Archivo de la etiqueta: escultura

El “guardián” de la bahía

La colosal escultura de mármol blanco de más de veinte metros de alto del Cristo de La Habana fue recientemente declarada Monumento Nacional…

Por Yaíma Puig Meneses

Construido con mármol blanco de Carrara, región de Italia, el Cristo habanero es una colosal escultura que representa a El Sagrado Corazón de Jesús. (Fuente: ACN)

Pareciera que desde su altura custodia y bendice la centenaria ciudad. De pie, con una mano en alto y la otra en el pecho, “el Cristo de La Habana es una estatua con vigor, firmeza humana y con los pies en la tierra”, decía su autora, la escultora cubana Gilma Madera en 1958, año en que fue inaugurada la obra. Más de medio siglo después, su imponente figura continúa acompañando la cotidianidad de la rada habanera.

Imagina el transeúnte entonces que desde sus más de veinte metros de altura el Cristo le observa y admira. A sus pies la ciudad adquiere otros matices y resulta imposible no dejarse envolver por la majestuosidad del paisaje que desde su cercanía se disfruta.

Considerada como una obra de excepcionales valores artísticos, convertida en hito del paisaje de la bahía e icono de alto arraigo popular en la identidad capitalina, el pasado 5 noviembre el Cristo fue declarado Monumento Nacional.

La comisión encargada de otorgar dicha condición valoró, además, su emplazamiento en un espacio público de admirable belleza, con vistas privilegiadas de la ciudad, así como la calidad del proceso de restauración que le devolvió su esplendor original en el 2013.

Sigue leyendo

Fernando Botero, ícono universal del arte

Fernando BoteroPocos artistas hispanoamericanos han logrado tanta repercusión a nivel internacional como el pintor y escultor colombiano Fernando Botero. Su personalísimo estilo, que tiene entre sus rasgos más fácilmente identificables el agrandamiento o la deformación de los volúmenes, ha merecido la admiración tanto de la crítica como del gran público, que no puede sustraerse a la singular expresividad de una estética en la que las problemáticas humanas y sociales ocupan un lugar prioritario.

Nació en Medellín en 1932. Sus primeras obras conocidas son las ilustraciones que publicó en el suplemento literario del diario El Colombiano, de su ciudad natal.

El rapto de Europa, obra de BoteroA los 19 años viajó a Bogotá, donde hizo su primera exposición individual de acuarelas, gouaches, tintas y óleos en la Galería Leo Matiz, y con lo recaudado vivió algún tiempo en Tolú. De su estancia allí saldría el óleo Frente al mar, con el que obtuvo el segundo premio de pintura, consistente en dos mil pesos, en el IX Salón Anual de Artistas Colombianos. El crítico Walter Engel, en El Tiempo del 17 de agosto de 1952, encontró que tenía «una composición vigorosa, bien construida y bien realizada», pero el escritor Luis Vidales lo criticó por su «inconceptual alargamiento de las figuras».

Viajó entonces Botero a Europa, donde residió por espacio de cuatro años, principalmente en Madrid, Barcelona, París y Florencia. Aunque ingresó en academias, siguió formándose a base de leer, visitar museos y, sobre todo, pintar, como él mismo diría. Luego viajó a México, Nueva York y Washington en un período de febril creación y escasos recursos económicos. De nuevo en Colombia, Botero compartió el segundo premio y medalla de plata en el X Salón de Artistas Colombianos, con Jorge Elías Triana y Alejandro Obregón. Su óleo Contrapunto fue alabado por los críticos unánimemente, por su alegría contagiosa.

Sigue leyendo

El Cristo de La Habana cuenta su historia

Por Lídice Valenzuela

La bahía de La Habana es uno de los sitios más hermosos de la capital cubana. Barcos de distinto porte, desde mínimas lanchas hasta grandes cargueros, recorren sus caribeñas aguas. Justo a la entrada de ese bolsón marino, y como si quisiera bendecir a cada uno de sus más de dos millones de habitantes, una estatua de Jesucristo, en actitud de recogimiento, se yergue, majestuosa, y domina la ciudad que se distingue por su cegadora luz, sólo concedida a las naciones del trópico.

Cristo de La Habana

Conocida como el Cristo de La Habana, la estatua de Cristo se eleva 18 metros sobre el nivel del mar, lo que permite divisarla desde diferentes puntos de la ciudad.

Obra de la entonces joven escultora Gilma Madera (recientemente fallecida), el monumento religioso forma parte de un conjunto arquitectónico cuatricentenario de gran valor histórico: las fortalezas de los Tres Reyes del Morro, San Salvador de la Punta, la Real Punta y San Carlos de la Cabaña, baluartes que defendieron a La Habana, en pasados siglos, de la codicia de potencias extranjeras y de piratas y corsarios.

Sigue leyendo

Distinguen al escultor José Villa con el Premio Nacional de Artes Plásticas 2008

Por Aracelys Bedevia

El autor de populares esculturas en La Habana, como la del Caballero de París, John Lennon y Ernest Hemingway, recibe este premio en reconocimiento al trabajo creativo realizado durante 30 años con una alta calidad estética.

Villa SoberónEl artista cubano José Villa Soberón, creador de esculturas tan populares como la del Caballero de París, emplazada frente al Convento de San Francisco de Asís, en La Habana Vieja; el John Lennon, del Vedado, y la del escritor norteamericano Ernest Hemingway, que está en El Floridita, acaba de ser distinguido con el Premio Nacional de Artes Plásticas 2008.

Instituido en 1994 por el Consejo Nacional de las Artes Plásticas, el premio ha sido otorgado en esta ocasión a Villa en reconocimiento al trabajo creativo realizado durante tres décadas con una alta calidad estética.

Figuran entre las obras más significativas del también profesor del Instituto Superior de Arte, el Martí de la Fragua, el Julio Antonio Mella a tamaño natural que está en la Plaza de la Universidad de las Ciencias Informáticas, y la escultura que hizo en recordación del fallecido bailaor español Antonio Gades, situada en los portales del Palacio de Lombillo, de La Habana Vieja.

escultura de Villa Soberón

Sobresalen también piezas como Homenaje a Wifredo Lam, en Valencia, España, así como un importante número de esculturas abstractas emplazadas en conocidos sitios públicos, a gran formato y en diferentes materiales.

Sigue leyendo

El Niño de la Bota Infortunada: mitos y realidades

Por Ariel Lemes Batista

¿Cómo es posible que una escultura perteneciente a una civilización tan opuesta y distante a la cubana haya llegado a convertirse, junto al Complejo Monumentario Ernesto Che Guevara y al teatro La Caridad, en símbolo de la ciudad de Santa Clara, en el centro de la Isla de Cuba?

Niño de la Bota

La obra es conocida como El Niño de la Bota Infortunada, hermosa efigie que en 1925 fuera colocada en la fuente existente en el parque Leoncio Vidal, y que con el paso de los años devino una representación de los santaclareños, apreciada y admirada por sus visitantes, tanto nacionales como extranjeros.

Mas… ¿cuál es la verdadera historia que envuelve a dicha obra de arte? ¿Por qué a su alrededor se han tejido tantas leyendas?

Este episodio comienza con el proyecto de construcción de la plaza, presentado al ayuntamiento local en 1904 por el escritor y licenciado villaclareño José Berenguer Sed y que, después de varios proyectos, fuera aprobado el 18 de abril de 1921, tras petición del gobernador Juan Jiménez. La figura del Niño de la Bota Infortunada apareció en un catálogo de sugerencias de una famosa casa de venta de objetos de artes, la J.L. Mott Company, de New York.

Sigue leyendo