Archivo de la etiqueta: grupo

Rubén Martínez Villena: pupila insomne y luz plena de mediodía

“Hace falta una carga para matar bribones, / para acabar la obra de las revoluciones; / para vengar los muertos que padecen de ultraje, para limpiar la costra tenaz del coloniaje; / … “ Yo destrozo mis versos, los desprecio, los regalo, los olvido: me interesan tanto como a la mayor parte de nuestros escritores les interesa la justicia social”.

Rubén Martínez VillenaLa voz que con tanta vehemencia se opuso a quienes se escudaban en la intelectualidad para esquivar la defensa de la patria, no es otra que la de Rubén Martínez Villena, el joven habanero que con el tiempo se consolidó como gran revolucionario y destacado poeta.

Rubén Martínez Villena nació en Alquízar el 20 de diciembre de 1899. Sus padres lo educaron en la modestia y la honradez, la bondad y el honor, la voluntad y el gran sentido del deber. Estas y otras notables influencias encaminaron su paso recto por la existencia que sólo duró poco más de tres décadas.

La familia Martínez Villena se trasladó a la capital cuando el pequeño contaba con solo cinco años de edad. Aquí cursó la primaria, el bachillerato en Letras y Ciencias y los estudios de abogado para dejar complacida a su madre. Pero sólo un año después inició su cruzada contra los bribones.

Sigue leyendo

Ingresa Cuba al Grupo de Río

Cancilleres reunidos en Zacatecas acuerdan considerar a la Isla, a partir de hoy, miembro de pleno derecho.

grupo de ríoEn Zacatecas, México, se efectuó la 27ª Reunión Ministerial del Mecanismo Permanente de Consulta y Concertación Política (Grupo de Río), durante la cual los cancilleres acordaron un Comunicado que resuelve considerar a Cuba, desde hoy, Miembro de Pleno Derecho.

Según dicho documento, actúan convencidos de que la ampliación “…es un elemento central para el fortalecimiento del Grupo de Río, que enriquece su naturaleza diversa y plural, y proyecta sus pronunciamientos con renovada autoridad”.

Ello significa la inclusión natural de Cuba en un mecanismo genuinamente latinoamericano y caribeño, sin ninguna presencia extrarregional, y constituye otro símbolo de los cambios en el continente y del fracaso de la política norteamericana, hoy solitaria, de aislar a Cuba.

Numerosos países miembros del Grupo de Río habían reiterado, en los últimos años y en diversos eventos, su voluntad de que Cuba ingresara a esa agrupación.

Sigue leyendo

Aniversario 40 del Grupo Teatro Escambray: Fieles al legado de Corrieri

Por Freddy Pérez Cabrera

Venían decididos a cambiar la suerte de las artes escénicas en Cuba, alejadas hasta entonces de las transformaciones socioeconómicas que se producían en el país al calor de la Revolución triunfante.

rafael gonzálezCuarenta años después Rafael González, el actual director del grupo, aborda diferentes momentos de la historia pasada y presente de una institución que, como dijera la doctora Graziella Pogolotti, «preservó la esperanza en los años difíciles del quinquenio gris y en los verdaderamente duros del período especial, porque ahí ha seguido alentando la corriente profunda de nuestra tradición teatral».

¿Cómo nace la idea del grupo?

Corrieri y Gilda venían de Teatro Estudio y ya allí había inquietudes respecto al divorcio entre lo representado en escena y los problemas cruciales que vivía la sociedad. Entonces ellos tienen la iniciativa de buscar un lugar para realizar un experimento que rompiera con aquella separación, y el lugar escogido fue precisamente el Escambray.

¿Por qué ese y no otro lugar?

Se pensó también en Moa, la Isla de la Juventud y otros lugares; sin embargo, Sergio se decidió por el Escambray, que era, en su momento, el lugar más atrasado y más violento de Cuba, que acababa de vivir la guerra contra el bandidismo y donde tendría lugar un plan de desarrollo en el cual pretendían insertarse.

¿El primer éxito?

Sin lugar a dudas, La Vitrina, de Albio Paz, puesta en escena en febrero de 1971, es la primera obra fruto de una investigación, en la que el público participaba colectivamente en la solución de la trama central planteada, que tenía que ver con la contraposición entre los obreros agrícolas y los pequeños productores inmersos en el proceso de colectivización.

Sigue leyendo

A 32 años de la muerte de Lezama Lima

Poeta, ensayista y novelista cubano considerado una de las más grandes figuras que ha dado la literatura insular.  

José María Andrés Fernando Lezama Lima, conocido sencillamente como José Lezama Lima, nació el 19 de diciembre de 1910, en el campamento de Columbia, cerca de La Habana, donde su padre era coronel.  

lezama

 

Ya en la capital participó en los alzamientos estudiantiles contra la dictadura de Gerardo Machado e ingresó en la universidad para cursar la carrera de Derecho. En toda su vida sólo abandonó la isla durante dos breves estancias en México y Jamaica. Fundó la revista Verbum y estuvo al frente de la tribuna literaria cubana más importante de entonces, Orígenes, de la que fue fundador, con José Rodríguez Feo, en 1944. 

En esta última revista se expusieron las tendencias literarias de sus fundadores y colaboradores: lirismo estetizante e intelectualismo, clasicismo inclinado hacia el neoculteranismo y ausencia de todo compromiso social, lo que determinó su carácter altamente elitista y le permitió tener entre sus colaboradores a poetas como J. R. Jiménez. Los principales amigos y compañeros de ruta de Lezama por entonces fueron C. Vitier, E. Diego, V. Piñera y O. Smith, además del también poeta y sacerdote español Á. Gaztelú, que influyó enormemente en su formación espiritual. 

Sigue leyendo