Archivo de la etiqueta: fundación

Elena Poniatowska creará una fundación con el importe del Premio Cervantes

elena-gana-premio-cervantes-2013-580x326La escritora mexicana Elena Poniatowska, ganadora del Premio Cervantes, anunció hoy que creará una fundación con el importe que se adjunta a este lauro, ascendente a 125 000 euros.

Añadió que esa institución fomentará la lectura, principalmente en mujeres y niños, entre otros fines culturales, además de ser depositaria de su archivo personal, el cual estará a disposición de la población.

Sobre el premio, dijo que recibirlo es un gusto, una felicidad, porque en general a las mujeres no se les da prioridad, la prioridad es siempre para los hombres, sobre todo en los países de América Latina.

Dijo que cuando regresó a su casa luego de sacar a pasear a su perro en esta mañana, recibió la noticia durante una llamada del presidente del jurado español.

La autora de libros emblemáticos de la literatura en lengua castellana como La noche de Tlatelolco, Hasta no verte Jesús mío o Tinísima, también celebró este galardón como periodista.

Al respecto afirmó: nunca se toma en cuenta a los periodistas, quienes siempre están en desventaja, son sujetos a malos tratos y sus escritos son considerados como de segunda o hasta tercera categorías.

Agregó que esa profesión fue su escuela, su formación, la que le enseñó a escuchar y a retener.

Poniatowska cuenta con más de medio centenar de libros publicados, que incluyen prácticamente todos los géneros de la literatura, como novela, cuento, ensayo, crónica, entrevista, testimonios y textos para niños.

Ella es la cuarta mujer en recibir este premio, considerado el más importante de las letras hispanas, luego de las españolas María Zambrano (1988) y Ana María Matute (2010), así como de la cubana Dulce María Loynaz (1992).

La galardonada nació en París, Francia, el 19 de mayo de 1932. Su familia emigró a México debido a la Segunda Guerra Mundial y ella adquirió la nacionalidad mexicana en 1969.

(Fuente: CubaDebate, con información de Prensa Latina)

Hablará Fidel en acto por aniversario 50 de los CDR

st1\:*{behavior:url(#ieooui) }

st1\:*{behavior:url(#ieooui) } Fidel CastroEl Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz hablará hoy martes en el acto central por el aniversario 50 de la fundación de los Comités de Defensa de la Revolución, el cual tendrá lugar a las 8:00 a.m. frente al antiguo Palacio Presidencial, lugar donde nuestro líder convocó, el 28 de septiembre de 1960, a la creación de la mayor organización de masas del país.

Miles de cederistas de la capital, convocados en representación de los millones de miembros de la organización, se reunirán allí para conmemorar la efeméride y escuchar las palabras de Fidel.

Cubavisión, Cubavisión Internacional, Radio Rebelde y Radio Habana Cuba transmitirán en vivo este importante acto, y el Canal Educativo lo retransmitirá al final de su programación.

(Fuente: CubaDebate)

Santa Clara celebra su 321 aniversario

st1\:*{behavior:url(#ieooui) }

Por Narciso Fernández Ramírez

 

Parque Vidal de santa ClaraPocas ciudades de Cuba tienen tan rica historia como la Gloriosa Santa Clara, nombre dado a la villa por sus fundadores remedianos.

Nacida bajo un frondoso tamarindo el 15 de julio de 1689, resulta la única urbe del país que fuera atacada durante las tres guerras de independencia.

La primera vez, casi estrenaba su condición de ciudad, otorgada por la corona española en los inicios de la década del 60 del siglo xix. Sucedió en 1876, cuando en medio de la Guerra de los Diez Años el general mambí Manuel de Jesús Calvar la acometió para ocuparla.

Luego, el 23 de marzo de 1896, por órdenes del Generalísimo Máximo Gómez, fue asediada por segunda ocasión. Esta vez, por fuerzas insurrectas al mando del teniente coronel mambí Leoncio Vidal Caro, quien, junto a su ayudante, el cabo Ramón Brito, resultó muerto en medio de la Plaza de Armas.

Según afirmó años después el propio Gómez, entonces la ciudad pudo caer en sus manos. Pues su primera intención, al conocer la muerte del valiente subalterno, fue la de arrasarla. Idea que finalmente desechó por el profundo amor que les profesaba a los hijos de esta ciudad.

Ya en 1958, en los días finales de diciembre, la batalla por tomar la ciudad de Santa Clara tuvo visos de leyenda. La genial estrategia diseñada por el Comandante Ernesto Che Guevara hizo que en solo cinco días cayera en sus manos.

De nuevo, la otrora Plaza de Armas, convertida en Parque Leoncio Vidal en memoria del mambí caído, sirvió de escenario de la cruenta lucha. Todavía hoy, pasado medio siglo, las huellas de la intensa lucha son visibles en los muros de concreto del hotel Santa Clara Libre, antiguo Cloris.

Sigue leyendo

Santa Clara en su 320 cumpleaños

Por Narciso Fernández Ramírez

teatro La Caridad, de Santa ClaraEl miércoles 15 de julio la ciudad de Santa Clara arribará al aniversario 320 de su fundación.

Tres siglos y dos décadas de intensa historia de una urbe que ha tenido la particularidad de ser la única ciudad capital de provincia atacada durante las tres guerras de liberación de nuestro país: en 1876, 1896 y 1958.

Conocida también como la Ciudad de Marta y del Che —por su Benefactora e hija más ilustre, Marta Abreu de Estévez, y por la impronta dejada acá por el legendario Comandante argentino-cubano Ernesto Guevara de la Serna— llega la capital de Villa Clara a su onomástico con la alegría adicional de haber ganado la sede del acto provincial por la efeméride del Moncada.

Desde el domingo 12 de julio comenzaron los agasajos con una fiesta infantil en el Parque Vidal, organizada, en horas de la mañana, por miembros de la Brigada Artística José Martí.

Mientras la denominada Caravana 320 —integrada por artistas de diversas manifestaciones— actuará en el Consejo Popular Camilo Cienfuegos, uno de los 19 con que cuenta el municipio.

Sigue leyendo

Expresarse bien da más credibilidad

st1\:*{behavior:url(#ieooui) } Por R. Pérez Barredo 

He hablado en varias ocasiones de cierta involución en el lenguaje, del deterioro de la lengua precisamente en los medios. ¿Se debe a falta de preparación? ¿A que se adoptan expresiones procedentes de la política que están alejadas de la voz popular o incluso mal empleadas? ¿A que muchos escriben o hablan desde un pedestal?

Todo radica en la formación sobre la lengua que reciben los alumnos en la enseñanza secundaria, creo yo. A las universidades llegan con muchas deficiencias. Y conozco licenciados en Periodismo y profesores que cometen faltas de ortografía. No es importante cometer faltas, nadie se muere por eso. Lo importante es lo que significa.  

—¿Expresarse bien da más credibilidad?

—Sin duda. Con un vocabulario más rico y más preciso, y con una sintaxis bien asimilada, se razona mejor y por tanto se convence más.  

—¿Se ha notado mejoría en el buen uso del idioma con la puesta en marcha en 2005 de la Fundación del Español Urgente?

—Sí. Los informes de la Fundéu-BBVA recogen cómo las sugerencias que emite son asimiladas por los medios que han suscrito los convenios pertinentes para recibir esos consejos y esa evaluación. Es muy notorio el caso de los informativos de Televisión Española. Han mejorado muchísimo. 

Sigue leyendo

Sobre algunas palabras derivadas de nombres propios

palabrasA continuación se recoge una serie de palabras que, provenientes de nombres propios, han protagonizado la curiosa evolución de convertirse en sustantivos comunes para nombrar desde una enfermedad (alzhéimer), un invento (el voltio, la guillotina), una teoría filosófica (plátonico), hasta un útil doméstico (quinqué), y pasar así a formar parte del vocabulario popular.

La Enciclopedia de los nombres propios, de Josep M. Albaigés (Barcelona: Planeta, 1995), será la referencia del contenido.

fucsia

Fucsia es una planta de adorno, procedente de América Meridional, con flores colgantes de color rojizo, de diversos matices, que da nombre al color rosa fuerte. El científico francés Charles Plumier descubrió este arbusto en la cidudad caribeña de Santo Domingo, y lo llamó fucsia en memoria de Leonhard Fuchs, un famoso botánico alemán (1501-1566).

charlatán

El Diccionario académico define esta palabra como: «Que habla mucho y sin sustancia», «Persona que se dedica a la venta ambulante y anuncia a voces su mercancía»… El vocablo procede del italiano ciarlatano y, al parecer, alude a Latán, un famoso sacamuelas y curandero, a cuyo paso por París gritaba la gente «¡Voilá, le char de Latan!».

condón

El Diccionario académico define este término como preservativo, «funda fina y elástica para cubrir el pene durante el coito, a fin de evitar la fecundación o el posible contagio de enfermedades». La palabra deriva del latín condere, «contener». Y aunque varios autores atribuyen su invención a un higienista inglés llamado Condom, que confeccionaba este artilugio con tripa de animal para uso del rey Carlos II de Inglaterra, nuestro autor de referencia, Josep M. Albaigés, señala al médico italiano Gabriele Fallopio (1550) como inventor del condón.


Sigue leyendo

Jornada por los 90 años de Guayasamín

QUITO.— El Comité de miembros de Honor de la Fundación Guayasamín invitó a la comunidad ecuatoriana y latinoamericana a conmemorar los 90 años del nacimiento del afamado pintor de Iberoamérica, Oswaldo Guayasamín.

Guayasamín

En ceremonia realizada en la Capilla del Hombre, edificación diseñada por el maestro ecuatoriano, se anunció un sinnúmero de actividades en saludo a Guayasamín, quien cumplirá en el 2009 sus 90 años.El afamado pintor, quien murió en 1999, sigue vivo y anda con nosotros por los salones de esta Capilla del Hombre, destacó la argentina Hebe de Bonafini, dirigente de la Asociación Madres de Plaza de Mayo.

Sigue leyendo

«A medida que» y «en la medida en que»

La Fundación del Español Urgente llama la atención sobre la confusión habitual en los informativos de radio y televisión entre las expresiones a medida que y en la medida en que.

La expresión a medida que significa ‘al paso que’, ‘según’, ‘al mismo tiempo que’, ‘a la vez que’, y expresa una progresión paralela de dos acciones: «A medida que pase el tiempo irá remitiendo la crisis financiera».

La expresión en la medida en que significa ‘en el grado en que’, ‘en la intensidad en que’, y tiene un sentido condicional que nos muestra una relación de dependencia o condicionamiento entre dos oraciones: «El Gobierno ayudará a las empresas de transporte en la medida en que se cotice el barril de petróleo»; «Las ayudas serán eficaces en la medida en que las cuantías sean las adecuadas».

No son correctos los siguientes usos de en la medida en que: «Cualquier información que tenga relación con los hechos se conocerá en la medida en que avance la labor investigativa»; «Solo un tres por ciento del electorado británico pertenece a uno u otro partido político. Este volumen se reduce lógicamente en la medida en que se asciende hasta la cúpula del poder». En esos ejemplos debió emplearse la expresión a medida que.

Ante esa situación, la Fundéu BBVA recomienda que se preste atención a la utilización correcta de esas dos expresiones. (Tomado de http://www.fundeu.es)

La Habana de cumpleaños

Por Alberto Borrego

La Giraldilla de La HabanaSan Cristóbal de La Habana cumple 489 años el 16 de noviembre.

Fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1982.

Gracias a un arduo programa de restauración emprendido por el gobierno revolucionario y ejecutado por la Oficina del Historiador, conserva sus emblemáticas construcciones: el Castillo de los Tres Reyes del Morro; el Templete, donde se constituyó el primer Cabildo y se efectuó la primera misa; la Catedral, majestuosa hoy en día, y el Castillo de la Real Fuerza con su Giraldilla hecha entre 1630 y 1634.

Sus calles adoquinadas, aún nos seducen con su esplendor de vieja villa colonial.

(Tomado de http://www.granma.co.cu)

Notificaciones de la Fundéu

La Fundación del Español Urgente (Fundéu BBVA) recuerda en una nota, que la locución «después de» y la preposición «tras» no indican por sí mismas causa ni expresan nunca simultaneidad.

Con excesiva frecuencia se encuentra en los medios un uso equívoco o claramente erróneo de «después de»: «tres heridos después de un tiroteo»; «el jugador se lesionó tras un choque con el delantero contrario».

Nada habría que objetar a estas frases si se hubiese producido el tiroteo y al cabo de un rato tres personas hubieran resultado heridas por otra causa; o si el jugador, después de su encontronazo con el delantero, hubiera seguido jugando y algo más tarde se hubiese, por ejemplo, dislocado una pierna.

Pero lo que quería decirse en las noticias es que los heridos lo habían sido a causa del tiroteo o durante él, y que la lesión del jugador la había producido el choque, o que se había producido en el momento de chocar, y para expresar que algo es causa de otra cosa o que se produce simultáneamente a ella, no puede emplearse «después de» o «tras», que no indican causa y expresan siempre posterioridad.

Sigue leyendo