Archivo de la etiqueta: gobierno

Instituto de Biotecnología de las Plantas: Una historia de pasión… 25 años después

Por Yunier Javier Sifonte Díaz

Durante su visita Fidel se interesó por conocer cada uno de los detalles del proceso productivo.

Durante su visita Fidel se interesó por conocer cada uno de los detalles del proceso productivo.

Apenas basta cruzar el umbral del Instituto de Biotecnología de las Plantas (IBP) para percibir una extraña sensación de quietud y soledad. Varios pasillos desiertos, cómodos asientos desocupados y una excelsa pulcritud en cada sitio le anuncian al visitante la entrada a un lugar aparentemente inmóvil y callado. Sin embargo, detrás de cada puerta, en una casa de cultivo o junto a un cuarto estéril, cada quien habla con orgullo de su labor y transforma el silencio en un diálogo sobre la ciencia y su impacto social.

Adscrito a la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas (UCLV), el instituto es protagonista en el desarrollo de la biotecnología vegetal en el país. Fundado en pleno período especial, tuvo el reto de promover una tecnología novedosa y asumir investigaciones básicas, aplicadas y de innovación para defender en la Isla la idea de una verdadera soberanía alimentaria.

Desde su creación, el centro se encarga de entregar al Ministerio de la Agricultura (MINAG) semillas, embriones y posturas para los diferentes programas de la nación. Igualmente, de sus laboratorios han surgido variedades de plantas mejoradas genéticamente para resistir las plagas o enfermedades y adaptarse a determinadas condiciones como las características del suelo o la disponibilidad de agua. A su vez, nuevas tecnologías de cultivo y macropropagación llevan el sello del instituto que llega ahora al cuarto de siglo de existencia.

El reto de liderar la biotecnología vegetal en Cuba

El IBP tiene su núcleo fundacional a finales de la década del ´80 de la pasada centuria en un pequeño colectivo de investigadores conocido como Grupo de Mejora Genética, perteneciente a la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la UCLV. Allí, los alrededor de veinte científicos trabajaban en el cultivo de tejidos de variedades de plátanos y caña de azúcar, y daban los primeros pasos para el desarrollo de la biotecnología vegetal en Cuba.

Sigue leyendo

Reflexiones del compañero Fidel: El papel de bueno, ¿a costa de quién?

fidelCuando el gobierno de Estados Unidos ofreció hipócritamente 100 mil dólares como ayuda frente a la catástrofe ocasionada por el huracán Gustav previa inspección in situ para comprobar daños, se le respondió que Cuba no podía aceptar donación alguna del país que nos bloquea; que ya habían sido calculados los daños y lo que reclamábamos era que no se prohibiera la exportación de los materiales indispensables y los créditos asociados a las operaciones comerciales.

Algunos en el Norte se desgañitaron gritando que era inconcebible el rechazo de Cuba.

Cuando el Ike pocos días después azotó el país desde Punta de Maisí al Cabo de San Antonio, los vecinos del Norte fueron un poco más hábiles. Dulcificaron el lenguaje. Hablaron de aviones listos para partir con productos por valor de cinco millones de dólares; que no sería necesario evaluar, porque ya lo habían hecho por sus propios medios, que no pueden ser otros que los de espiar a nuestro país. Esta vez sí que pondrían en aprietos a la Revolución ¿pensaban?; si se atrevían a rechazar la oferta, se buscarían problemas con la población. Tal vez se creyeron que nadie había visto las imágenes divulgadas por la televisión de Estados Unidos cuando las fuerzas de ocupación de la ONU repartían alimentos en Haití a la población hambrienta que se los disputaba a través de una cerca de alambres de púa, dando lugar incluso a niños heridos.

Sigue leyendo

Un «equipo de evaluación» engañó hace diez años a Cuba

Si la experiencia sirve para algo, el gobierno cubano tiene muy serias razones, precisamente ahora, para desconfiar del «equipo de evaluación» que Bush pretende imponer a La Habana, como condición para enviar ayuda tras el paso devastador de los huracanes Gustav y Ike.

Y es que este 12 de septiembre último se han cumplido diez años de reclusión en prisiones de Estados Unidos de los cinco cubanos condenados por investigar en Miami el nido de terroristas que funciona al amparo de Washington. La semejanza se encuentra en los últimos años de la presidencia de W. Clinton, quien se mostró tan impresionado por las informaciones que Gabriel García Márquez le suministró enviadas por el presidente Fidel Castro —sobre los crímenes terroristas de la mafia de Miami en Estados Unidos y otros países—, que pidió se recibiera en Cuba a un equipo del FBI para evaluar las informaciones «in situ».

Pero a lo que condujo la «evaluación» del FBI fue a la detención de los Cinco héroes cubanos, a su confinamiento en tenebrosos «huecos» para hacerlos confesar supuestos delitos de espionaje militar y a las crueles condenas, que van desde 20 años de reclusión hasta varias cadenas perpetuas, en amañados procesos efectuados en el propio nido de terroristas, Miami. A pesar de que la única infracción probada del ordenamiento jurídico de Estados Unidos fue la de no inscribirse como agentes, delito penado con menos de dos años de prisión. La detención fue en 1998, por lo que han cumplido ya diez años en las cárceles por combatir al terrorismo. Nada ni nadie los hará cambiar.

Dados estos antecedentes y si la presente administración norteamericana, presidida por W. Bush, ha probado en todo el mundo, incluso en los propios Estados Unidos y de modo incesante, que tiene menos escrúpulos que la anterior, ¿qué puede esperar Cuba de este equipo de evaluación?

La cuestión ha surgido a partir de que el huracán Gustav arrasó el 30 de agosto a la Isla de la Juventud y la provincia de Pinar del Río, en el extremo occidental de Cuba, destruyendo o dañando 140 000 viviendas, tendidos eléctricos y telefónicos, miles de hectáreas de cultivos y diferentes obras de infraestructura. Menos de diez días después, el huracán Ike recorrió el país de punta a cabo y dejó 7 muertos, 20 heridos, daños totales o parciales en unas 500 000 viviendas, destrozos en vías y servicios públicos, siembras arrasadas y pérdidas económicas multimillonarias. El gobierno cubano aún no ha cuantificado los daños, pero en el programa Mesa Redonda de la televisión nacional, Randy Alonso dijo que algunos los calculan en 10 mil millones.

Sigue leyendo