Archivo de la etiqueta: francia

Seis curiosidades sorprendentes sobre la Torre Eiffel

Algunos de los retazos de historia desconocidos por muchos que hacen que sea uno de los monumentos más famosos y populares del mundo.

0014267806La célebre Torre Eiffel es uno de los grandes íconos arquitectónicos del mundo. Su presencia en el skyline parisino fue durante muchos años una gran polémica y tema de debate, y los franceses llegaron hasta a odiarla. Fue construida con motivo de la Exposición Universal de 1889, que conmemoraba el primer centenario de la Revolución Francesa. El proceso duró 2 años, 2 meses y 5 días, como aclaran con énfasis desde su página oficial, y fue una auténtica proeza técnica y arquitectónica.

Diseñada originalmente para durar solo 20 años, la Torre Eiffel desafió el tiempo, y propuso algunas de las mayores innovaciones en arquitectura y ciencia. A continuación, siete de las curiosidades sobre este tan idolatrado monumento que se convirtió en un hito de la cultura, y hoy es sinónimo de sofisticación y un símbolo parisino por excelencia.

Sigue leyendo

Gitanos excluidos de la fraternité

Juan de Dios Ramírez-Heredia, presidente de la Unión Romaní española, habla de la situación de los gitanos en Francia.

Por Luis Luque Álvarez

Gitanos expulsados de FranciaAnte el pórtico de la monumental iglesia de la Magdalena, en París, una señora mayor, desde el suelo, extiende la mano a todos los que pasan. Es gitana (también les llaman romaníes, rromà), y sonríe y bendice a quienes le dejan alguna moneda.

Algo al sudoeste, al pie de la Torre Eiffel, otra gitana, muy joven, se acerca a los turistas para pedirles dinero. Por lo general, recibe un «no». Mientras, marroquíes y subsaharianos asedian a los forasteros para proponerles réplicas de la Torre por siete, cinco, tres euros…, y un conjunto de sudamericanos, con flautas andinas, toca El cóndor pasa, para animar al público a comprarles sus discos. Pero la muchacha morena camina discreta, para no hacerse notar demasiado por los policías del lugar…

No son tiempos apacibles para los gitanos llegados desde el este. Tras la orden de expulsión dictada por el gobierno francés en el verano pasado, 8 000 han sido deportados hacia Rumania y Bulgaria, y aún pende la posibilidad de que la Comisión Europea sancione a Francia por esa decisión.

Tengo algunas interrogantes sobre el tema, y las responde Juan de Dios Ramírez-Heredia, presidente de la Unión Romaní española. Nuestro entrevistado se convirtió, en 1977, en el primer diputado de origen gitano (milita en el Partido Socialista Obrero Español) y ha recibido el Doctorado Honoris Causa de la Universidad de Cádiz por su febril activismo en la defensa de su pueblo.

—¿Cuál es la situación de los romaníes franceses? ¿Acaso son más respetados por el gobierno que sus pares rumanos?

—Los gitanos en Francia atraviesan las mismas vicisitudes que en cualquier otro país europeo, y más ahora, si tenemos en cuenta el reciente auge del racismo que experimenta Europa debido a la acuciante crisis económica. Los que peor parados salen, sin dudarlo, son los rromà que viven en campamentos, pues son un blanco fácil sobre el que descargar toda la frustración que provoca la dura situación que vivimos en este momento.

—Respecto a las condiciones de vida de los gitanos inmigrantes, ¿podría describirlas?

—Son tremendamente penosas; no disponen de luz, ni de agua corriente, ni de las comodidades mínimas para llevar a cabo una vida digna. Las condiciones higiénicas de los campamentos son muy pobres y provocan muchos problemas de salud en los miembros más débiles de estas comunidades.

—¿Cuáles son las principales «razones» del gobierno de Sarkozy  para las deportaciones?

—Para el gobierno francés todos los gitanos, sin distinción alguna, somos vagos, ladrones y maleantes. El señor Presidente en ningún momento se ha dedicado a estudiar los casos individualmente y ha ordenado expulsiones en masa, cuando todos sabemos que no se pueden hacer generalizaciones de ningún tipo ni vulnerar los derechos individuales de las personas de este modo.

Sigue leyendo

Décimas de Yoerky: Los culpables son los ricos

Caricatura de Pedro Méndez, director del humorístico Melaíto

1-

Mientras la crisis agobia
a la Europa «vieja» y «culta»,
infelizmente resulta
que crece la xenofobia.
De esa manera se oprobia
y se excluye al extranjero
que fue en busca de dinero.
Ahora lo echan, lo omiten
y sin más no le permiten
ni un puesto de cantinero.

2-

Hoy sabemos cómo en Francia,
cuna de La Marsellesa,
destrozan aquella pieza

Sigue leyendo

Premio Nobel de Literatura a Jean-Marie Le Clézio

le clézioLas apuestas y predicciones, una vez más, fallaron. Claudio Magris, Philip Roth y Haruki Murakami eran algunos de los candidatos más potentes mencionados para ganar el Premio Nobel, pero quien finalmente obtuvo el galardón fue el francés Jean-Marie Le Clézio (68 años). «Es un autor de la ruptura, de la aventura poética y del éxtasis sensual. Explorador de la humanidad, dentro y fuera de la civilización dominante», destacó la Academia Sueca. El 10 de diciembre, Le Clézio recibirá 10 millones de coronas suecas (1,4 millones de dólares). «Estoy muy conmovido… Para un escritor es importante ser leído, recibir reacciones», reconoció el novelista y ensayista, quien confirmó su presencia para la entrega del premio.

 

El nombre del ganador fue anunciado en un momento de tensión y desató una nueva polémica. Hace unos días, Horace Engdahl, secretario permanente de la Academia, acusó a la literatura estadounidense de «insular», alejada de las discusiones globales, y señaló a Europa como el «centro del mundo literario». Esto desató la crítica de que el premio es una lucha política en lugar de una contienda literaria, lo que se potenció con la elección de Le Clézio: un francés reconocido como «ciudadano del mundo», pero en ocasiones cuestionado en su valor literario.  


Sigue leyendo