Archivo de la etiqueta: escuela

Cambios en el idioma responden a necesidades expresivas

Afable, cordial, Ambrosio Fornet ―escritor, cineasta y miembro de la Academia Cubana de la Lengua― nos abrió la puerta de su hogar. Vive en un piso alto, altísimo, desde donde se puede Ambrosio Fornetcontemplar el mar. Escribe desde aquel lugar maravilloso donde no es difícil imaginar el modo en que corren las palabras a través de las salas de su apartamento. En un alto en su trabajo permanente, recibió a momarandu.com, con quien dialogó sobre el idioma castellano, sus variaciones, sus modos de expresión. Además, como uno de los fundadores de la Escuela Internacional de Cine de San Antonio de los Baños, en Cuba, no se pudo evitar― afortunadamente― hacer referencia a su otra pasión, el cine. Una eterna transformación. 

―Usted es miembro de la Academia de la Lengua de Cuba. El castellano, que es el idioma que une a nuestros países (Argentina y Cuba), tiene diferentes usos y costumbres en uno y otro, como así también en sus regiones. Según su experiencia, ¿cree que los modos de decir que atraviesan a la lengua castellana son el reflejo de la sociedad que necesariamente va cambiando, o ese uso es el resultado de una moda que termina imponiéndose?
―Si pudiéramos retroceder mil años en la máquina del tiempo y escuchar una conversación, en castellano, entre dos campesinos o dos comadres (no le digo dos amanuenses o alguaciles porque estos todavía estaban hablando en latín), probablemente no entenderíamos una sola palabra. Pruebe a leer los versos originales del Poema del Cid a ver si entiende algo. Desde que existe, la lengua no ha dejado de transformarse, porque el pueblo que la habla, y la sociedad en que se habla, no han dejado de transformarse tampoco.

Alfonso Reyes utiliza una linda metáfora cuando dice que el habla va penetrando el idioma “como una humedad del subsuelo”. Esa humedad empezó a percibirse en Cuba hacia finales del siglo XVIII, como consta en un documento estudiado por el colega Sergio Valdés Bernal y publicado en La Habana, en 1795, con el título “Memoria sobre los defectos de pronunciación de nuestro idioma y medios de corregirlos”, donde, como era usual, ‘defectos’ quería decir desviaciones de la norma —de la norma castiza, claro— que revelan, por suerte, nuevos modos ‘criollos’ de expresarse.  


Sigue leyendo

28 de septiembre

Por Armando Hart Dávaloscdr

Hace 48 años, hablando en la terraza norte del antiguo Palacio Presidencial, hoy Museo de la Revolución, Fidel llamó al pueblo a organizarse en todo el país para enfrentar las acciones de la contrarrevolución interna y externa. Nacieron entonces los Comités de Defensa de la Revolución, esa formidable organización de masas que ha asumido numerosas tareas en todos estos años, entre ellas la de mantener la vigilancia revolucionaria del pueblo.

Hoy, con toda esa formidable experiencia acumulada y en medio de las complejidades de la actual situación nacional e internacional es válido preguntarse: ¿cuáles debieran ser sus tareas priorizadas para hoy?

La respuesta de numerosas familias, tras el paso de los huracanes Ike y Gustav, en diversas regiones del país, brindando sus casas para instalar en ellas aulas como una contribución al reinicio del curso escolar me confirman en la justeza de algo sobre lo que hace tiempo vengo insistiendo referido a la importancia de la familia como núcleo movilizador de carácter social vinculado a la escuela y a la comunidad.

Estamos persuadidos de la necesidad de llevar a cabo un proceso de análisis que tomando como punto de partida la experiencia de la educación de masas, nos guíe en la creación en cada barrio, municipio, provincia y a nivel de la nación, de un grupo coordinador adscrito al Poder Popular integrado por la representación de la familia, la escuela, la comunidad y los medios masivos. Esto con el objetivo de articular y promover las ideas de Fidel en la cultura de todo el pueblo y, por tanto, en sus ideas pedagógicas.

Hoy, al calor de este aniversario 48 de los CDR, pienso que por ahí anda una de sus más importantes tareas. Familia, escuela y comunidad articuladas desde la base hasta la cúspide pueden ser un instrumento de enorme importancia para la movilización social. Casi medio siglo después, invito a los CDR a estudiar, con la experiencia adquirida y sin renunciar a su rico patrimonio en otros frentes, estas nuevas formas que puede alcanzar el movimiento social que necesita no solo Cuba, sino el mundo.
Sigue leyendo

Escuela Internacional de Cine abrirá Cátedra de Patrimonio

La Escuela Internacional de Cine y TV de San Antonio de los Baños (EICTV) inaugurará el próximo 21 la Cátedra de Patrimonio, con un curso de altos estudios sobre preservación fílmica, el cual será impartido por renombrados expertos cubanos y extranjeros.

Ofrecer los conocimientos necesarios para la restauración y conservación del patrimonio cinematográfico es el objetivo de esta noble iniciativa que mira al pasado para pensar en el futuro, principio que el Premio Nobel Gabriel García Márquez, fundador de la escuela, ha defendido en favor del cine latinoamericano.

Las clases teórico-prácticas tendrán como estudio de caso la colección del Noticiero ICAIC Latinoamericano, del realizador Santiago Álvarez (1919-1998), cuyas 1 490 emisiones fueron propuestas recientemente para engrosar el registro Memoria del Mundo de la UNESCO.

Sigue leyendo

Bailarines cubanos actuarán en varias ciudades del mundo

yolandaBailarines cubanos, durante todo el mes de julio, participarán en diferentes galas en importantes plazas culturales de todo el mundo, lo que ratifica el reconocimiento a nivel internacional de la escuela cubana de ballet y del Ballet Nacional de Cuba.

En Kazajastán, y como parte de los festejos por la celebración del aniversario 10 de la ciudad de Astana, Yolanda Correa y Joel Carreño participarán en una gala el 4 de julio en el Palacio de la Paz de esta ciudad.

Los pas de deux seleccionados para esta actuación son Las llamas de París, coreografía de Alicia Alonso, sobre la original de Vasily Vainonen, y Diana y Acteón, también de Alonso, sobre la original de A. Vagánova.

Organizado por el Centro de la Danza de la ciudad de Oporto, Portugal, el 5 de julio tendrá lugar una velada en la que participan importantes bailarines de todo el mundo.

Sigue leyendo