Archivo de la etiqueta: geografía

El número 7 en la geografía

Roma fue fundada sobre una de las siete colinas que rodeaban la antigua comunidad; también sobre siete colinas se erigió Constantinopla, la famosa ciudad turca… Estas y otras curiosidades rondan el número 7 en la geografía.

Por Alexis Schlachter

En el Océano Atlántico comprobaremos que Canarias, comunidad autónoma de España, está integrada por un conjunto de siete islas Foto: Internet

En el Océano Atlántico comprobaremos que Canarias, comunidad autónoma de España, está integrada por un conjunto de siete islas Foto: Internet

¿Existirá un número mágico porque aparece en múltiples lugares, hechos, historias, leyendas y hasta en la música… y aun en la ciencia geográfica? Parece que sí. Porque el siete está en muchos escenarios. Simple casualidad… pero muy curiosa. Comprobemos cómo el número 7 aparece en cualquier momento de nuestras vidas.

Siete son las notas musicales… los colores del arco iris… los días de la semana…

En la literatura mundial ¿quién no recuerda a Blanca Nieves y los 7 enanitos? Entre los filmes famosos hay uno titulado, precisamente, Los siete samuráis…. y con Marilyn Monroe en papel protagónico no olvidar Comezón del séptimo año…

Y no pasar por alto… las siete vidas de los gatos….o el perfume llamado Siete Potencias de los ritos religiosos sincréticos cubanos…

Sigue leyendo

Por qué hay lugares del mundo que no están en los mapas

Por Rachel Nuwer

El hecho de que haya un mapa para cada lugar no significa que estas representaciones sean completas, precisas o fiables.

El hecho de que haya un mapa para cada lugar no significa que estas representaciones sean completas, precisas o fiables.

En 1504 un cartógrafo anónimo, posiblemente italiano, hizo un grabado meticuloso del mundo en dos mitades unidas de un huevo de avestruz.

Este antiguo globo incluía recientes descubrimientos de lejanas tierras como Japón, Brasil y la península arábica. Pero había puntos en blanco, y otros en los que se leía: «Aquí hay dragones».

Hoy es posible afirmar que no existen territorios desconocidos habitados por dragones.

Aun así, no es del todo cierto decir que el planeta en su totalidad está representado.

Aunque parece haber un mapa para cada lugar, eso no significa que estas representaciones sean completas, precisas o fiables.

Para empezar, todos los mapas son parciales de acuerdo con el punto de vista, subjetivo, de su creador.

«Siempre queremos ponernos a nosotros en el mapa», afirma Jerry Brotton, profesor de estudios renacentistas de la Universidad Queen Mary de Londres y autor del libro «Una historia del Mundo en 12 mapas».

Sigue leyendo

Inglaterra, Reino Unido y Gran Bretaña no son lo mismo

No deben usarse como sinónimos Inglaterra, Reino Unido y Gran Bretaña pues los tres nombres responden a realidades geográficas diferentes.

En las informaciones relacionadas con los disturbios de Londres se utiliza a veces indiscriminadamente Inglaterra, Reino Unido y Gran Bretaña cuando el nombre oficial de ese país es Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, aunque lo habitual es utilizar su forma corta: Reino Unido.

Gran Bretaña no es sinónimo de Reino Unido. Gran Bretaña está formada por Inglaterra, Escocia y el País de Gales; mientras que Reino Unido incluye Gran Bretaña e Irlanda del Norte.

En lo que respecta al gentilicio, si bien lo habitual es hablar de inglés, resulta más adecuado el término británico.

(Fuente: Fundéu)

El valor geográfico del archipiélago cubano

Por Alexis Schlachter

Mapa de Cuba

Durante siglos, potencias colonialistas se disputaron la posesión del territorio cubano por su valor geográfico. La Corona española mantuvo el poder hegemónico en Cuba hasta 1898, pero siempre en disputa con otras potencias coloniales de la época.

En 1741 la armada británica intentó tomar Santiago de Cuba, mientras en territorio guantanamero creó la colonia llamada Cumberland. En ambos casos fracasó el Reino Unido de la Gran Bretaña e Irlanda del Norte, mas en el año 1762 los británicos lograron tomar La Habana y solo devolvieron la plaza a España a cambio de la Florida.

Años después, políticos británicos abogaron por entregar a España el Peñón de Gibraltar a cambio del archipiélago cubano.

¿Por qué ese interés sostenido de la Corona británica en la posesión de Cuba?

Geográficamente, Cuba era (y es) la llave del Golfo de México y, por extensión, de todo el Caribe, como está expresado en el escudo nacional…

Luego de extenuantes travesías por el Atlántico el magnífico puerto de La Habana ofrecía seguro refugio y abastecimientos para continuar viaje hacia la América continental y la zona caribeña. Paralelamente, y debido a su situación geográfica tropical, Cuba producía grandes riquezas.

No fue solo el imperio británico el único interesado en la posesión de nuestro país. Isla de Pinos —parte del archipiélago cubano— estuvo en la mirilla de otros intereses europeos. En 1838, el rey Leopoldo I de Bélgica propuso a España comprarle el actual territorio de la Isla de la Juventud, pero sin éxito. Sin embargo, los más interesados en la geografía cubana no fueron los europeos.
Sigue leyendo

En la Tierra… ¿dónde pesamos menos?

Por Alexis Schlachter

Mapa de EcuadorEstoy seguro de que usted no se ha detenido a pensar cuántas cosas interesantes se esconden detrás de una sencilla afirmación geográfica que escuchamos en los primeros grados de la enseñanza: la Tierra es redonda.

Ante todo una aclaración: no tan redonda. No olvidemos que nuestro planeta es ancho por el Ecuador y achatado en los polos. Modernos sistemas de medición han determinado que la cintura terrestre mide exactamente 12 756 km, mientras la medida tomada de polo a polo es de 12 713 km. Poca diferencia…¿verdad?… apenas 43 km en la supuesta redondez total de la Tierra. Y, sin embargo, ¿imagina usted qué fenómeno sumamente interesante propicia esa diferencia? Pues nada menos que la posibilidad de que usted, o yo mismo, pesemos más o menos según el sitio del planeta donde nos encontremos. O sea, podemos afirmar que, geográficamente, existen lugares donde pesamos menos. ¡Buena noticia para los pasaditos de peso!

Pero veamos en concreto qué sucede. Sencillamente mientras más cerca del Ecuador estemos, menos vamos a pesar porque nos hallaremos más lejos del centro de la Tierra que nos atrae. Al contrario, en la cercanía de cualquiera de los polos terrestres estaremos más directamente bajo la influencia de la gravedad terrestre porque habrá 43 km menos de distancia al punto central del planeta. Entonces allí pesaremos más.

Según el imán terrestre se encuentre más o menos cerca de nosotros, así pesaremos más o menos. Pero no se haga ilusiones, la diferencia no resultará espectacular, aunque sí medible, y, en consecuencia, deberán seguir las dietas, los ejercicios y la voluntad de cada cual a la hora de rebajar algunos kilos de más. Aunque, si de lo que se trata es solo de alimentar una ilusión (aunque esta se encuentre bien lejos del ideal) entonces… prepárese para dar un viaje al hermano país del Ecuador. Allí pesará un poquito menos… gracias a la geografía. Pregúntele sobre el tema propuesto a los médicos cubanos que brindan su solidaridad en la tierra del presidente Correa.

(Fuente: CubAhora)

El número 7 en la geografía

Por Alexis Schlachter

Sobre siete colinas se erigió Constantinopla, la famosa ciudad turca.¿Existirá un número mágico porque aparece en múltiples lugares, hechos, historias, leyendas y hasta en la música… y aun en la ciencia geográfica? Parece que sí. Porque el 7 está en muchos escenarios. Simple casualidad… pero muy curiosa. Comprobemos cómo el número 7 aparece en cualquier momento de nuestras vidas.

Siete son las notas musicales… los colores del arco iris… los días de la semana…

En la literatura mundial ¿quién no recuerda a Blanca Nieves y los 7 enanitos, en la obra fílmica de Walt Disney basada en el cuento de hadas de los hermanos Grimm? Entre los filmes famosos hay uno titulado, precisamente, Los siete samurais…. y con Marylin Monroe en papel protagónico no olvidar Comezón del séptimo año…

Y no pasar por alto… las siete vidas de los gatos… o el perfume llamado Siete Potencias de los ritos religiosos sincréticos cubanos…

También José Martí, en el ensayo acerca de Nuestra América, nos alertó sobre las intenciones del «gigante de las siete leguas» y contra los hombres sietemesinos.

Pero vayamos a la geografía…

Roma fue fundada sobre una de las siete colinas que rodeaban la antigua comunidad. También sobre siete colinas se erigió Constantinopla, la famosa ciudad turca. A pesar del calor tan extendido en la geografía africana, se pueden distinguir siete zonas climáticas. Curiosamente, y de manera paralela, Sudamérica posee siete grandes áreas geográficas bien delimitadas.

Sigue leyendo

Cinco sitios latinoamericanos finalistas a las Siete Maravillas Naturales

Elegidos los 28 finalistas teniendo en cuenta la belleza del lugar, su diversidad, la importancia ecológica, el legado histórico y la localización geográfica para tener una distribución equitativa por continentes.  

La Selva Amazónica, el Salto del Ángel, el Yunque, las Islas Galápagos y las cataratas de Foz de Iguazú son los cinco enclaves latinoamericanos seleccionados entre los 28 finalistas del concurso las Siete Nuevas Maravillas Naturales.

Salto del Ángel, en Venezuela

De esta manera lo decidió el martes pasado un grupo de seis expertos presididos por el ex director general de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) Federico Mayor Zaragoza, que escogieron entre 77 candidatos preseleccionados por millones de internautas.

Los lugares latinoamericanos abarcan once países, algunos de los cuales se repiten: dado que la Selva Amazónica forma parte de Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guayana, Guayana Francesa, Perú, Surinam y Venezuela; el Salto del Ángel está en Venezuela; el Yunque en Puerto Rico; las Islas Galápagos en Ecuador; y Foz de Iguazú en Brasil y Argentina.

Sigue leyendo

¿Beijing o Pekín?

chinaLos cambios de nombres de ciudades o países en los últimos años provocan no pocos dolores de cabeza. La geografía se complica para alumnos de primaria y secundaria en todo el mundo. Pero, sobre todo, las nuevas denominaciones plantean un problema geopolítico.

Abundan los ejemplos para ilustrar la necesidad de un «diccionario» de nombres geográficos. La capital de China es uno de ellos. Su nombre cambió de Beijing a Pekín en 1928, y en 1949 volvió al anterior, que había tenido desde el siglo XV y significa «capital del Norte». Pero lo cierto es que hoy aún se usan los dos nombres y reina la confusión sobre cuál es el correcto. Es más, algunos distraídos creen que se trata de dos ciudades distintas.

En el Diccionario panhispánico de dudas aparece: Pekín. El nombre tradicional en español para designar la capital de China es Pekín (también, raro hoy, Pequín). El nombre Beijing es resultado de la transcripción de los caracteres chinos al alfabeto latino según el sistema «pinyin», desarrollado en China a partir de 1958 con el fin de unificar los diversos sistemas de transcripción del chino aplicados por distintos países. Este sistema se puso en práctica oficialmente en 1979 y es hoy mayoritariamente utilizado por las agencias de prensa. No obstante, se recomienda usar en nuestro idioma el nombre tradicional español, cuyo gentilicio es pekinés (o pequinés, si se utiliza la grafía minoritaria Pequín).


Sigue leyendo