Archivo de la etiqueta: escritor

Paulo Coelho abre una fundación en Suiza y un museo virtual

d0436c8f6ffbdc9c3bcb0e9cc66c71a8_LEl escritor brasileño Paulo Coelho y su mujer, la artista plástica Christina Oiticica, ultiman los preparativos para la apertura de una fundación en Ginebra, ciudad suiza en la que viven hace cinco años, y de un museo virtual adjunto, reveló el domingo el semanario Epoca.

El último contenedor de la colección de 80.000 documentos -cartas, manuscritos de sus libros, contratos con editoriales del mundo entero o borradores de canciones escritas por él, así como miles de fotos, regalos de sus admiradores y afiches de lanzamientos de sus novelas traducidas a 66 lenguas- arribó la semana pasada a Suiza proveniente de Brasil, dice la publicación.

En la fundación, montada en la planta baja de 200 m2 de un edificio residencial de Ginebra- ya aparece en una muy buena ubicación la mesa del apartamento de la pareja en Copacabana, Rio de Janeiro, donde Coelho escribió su primer best-seller, «O Diario de um Mago», en 1987.

Por entonces, «a medida que él escribía el libro, me lo mostraba. Hoy me los muestra cuando los termina. Yo soy su primera lectora», declaró Christina Oiticica a Epoca.

La fundación, que realizará exposiciones temáticas, abrirá sus puertas en el primer semestre de este año, pero Paulo Coelho digitalizará todo su contenido en un museo virtual que bautizó «Nuvem» (Nube).

Sigue leyendo

De la literatura, el periodismo y el béisbol… según Leonardo Padura

Por Elizabeth López Corzo

Leonardo Padura es el primer escritor cubano al que Casa de las Américas dedica su Semana de Autor, un evento en el que han participado algunos de los más destacados literatos latinoamericanos.

Renombrados intelectuales y estudiosos de la obra del homenajeado debaten junto al público la trascendencia del trabajo del autor invitado. Este año ha sido extraordinario, el auditorio ha colmado en cada sesión la sala Che Guevara. El hecho de que sea un cubano ha sido determinante, por supuesto, pero que se llame Leonardo Padura ha asegurado 100 % el éxito de los encuentros.

Él es actualmente el más popular de los novelistas cubanos. Su escritura diáfana, en constante comunicación con el lector, y su sinceridad para crear imágenes de nuestra realidad o tiempos pasados, lo han situado en la cúspide de la literatura contemporánea. Más allá de nuestras fronteras Padura ha ganado importantísimos premios internacionales, algunos eran inéditos para los autores cubanos.

Como él mismo ha declarado, una herramienta fundamental en su prosa ha sido la experiencia vivida en el periodismo desde hace más de 30 años, cuando aún era estudiante, hasta hoy. Y lo que lo mantiene activo en ese oficio es la voluntad de dejar algo que no sea meramente utilitario o noticioso, sino que permanezca, que no se agote en sí mismo y que muestre —sin tapujos— una imagen cercana a la realidad que vivimos.

“Al hacer periodismo hay que tener la sensibilidad para saber mirar lo que hay a nuestro alrededor y tener la capacidad para escribirlo. Lo demás no es periodismo, sino la aplicación de algunas técnicas que fácilmente pueden aprenderse en un manual de 10 0 12 páginas”.

Sobre el periodismo, sus novelas y otros temas que lo apasionan, Padura conversó con Cubasí.

En su obra hay una casi permanente relación con la Historia. Lo hemos visto en libros publicados y, por la lectura que nos ofreció de su próxima novela “Herejes”, esta sigue estando presente. ¿Es algún tipo de deuda? ¿Cómo elige a estos personajes históricos?

Para mí la Historia es siempre una manera de poder entender el presente. En las novelas la empleo como un recurso que me permite ver cómo lo permanente, lo que ya ha ocurrido, puede ser pertinente en una realidad contemporánea como la cubana.

“Herejes” es un libro en el que trabajo la novela de investigación histórica y la de carácter policial. A la vez “Herejes” es una anti-novela histórico policial.

¿Por qué?
Sigue leyendo

Entregan Premio Carbet del Caribe y del Mundo a Leonardo Padura

La poeta cubana Nancy Morejón, miembro permanente del jurado internacional que otorga el Premio Carbet del Caribe y del Mundo, entregó hoy aquí ese lauro al escritor Leonardo Padura, por su novela El hombre que amaba a los perros (2009).

El intelectual martiniqués Édouard Glissant —fundador del premio—, creó este reconocimiento en 1990, y en 2009 estableció la categoría Del Caribe y del Mundo, aseveró Morejón durante la ceremonia celebrada en la Alianza Francesa, como parte de la feria cubana del libro.

La también ensayista y traductora, Premio Nacional de Literatura (2001), reconoció, ante la presencia de Sylvie Glissant (viuda del creador), la importancia concedida al fortalecimiento de las relaciones con la región.

De un total de 18 autores aspirantes, la novela de Padura, traducida al francés, se alzó con el premio por unanimidad del jurado.

El homenajeado resaltó el estímulo recibido, el cual está ligado a la obra y al espíritu de Glissant (1928-2011), uno de los más importantes escritores del Caribe.

«Ser el primer cubano ganador de este lauro es motivo de mucho orgullo, por lo que representa no solo para mí, sino para la literatura cubana».

Ese galardón ha sido entregado a importantes y conocidos autores como Patrick Chamoiseau (Martinica), Simone Schwarz-Bart (Guadalupe), Edwidge Danticat (Haití) y René Depestre (Haití).

(Fuente: Prensa Latina)

García Márquez tiene la palabra

Por Javier Rodríguez Marcos

Yo no vengo a decir un discurso reúne seis décadas de intervenciones del nobel. La obra traza un recorrido por la literatura, el cine, la política y América Latina.

Gabriel García Márquez, en su casa de México en 2007.- MARCELO SALINASGabriel García Márquez pronunció su primer discurso con 17 años; el último, por ahora, con 80. Uno tuvo lugar en 1944 en el Liceo de Varones de Zipaquirá, en el interior de Colombia, donde el futuro escritor cursaba el bachillerato como becario interno. El tema era la amistad, y los asistentes se llamaban Henry Sánchez, Augusto Londoño, Humberto Jaimes o Manuel Arenas. El otro tuvo como escenario el monumental Centro de Convenciones de Cartagena de Indias durante la inauguración del IV Congreso de la Lengua. El motivo era una edición de Cien años de soledad con una tirada de un millón de ejemplares, y entre los 1 500 invitados —2 300 policías vigilaban las calles— había nombres como Juan Carlos de Borbón, Sofía de Grecia, Bill Clinton o Álvaro Uribe.

Ni premios ni parlamentos

«Yo no vengo a decir un discurso», dijo García Márquez (Aracataca, 1927) en aquella lejana, e irónica, perorata adolescente, y esa frase es la que ha elegido el escritor para titular la recopilación de 22 discursos y conferencias que Mondadori publicará el próximo día 29.

De la charla en Estocolmo con motivo del Premio Nobel de 1982 a la polémica propuesta de jubilación de la ortografía en otro Congreso de la Lengua, el de Zacatecas (México) de 1997, el volumen es un repaso por las grandes pasiones del autor de El amor en los tiempos del cólera: el cine, la política, la amistad, América Latina y, por supuesto, la literatura. Muchas de sus primeras intervenciones comienzan, como cuando acude a Venezuela en 1972 para recibir el Premio Rómulo Gallegos, con el reconocimiento de algo irreparable, la rotura de un viejo propósito: «Recibir un premio y decir un discurso».

Escritor a la fuerza

«El oficio de escritor es tal vez el único que se hace más difícil a medida que más se practica». Lo dijo García Márquez en Caracas en 1970, cuando era «feliz e indocumentado», en una conferencia titulada “Cómo empecé a escribir”. Allí relata que concibió su primer cuento solo por llevarle la contraria a un periodista que afirmaba que en Colombia los jóvenes narradores no tenían nada que decir. La charla, cuenta Cristóbal Pera, responsable de la edición de Yo no vengo a decir un discurso, la rescató del olvido Margarita Márquez, prima del escritor y «archivera» de la familia: «En cuanto Gabo leyó el texto dijo: Esto lo he escrito yo, seguro».

Sigue leyendo

René Batista: una pérdida irreparable

Ayer, 2 de mayo de 2010, falleció el camajuanense René Batista Moreno, a la edad de 69 años. Fiel colaborador de Samuel Feijoo e infatigable investigador, su muerte representa una pérdida irreparable para la cultura villaclareña.

René Batista Moreno, escritor villaclareñoConocí a René Batista Moreno un tiempo después de empezar yo a trabajar como correctora en el periódico Vanguardia, de Santa Clara.

Allí llegaba con frecuencia René en busca de antiguos compañeros de trabajo. Siempre de buen humor y listo para contar las más disímiles historias, muchas de ellas inventadas, cuyos protagonistas eran personas de nuestro colectivo o conocidas por nosotros.

Un día se me acercó y me pidió que le revisara un original que debía entregar a una editorial. Ese fue el inicio de un trabajo que hice para él durante años.

Creo que casi todo lo que iba a publicar pasaba antes por mis manos. Era amante de la perfección y le gustaba que sus obras llegaran a los editores lo más «limpias» posible.

Durante los meses del 2007 en que estuve alejada del periódico por mi tratamiento de quimioterapia, René visitaba mi casa y me seguía confiando sus trabajos para la revisión.

Entre tazas de café y cigarros —de los cuales nunca pudo prescindir—, me explicaba qué quería que hiciera, cómo deseaba que organizara un índice, cómo debía cotejar algo a lo largo del texto.

Aunque desde su hogar René podía comunicarse conmigo a través del correo electrónico, quizás no confiaba mucho en esta facilidad de las nuevas tecnologías. Así que usaba siempre el teléfono para avisarme que me había enviado algo para que le revisara y me daba otra vez todas las explicaciones, aunque ya lo había hecho en el mensaje electrónico.

Ya no llegarán de nuevo a mis manos páginas escritas por René para revisar, pero esos años durante los cuales compartimos el trabajo, él como escritor y yo como correctora, quedarán para siempre guardados en mi memoria.

Fue un enorme placer trabajar contigo, René.

Fallece Mario Benedetti

MONTEVIDEO (AP).— El laureado escritor Mario Benedetti, autor de éxitos como La tregua y Gracias por el fuego, murió el domingo a los 88 años tras un deterioro progresivo de su salud, indicó un colaborador suyo.

Mario Benedetti, escritor uruguayo

Benedetti tuvo problemas respiratorios y de infección e inflamación de colon en enero del 2008, por lo cual pasó casi un mes internado en un sanatorio. Posteriormente fue dado de alta y prosiguió con su destacada actividad literaria.

En mayo del 2009 también debió permanecer hospitalizado algunos días debido a trastornos digestivos. Fue dado de alta el 6 de mayo y regresó a su hogar del centro de la capital uruguaya,, donde falleció hoy domingo 17 de mayo en la tarde, según confirmó a la AP su colaborador personal Ariel Silva.

Por el momento Silva no quiso agregar comentarios sobre el deceso, para respetar los momentos de dolor de los familiares y allegados del escritor.

Sigue leyendo

En cualquier otro lugar yo habría sido cualquier otro escritor

Confesiones de Yamil Díaz Gómez, joven autor santaclareño

Por Laidi Fernández de Juan

Yamil Díaz Gómez y Laidi Fernández de Juan, autora de esta entrevistaEl periodista, narrador, poeta y editor Yamil Díaz Gómez (Santa Clara, 1971), ganador de importantes premios literarios, entre los que se destaca el del certamen Fundación de la Ciudad de Santa Clara —lo ha obtenido en cinco ocasiones—, es uno de nuestros más versátiles autores.

Ha publicado los poemarios Apuntes de mambrú, El flautista en la cruz, Soldado desconocido, Fotógrafo en posguerra y La guerra queda lejos; los libros para niños En el buzón del jardín y Lluvia, así como varios volúmenes que forman parte de una pentalogía: Crónicas martianas, Los dioses verdaderos, Ese jardín perdido, Después del huracán, y su libro más reciente, La calle de los oficios, obtuvo el Premio Memoria en el año 2006 —fue convocado por el Centro Cultural Pablo de la Torriente Brau y publicado bajo el sello editorial de esa institución. Yamil es uno de los imprescindibles en el panorama cultural cubano actual y, ciertamente, el anfitrión natural de la poesía santaclareña. Es un placer inmenso que acceda a responder estas preguntas para El Tintero, publicación que se honra con su presencia.

—Tu libro más reciente está integrado por varias entrevistas. ¿Significa que regresas a tu oficio de periodista?

—La verdad es que en 1994 me dieron el título de periodista, pero nunca he creído ni remotamente tener el «oficio de periodista». Soy un escritor que se vale lo mismo de los géneros «literarios» que de los «periodísticos» para intentar hacer literatura.

Sigue leyendo

Reportan estable y lúcido a Mario Benedetti

Mario Benedetti, escritor uruguayoMontevideo, 29 de abril.— El escritor uruguayo Mario Benedetti se encuentra estable y lúcido, aunque delicado, cuatro días después de haber sido internado por problemas intestinales, reportaron hoy sus médicos.

El parte oficial emitido por los doctores que atienden al escritor de 88 años señala que Benedetti está sin fiebre y que no requiere de medidas invasivas para mantener sus signos vitales.

El autor de La tregua fue internado el viernes por problemas derivados de la enfermedad digestiva crónica que padece, además de que también sufre de asma.

La salud de uno de los autores más queridos de América Latina se había mantenido en el más secreto hermetismo, pero ayer, ante la ola de rumores, sus doctores tuvieron que enfrentar a la prensa.

Sigue leyendo

Pablo de la Torriente Brau: una existencia fugaz e intensa

Por Yudith Madrazo Sosa

Pablo de la Torriente BrauDiciembre marca la breve pero intensa existencia de Pablo de la Torriente Brau. El día 12 de ese mes, en 1901, vino al mundo, en San Juan, Puerto Rico; y el 18, en 1936, cayó en combate en Majadahonda, España. Inteligencia, prestancia, alegría y pasión desbordantes fueron las cualidades que mejor acompañaron a este hombre, cuya muerte prematura no impidió que dejara una huella imborrable en la historia cubana por su quehacer periodístico, literario y político.

Hijo segundo y único varón del matrimonio compuesto por Graciela Brau Zuzuarragui y Félix de la Torriente Garrido, desde muy pequeño Pablo tuvo la oportunidad de viajar, conocer lugares y ambiente diferentes que indudablemente ampliaron su horizonte y despertaron su interés por cuanto acontecía a su alrededor. A los tres años viaja con su padre a Santander, España, donde conoce a su abuela Genara y oye hablar sobre su ya entones fallecido abuelo cubano Félix de la Torriente Hernández.

El reencuentro con su madre y el resto de la familia se produce en La Habana, lugar que le deparaba nuevas vivencias. Poco tiempo después regresa a Puerto Rico, donde se relaciona muy estrechamente con su abuelo materno, un ferviente admirador de Martí, que pone en sus manos un ejemplar de La Edad de Oro, para que aprenda a leer.

Sigue leyendo

Gelman denuncia arbitrariedad de EE.UU. contra antiterroristas presos

Juan GelmanMOSCÚ, 19 de noviembre (PL).— El gobierno estadounidense ha sido injusto y arbitrario con cinco antiterroristas cubanos que permanecen presos en cárceles norteamericanas, afirmó hoy aquí el Premio Cervantes argentino Juan Gelman.

Poeta de renombre universal y destacado periodista, Gelman expresó a Prensa Latina su admiración por los Cinco, como se les conoce en la campaña mundial por su liberación.

A riesgo de sus vidas, ellos solo trataban de evitar acciones violentas contra su país, fraguadas en territorio del vecino del Norte, destacó.

En referencia a los más de 10 años de injusto encierro y a la violación de los derechos de estos jóvenes y sus familiares, el escritor consideró que constituye un acto de crueldad.

Sigue leyendo