Archivo de la etiqueta: galeano

«¿Los indios eran ciegos?»

Por Eduardo Galeano

indiosCuando yo estaba en la escuela… la maestra nos explicó que Vasco Núñez de Balboa había sido el primer hombre que vio los dos océanos —vio los dos mares a la vez, el Pacífico y el Atlántico desde una cumbre de Panamá—, el primer hombre.

Y yo levanté la mano y dije: —»Señorita, señorita».

—»¿Sí?»

—»¿Los indios eran ciegos?»

—¡Fuera!

Fue mi primera expulsión.

Sigue leyendo

El héroe: un relato de Eduardo Galeano

Cómo hubiera sido la guerra de Troya contada desde el punto de vista de un soldado anónimo; un griego de a pie ignorado por los dioses y deseado no más que por los buitres que sobrevuelan las batallas. Un campesino metido a guerrero, cantado por nadie por, por nadie esculpido. Un hombre cualquiera obligado a matar, y sin el menor interés de morir por los ojos de Elena.

¿Habría presentido ese soldado lo que Eurípides confirmó después? Que Elena nunca estuvo en Troya; que sólo su sombra estuvo allí.

Que diez años de matanzas ocurrieron por una túnica vacía.

Y si ese soldado sobrevivió, ¿qué recordó?

¡Quién sabe!

Quizás el olor. El olor del dolor y solamente eso.

Tres mil años después de la caída de Troya, los corresponsales de guerra Robert Frisck y Frank Sevilla nos cuentan que las guerras huelen.

Ellos han estado en varias, las han sufrido por dentro y conocen ese olor de podredumbre caliente, dulce, pegajoso que se te mete por todos los poros y se te instala en el cuerpo y es una náusea que jamás te abandonará».

(Relato del libro Espejos)

Utopía: un poema de Eduardo Galeano

 

utopía

Ella estaba en el horizonte.
Me acerco dos pasos,
ella se aleja dos pasos.

Camino dos pasos y
el horizonte se corre
diez pasos más allá.
Por mucho que yo camine,
nunca la alcanzaré.
¿Para que sirve la utopía?
Para eso sirve: para caminar.

(Tomado de http://huelvasurlibre.blogspot.com)

Reconocen trayectoria de escritor uruguayo Eduardo Galeano

galeanoMontevideo (PL).— El escritor uruguayo Eduardo Galeano recibió hace unos días el premio “Bartolomé Hidalgo” en reconocimiento a su trayectoria, al concluir la Feria Internacional del Libro de Montevideo, que hace poco lo declaró uno de sus Hijos Ilustres.

El más apreciado galardón literario del país fue entregado al prolífico periodista, narrador y ensayista en un acto celebrado en el Salón Azul de la Intendencia capitalina, adonde concurrió un profuso público que lo colmó de felicitaciones y abrazos.

Galeano, de 68 años, está considerado uno de los forjadores del pensamiento crítico contemporáneo de la región. Hace apenas tres meses también fue declarado Ciudadano Ilustre del MERCOSUR (Mercado del Sur).

Su obra ha sido traducida a numerosos idiomas, y una de ellas, Las venas abiertas de América Latina (1971), marca el ideario de millones de personas en estas tierras.

Tras el golpe de Estado de 1973 en Uruguay, que instauró una cruenta dictadura, Eduardo Hughes Galeano vivió exiliado en Argentina y España hasta el advenimiento de la democracia en 1985.

Desde sus inicios como periodista en 1954 hasta la publicación de su libro más reciente, Espejos: una historia casi universal, el prestigioso intelectual ha estado comprometido con la realidad de los pueblos al sur del Río Bravo.

El “Bartolomé Hidalgo” recuerda al fundador de la literatura uruguaya, y el año pasado fue entregado a otro de los grandes de las letras latinoamericanas, Mario Benedetti.

Muros (un relato corto de Eduardo Galeano)

galeanoPoco se habla el muro que los Estados Unidos están alzando en la frontera mexicana, y poco se habla de las alambradas de Ceuta y Melilla. Casi nada se habla del Muro de Cisjordania…

El Muro de Berlín era la noticia cada día. De la mañana a la noche leíamos, veíamos, escuchábamos: el Muro de la Vergüenza, el Muro de la Infamia, la Cortina de Hierro…

Por fin, ese muro, que merecía caer, cayó. Pero otros muros brotaron, y siguen brotando, en el mundo. Aunque son mucho más grandes que el de Berlín, de ellos se habla poco o nada.

muro melillaPoco se habla del muro que los Estados Unidos están alzando en la frontera mexicana, y poco se habla de las alambradas de Ceuta y Melilla.

Casi nada se habla del Muro de Cisjordania, que perpetúa la ocupación israelí de tierras palestinas y será quince veces más largo que el Muro de Berlín, y nada, nada de nada, se habla del Muro de Marruecos, que perpetúa el robo de la patria saharaui por el reino marroquí y mide sesenta veces más que el Muro de Berlín.

¿Por qué será que hay muros tan altisonantes y muros tan mudos?

Del libro Espejos. (Tomado de http://www.kaosenlared.net)