sobrevida. Sin embargo, advirtió que cerca del 30 por ciento de las muertes por esta causa podrían prevenirse con cambios en los estilos de vida, a través de dietas más saludables, ejercicios físicos y la reducción del consumo de alcohol y tabaco.

Sigue leyendo

La inmunoterapia sigue peleando contra el cáncer

cáncerBasada en el estímulo de las defensas naturales del cuerpo para combatir los tumores, la inmunoterapia está ganando cada vez más terreno como tratamiento contra el cáncer.

Aunque hay evidencias de su uso desde finales del siglo XIX, la revista Science la describió como el hito más importante en el mundo de la medicina en 2013.

Y en su último número la revista Nature le dedicó varios artículos, en los cuales destacó sus buenos resultados en ensayos clínicos.

El investigador español Ignacio Melero, catedrático de Inmunología del Centro de Investigación Médica Aplicada (Cima) y de la Clínica Universidad de Navarra, describió a BBC Mundo tres áreas principales de avances en su aplicación: anticuerpos, infusión de leucocitos y vacunas.

Anticuerpos

En la primera se utilizan anticuerpos para bloquear el camino biológico que utiliza el cáncer para ocultarse del sistema inmune.

Sigue leyendo

El factor miedo: ¿por qué le tememos tanto al ébola?

Por Seth Berkley

ebolaEl actual brote de ébola en África está en los titulares de noticias en muchas partes del mundo. Pero, ¿cuál es la razón para que, entre tantas enfermedades mortales, sea específicamente el ébola el que produce tanto miedo? Esa es la pregunta a la que responde en este artículo para la BBC el doctor Seth Berkley, director ejecutivo de la Alianza GAVI, una asociación dedicada a mejorar el acceso a inmunización en los países pobres.

Al principio, los síntomas no son extraños, se parecen a los de la gripe: fiebre baja y dolores en los músculos y las articulaciones.

Pero en cuestión de días puede tornarse rápidamente en algo más exótico y alarmante: vómito con diarrea, seguido por sangrado en las encías, nariz y el tracto gastrointestinal.

La muerte llega ya sea por fallo de órganos vitales o presión arterial baja por extrema pérdida de fluidos.

Estas descripciones tan aterradoras han estado presentes en los medios de comunicación últimamente.

Sin embargo, en este caso no estoy hablando de ébola sino del síndrome de choque por dengue, una forma extrema de la fiebre del dengue, una enfermedad transmitida por mosquitos que casi nunca está en las noticias.

El ébola es sin duda una dolencia verdaderamente horrible, pero hay muchas otras malas que matan a más gente.

Entonces, ¿por qué es que el ébola llega a los titulares y las otras no?

Sigue leyendo

El padre del «artefacto más mortífero» de la historia

Por William Kremer

¿Puede culparse a James Buchanan Duke (1856-1925), pionero en la fabricación y distribución de los cigarrillos industriales, por las innumerables muertes que este producto ha causado?

121211113801__63659432_buckdukeCuando el famoso cirujano estadounidense Alton Ochsner (1896-1981) estudiaba Medicina en 1919, su clase fue convocada a observar la autopsia de una víctima de cáncer de pulmón.

En ese tiempo, la enfermedad era tan rara que para los alumnos era una oportunidad en un millón.

Sin embargo hasta el año 2000, alrededor de 1,1 millón de personas morían anualmente por esta enfermedad. El 85% de los casos tenían una misma causa: el tabaco.

«El cigarrillo es el más mortífero artefacto en la historia de la civilización humana», dice Robert Proctor, de la Universidad de Stanford. «Mató a cerca de 100 millones de personas en el siglo XX».

Jordan Goodman, autor de «Tabaco en la historia», afirma que como historiador se cuida de señalar individuos, «pero en el caso del tabaco puedo decir con seguridad que James Buchanan Duke —también conocido como Buck Duke— fue el responsable del fenómeno del siglo XX conocido como cigarrillo».

Duke no solo ayudó a crear el cigarrillo moderno, también fue pionero en los métodos de comercialización y distribución que lo catapultaron al éxito en todos los continentes.

De la mano a la máquina

En 1880, a la edad de 24 años, Duke entró en lo que era entonces un nicho en el negocio del tabaco: los cigarrillos enrollados. Un pequeño grupo en Durham, Carolina del Norte, EE.UU., enrollaba a mano los cigarrillos «Duque de Durham», y retorcía los extremos para sellarlos.

Dos años más tarde Duke vio una oportunidad. Comenzó a trabajar con un joven mecánico llamado James Bonsack, quien dijo que podía mecanizar la fabricación de cigarrillos. Duke estaba convencido de que la gente preferiría fumar esos cigarrillos prolijamente enrollados, hechos a máquina y perfectamente simétricos.

Sigue leyendo

Podría ser el cáncer la enfermedad más grave en 2010

cáncerLa Habana (AIN).— Expertos médicos e investigadores vaticinan que el cáncer podría superar a las enfermedades cardiovasculares como primera causa de mortalidad en el mundo a partir del 2010, y uno de los factores de este aumento sería el tabaco.

En 2030 la enfermedad podría terminar con la vida de 17 millones de personas, mientras que en 2007 provocó 7,6 millones de víctimas mortales, advirtió el pasado miércoles 10 de diciembre un estudio del Centro Internacional de Investigaciones contra el Cáncer (CIRC), agencia de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Citado por AFP, Peter Boyle, director del CIRC informó que los casos de cáncer se han multiplicado por dos durante los últimos 30 años del siglo xx, por lo que —dijo— este rápido aumento del mal representa un auténtico reto para los sistemas de salud del mundo.

Según el estudio, si no se toman medidas, podría haber 27 millones de casos anuales de cáncer en el mundo hacia el 2030, lo que produciría la muerte de 17 millones de personas cada año, mientras que otros 75 millones vivirían con la enfermedad durante los cinco años siguientes a su diagnóstico.

Sigue leyendo

Ante el Día Mundial del Sida: La prevención en nuestras manos

símbolo de lucha contra el sidaDebemos estar conscientes de que el virus del sida existe, la epidemia se mantiene en continuo crecimiento, las terapéuticas actuales prolongan la vida pero no curan la enfermedad, y al ser una infección vinculada en lo esencial al comportamiento sexual de las personas, es de nuestra estricta responsabilidad asumir o no conductas de riesgo.

En esencia, en este Día Mundial de Respuesta a la Epidemia de VIH-SIDA, es lo que quiere destacar un experto en el tema, el Máster Manuel Hernández Fernández, del área de Comunicación Social del Centro Nacional de Prevención de las ITS-VIH-SIDA, del Ministerio de Salud Pública.

Refiere que investigaciones realizadas dan cuenta de que son altos los niveles de conocimiento de la población en cuanto a cómo prevenir el Virus de Inmunodeficiencia Humana. Sin embargo, una gran mayoría de las personas encuestadas entre los 15 y 49 años no perciben el riesgo de que ellas puedan contraer el virus. También se aprecian creencias erróneas en cuanto a las vías de transmisión de esta enfermedad.

Los fluidos corporales que comprobadamente pueden transmitir el VIH son la sangre, el semen, las secreciones vaginales y la leche materna, y la vía de infección que origina el mayor número de casos es la sexual.

Sigue leyendo

¿Dientes y corazón?

Tener una dentadura en buen estado evita, como se sabe, problemas de salud vinculados en primer lugar con la propia boca y también con el aparato digestivo por las bacterias, pero lo nuevo es que también unos dientes mal cuidados afectan el corazón.

 

dientesEstudios recientes publicados en Dublín por la Sociedad de Microbiología General, aseguran que una dentadura en mal estado, una higiene dental insuficiente y encías que sangran, pueden conducir a una enfermedad cardiaca

 

La enfermedad cardiaca se asocia en general al cigarrillo, la obesidad y un índice alto de colesterol, pero el profesor Howard Jenkinson, de la Universidad de Bristol, tiene otros criterios.

Según cita AFP, Jenkinson dice: «poco importa una buena salud o estar delgado, unos dientes en mal estado multiplican las posibilidades de enfermedad cardiaca»

 

Tal como recuerdan microbiólogos de la Universidad de Bristol y del Real Colegio de Cirujanos de Irlanda, no lavar los dientes provoca que sangren las encías y abran las puertas del cuerpo a cientos de bacterias —hasta 700— que pueblan la boca.

 


Sigue leyendo

Dos consejos fáciles contra el estrés

Si algo resulta difícil de quitar es el estrés, y más difícil aún, las causas que lo provocan. Pero no todo está perdido en el combate contra esta enfermedad moderna que afecta de un modo u otro a buena parte de la población mundial: sonreír y frotarse las manos, ese es el secreto.

Estos dos gestos con propiedades terapéuticas «generan hormonas antiestrés», afirmó Manuel Gutiérrez Calvo, catedrático del Departamento de Psicología Básica de la Universidad de La Laguna, en Tenerife.

Citado por EP, el investigador dijo que las emociones sirven para percibir las situaciones del entorno, afrontar las demandas contextuales y fomentar la sensibilidad. Cuando sonreímos o nos frotamos las manos está aumentando nuestro estado de bienestar por el simple hecho de hacer esos gestos, aseguró, y aconsejó además que si se repiten los actos con asiduidad tendrán un efecto positivo en nuestras vidas porque «si queremos que el de al lado esté bien, es importante sonreír».

Asimismo, el experto defendió las emociones como responsables de trastornos en la salud. «Junto con otros síntomas pueden existir trastornos —como la ansiedad generalizada, en la que perdura la sensación de miedo— en los que las emociones se manifiesten como máximas responsables», subrayó. También, existen trastornos psicosomáticos que causan alteraciones en la piel, como la soriasis, añadió.

(Fuente: AIN)

¿Qué debo saber sobre el Alzheimer?

La expectativa de vida ha aumentado en la última década, pero también los problemas de salud propios de la edad adulta, como la enfermedad de Alzheimer.

alzheimer

Este mal suele confundirse con demencia senil, y por lo mismo no se le da la atención necesaria, de tal forma que si usted convive con una persona adulta que presente frecuentes olvidos, no lo deje al azar, los olvidos no son “normales”, puede haber una causa seria.

Lo mejor es acudir con el médico especialista para que a través de estudios se determine si existe alguna demencia tipo Alzheimer.

Cuando se presenta esta enfermedad, sufre no sólo el paciente, también los familiares, quienes en muchos casos se olvidan de él y lo dejan, en el mejor de los casos, en manos de cuidadores especializados, mientras que en otros los abandonan a su suerte en su casa.

Sigue leyendo