Archivo de la etiqueta: fotografía

Las 10 claves que explican el Nuevo Sistema Mundo

Por Ignacio Ramonet

Vamos hacia un mundo multipolar en el que los nuevos actores (China, Rusia, India) tienen vocación a constituir sólidos polos regionales. En la imagen los mandatarios de las naciones que integran el BRICS durante su última Cumbre. Foto: Reuters

Vamos hacia un mundo multipolar en el que los nuevos actores (China, Rusia, India) tienen vocación a constituir sólidos polos regionales. En la imagen los mandatarios de las naciones que integran el BRICS durante su última Cumbre. Foto: Reuters


¿Cómo es el Nuevo Sistema Mundo? ¿Cuáles son sus principales características? ¿Qué dinámicas están determinando el funcionamiento real de nuestro planeta? ¿Qué características dominarán en los próximos 15 años, de aquí a 2030?
Para tratar de describir este Nuevo Sistema Mundo y prever su futuro inmediato, vamos a utilizar la brújula de la geopolitica, una disciplina que nos permite comprender el juego general de las potencias y evaluar los principales riesgos y peligros. Para anticipar, como en un tablero de ajedrez, los movimientos de cada potencial adversario.

¿Qué nos dice esa brújula?

El declive de Occidente

El “siglo americano” parece llegar a su final, a la vez que va desvaneciéndose el “sueño europeo”.

El “siglo americano” parece llegar a su final, a la vez que va desvaneciéndose el “sueño europeo”.

La principal constatación es: el declive de Occidente. Por vez primera desde el siglo XV, los países occidentales están perdiendo poderío frente a la subida de las nuevas potencias emergentes. Empieza la fase final de un ciclo de cinco siglos de dominación occidental del mundo. El liderazgo internacional de Estados Unidos se ve amenazado por el surgimiento de nuevos polos de poderío (China, Rusia, India) a escala internacional. El “desclasamiento estratégico” de Estados Unidos ha empezado. El “siglo americano” parece llegar a su final, a la vez que va desvaneciéndose el “sueño europeo”…

Aunque Estados Unidos sigue siendo una de las principales potencias planetarias, está perdiendo su hegemonía económica en favor de China. Y ya no ejercerá su ‘hegemonía militar solitaria’ como lo hizo desde el fin de la guerra fría (1989). Vamos hacia un mundo multipolar en el que los nuevos actores (China, Rusia, India) tienen vocación a constituir sólidos polos regionales y a disputarle la supremacía internacional a Washington y a sus aliados históricos (Reino Unido, Francia, Alemania, Japón).

Sigue leyendo

Lo mejor de National Geographic 2014

Aún no se conoce el ganador del concurso de fotografía National Geographic 2014, pero algunas de las imágenes más espectaculares que compiten este año ya fueron publicadas por la prestigiosa revista. El certamen, que se divide en tres categorías (personas, lugares y naturaleza), ha reunido sugerentes instantáneas de diversos lugares del mundo como parte de una iniciativa que se ha legitimado dentro del arte fotográfico a nivel internacional. Disfruten de algunas de estas imágenes.

40873-fotografia-g

40874-fotografia-g

40875-fotografia-g

40876-fotografia-g

Sigue leyendo

Imágenes de la vida silvestre en los Premios Elección del Público

La BBC publica un grupo de las 50 imágenes preseleccionadas en esta ocasión y por primera vez por el jurado de la competencia Wildlife Photographer of the Year (Fotógrafo de vida silvestre del año), para que el público vote por su preferida. Las imágenes fueron escogidas de entre más de 41 000 entradas de casi 100 países. Todos los finalistas seleccionados para los Premios Elección del Público pueden ser vistos en www.wildlifephotographeroftheyear.com

mono-facebook-580x326“Facebook update” (Actualización de Facebook) es una de las imágenes en competencia.

Benedetti en fotos a la Feria del Libro en Cuba

Por ACN

Una exposición fotográfica sobre la vida y obra del escritor Mario Benedetti presentará la representación uruguaya a la XXI Feria Internacional del Libro, cuya apertura tendrá lugar hoy en La Habana.

Compuesta por textos, dibujos y fotos tomadas por varios artistas del lente, la muestra vino de Panamá a La Habana y desde junio último recorre distintos lugares de Cuba, expresó a la AIN Sergio Rinaldi, agregado de prensa de la embajada uruguaya en la Isla.

La exhibición es parte de las actividades paralelas a la cita de la delegación de la República Oriental del Uruguay, informó un comunicado del Ministerio de Educación y Cultura de esa nación, publica el sitio http://www.cubadebate.cu, que cita la agencia española EFE.

Guiones de cine y canciones incluye la obra de Benedetti, quien obtuvo los Premios Iberoamericano José Martí (2001) y VIII edición Reina Sofía de Poesía Iberoamericana (1999), así como trabajó en Casa de las Américas, donde  fundó (1967) el Centro de Investigaciones Literarias.

La embajada oficial del hermano país al principal evento literario de la Isla la forman el ensayista Jorge Chagas, la lingüista Magdalena Coll y la cantante Diane Denoir. También asistirá el poeta Fabián Severo, invitado por el comité organizador.

Estos intervendrán en un taller sobre literatura afrocaribeña, como parte de las actividades paralelas a la cita.

Coll participará en un coloquio con docentes y estudiantes del Instituto de Lingüística de la Universidad de La Habana, informó el Ministerio de Educación y Cultura.

Chagas, quien presentará su texto La soledad del general, sobre el prócer José Gervasio Artigas, impartirá igualmente una conferencia sobre «El hablar de los afrodescendientes uruguayos», mientras Fabián Severo ofrecerá recitales de poesía, agregó la fuente.

En el marco del ciclo de cine latinoamericano «Nuestros héroes» será proyectada la cinta uruguaya La Redota, acerca de la marcha al exilio de Artigas, mientras el 16 de febrero, la vocalista Denoir tendrá a su cargo un concierto en el edificio Arte Cubano del Museo Nacional de Bellas Artes.

Esta fiesta del libro, dedicada a los cubanos Zoila Lapique, Premio Nacional de Ciencias Sociales 2002, y Ambrosio Fornet Frutos, Premio Nacional de Literatura 2009 y Premio Nacional de Edición 2000, se extenderá hasta el 19 de febrero próximo, en La Habana, y hasta el 4 de marzo en las otras provincias de la nación antillana.

Fotografían a pingüino con un corazón de plumas en el pecho

Pingüino emperadorSe trata de un pingüino emperador cuyo cambio de plumaje lo ha convertido en un suceso en los medios, desde que el Daily Mail, de Gran Bretaña, publicara la foto que le hiciera Sue Flood.

La mancha blanca en forma de corazón en el pecho es una formación natural debido a la muda de las plumas, afirma el diario.

Sue Flood, la ganadora del premio de fotografía de vida silvestre en Gran Bretaña, aseguró que en los 20 años ella ha estado tomando fotos en el Ártico y el Antártico, y en sus más de 30 viajes a las heladas llanuras nunca había tomado algo así con los pingüinos.

“Este es uno en un millón y en todo mi tiempo dedicado a la fotografía es el único que he visto con un babero de esta forma —cuando lo vi, yo no lo podía creer”.

El pingüino emperador es el más pesado y más alto de todas las especies de pingüinos. Su dieta consiste principalmente en peces, pero también puede incluir crustáceos.

De gran corazón: El bebé pingüino emperador, congelado en el tiempo, con un plumaje único en forma de corazón en el pecho. La imagen fue tomada por la galardonada fotógrafa Sue Flood en la Antártida. Foto: Daily Mail.

(Tomado del Daily Mail. Traducido por Cubadebate)

En fotos: paisajes comestibles

Paisaje comestible

En el libro Food Landscapes (algo así como «paisajes de comida»), publicado por la editorial Abrams, el británico Carl Warner fotografió escenas hechas íntegramente de comida. 

Paisaje de alimentos

Inspirado por artistas como Salvador Dalí, Patrick Woodroofe y Roger Dean, Warner inventó paisajes como este mar de salmón.

Paisaje con alimentos

Para ganar en profundidad, Warner toma las fotos, en su estudio de Londres, sobre una mesa triangular. Este tren de chocolate también figura en el libro y se exhibe actualmente en la estación internacional de Saint Pancras, en Londres.

Tren de chocolate

Este tren de chocolate también figura en el libro y se exhibe actualmente en la estación internacional de Saint Pancras, en Londres.

Sigue leyendo

Crónica sobre el Che: «El hombre que retrató a Dios»

Por José Antonio Fulgueiras

Bolivia.—  Los vallegrandinos lo llaman el fotógrafo que retrató a Cristo, pero René Cadima asegura que “no más era un comandante de carne y hueso que murió con los ojos abiertos para seguir mirando y haciendo por los pobres del mundo.”

El Che Guevara ya sin vida, captado por el fotógrafo CadimaPostrado sobre una cama, con la mitad del hombre que antes fue, Cadima muestra el negativo original de la foto que le tiró al comandante Ernesto Guevara, ya sin vida y con el torso desnudo, en la lavandería del hospital Señor de Malta, en Valle Grande, el 9 y el 10 de octubre de 1967.

“Hace más de un año y medio me amputaron las dos piernas y entonces uno se vuelve más cortico, pero más hombre”, dice René, quien espera todas las tardes con un gorro de lana y una sonrisa de agradecimiento a la doctora cubana Danny Teresa Urra, que viene a examinarlo y a curarlo.

René Cadima, el fotógrafo del Che, y la enfermera cubana Danny Teresa UrraYa atravesó la envidiable meta de los 90 años de edad y aún conserva la mente clara, sobre todo cuando evoca aquella tarde agónica en la que atrapó en el lente de su Yashica 120 la imagen del decoro asesinado.

“Como a las cinco de la tarde lo trajeron amarrado a una pata del helicóptero. Ya en el aeropuerto lo supimos muerto. Yo destapé mi cámara, pero el Servicio de Inteligencia ordenó: “Nadie le saque foto, porque le vamos a quitar el rollo o la cámara, así es que quieto.”

Pero Cadima era mucho fotógrafo y siguió al cadáver heroico hasta el hospital Señor de Malta en Vallegrande.

“Salí a la carrera, y frente al hospital vi más de 300 personas vallegrandinas que querían conocer quién era el Che. Una monja vino, se arrodilló con las manos juntas, y ha dijo: “Ay, Dios mío, que me perdone”, y se persignó.

Luego me dijo: “Mire, don René, parece un Cristo.” “No le veo ningún parecido”, le respondí, pero ella siguió persignándose y susurrando: “Es Cristo, es Cristo.”

Sigue leyendo

Retratos de la Revolución Cubana

200 fotografías de Korda se exhiben en la Casa de América de Madrid.

Cerca de 200 instantáneas, muchas de ellas inéditas, que el conocido fotógrafo cubano Alberto Korda realizó en Cuba entre 1956 y 1968 se muestran hasta el 25 de enero de 2009 en la Casa de América en Madrid. Junto a su emblemático retrato del Che Guevara, convertido en icono mundial, encontraremos piezas que hasta la fecha habían permanecido ajenas a la contemplación del público a raíz de la confiscación por parte de las autoridades de La Habana, en 1968, de aquellas imágenes de Korda que se encontraban entonces en su estudio particular. Por ello sólo se conserva alrededor de un 20 % de la producción artística de este creador, fallecido en París en 2001. Como el propio título de la exposición indica, Conocido, Desconocido revisa la importancia de las obras más y menos difundidas del artista, prestando especial atención a la relevancia que tuvieron en su época.

foto de Korda

Dejándose influir por los mejores fotógrafos de aquel tiempo, Korda captó, con la maestría de un cronista de historia, el momento histórico que le tocó vivir: los hechos cumbre de la Revolución Cubana y los rostros de sus líderes. No obstante, este habanero, formado como reportero y publicista, desarrolló una polifacética trayectoria: además de preocuparse por mostrar a un entonces joven Fidel Castro en su vida cotidiana (arengando, buceando, en la nieve, etc.), participó del glamour de las nacientes revistas de moda, documentó la dura existencia de los campesinos de su país y dedicó buena parte de su vida a dejar constancia de la belleza de los fondos marinos de Varadero, con lo que se convirtió en pionero de la fotografía subacuática.

(http://www.masdearte.com)

Fotógrafos cubanos exponen visión estética del desnudo masculino

La Habana, 25 nov (PL).— Un grupo de fotógrafos cubanos exhibe aquí una muestra sobre el desnudo artístico masculino como expresión de alto vuelo estético.

Bajo el título de Homo Nudi: poética del desnudo masculino en la fotografía cubana, 26 profesionales del lente recrean su visión conceptual del tema, con una óptica que elude prejuicios y etiquetas, y puede apreciarse en la Fototeca de Cuba, en el centro histórico habanero.

Con la curadoría del destacado investigador y maestro Rufino del Valle, la exposición recorre en orden cronológico las diversas etapas por las que ha transitado esa expresión artística.

Comienza con la primera instantánea de estudio cuando, en la etapa republicana, devino ritual el desnudo infantil como símbolo del poder absoluto de género, inimitable por el sexo femenino.

Sigue leyendo

En La Habana, China en 500 imágenes

Un verdadero privilegio para las pupilas cubanas.

Por Virginia Alberdi Benítez

La grandeza de un país realmente inmenso, por su territorio, y por la tenacidad y constancia de sus ciudadanos, se evidencia en la muestra fotográfica Que las imágenes hablen al mundo: la China de hoy, desplegada en la Biblioteca Nacional José Martí, un verdadero privilegio para las pupilas cubanas.

China

No se limita solo a un recorrido que abarca paisajes idílicos, ríos caudalosos, la naturaleza en todo su esplendor, imágenes en las que se atrapa la voluptuosidad y brillantez de una vegetación exuberante. Otras hay en las que las arenas del desierto han sido dibujadas por el viento. Restos de construcciones milenarias, palacios y templos antiquísimos, la mítica Muralla China, se presentan en contraste con ciudades deslumbrantes, de edificios con las más avanzadas tecnologías que evidencian el desarrollo alcanzado por el país asiático.

Sigue leyendo