Archivo de la etiqueta: Guantánamo

Símbolo del horror: pese a todo, Guantánamo se resiste al cierre

Por Charlie Savage | The New York Times

Parte del complejo original Camp X-Ray, hoy abandonado e invadido por la vegetación.

Parte del complejo original Camp X-Ray, hoy abandonado e invadido por la vegetación.

Una sofocante tarde del mes pasado, un avión militar Boeing C-17 aterrizó en esta base naval norteamericana en Cuba. Vino para llevar a seis detenidos de baja peligrosidad a sus nuevas vidas en Uruguay, después de 12 años de encierro.

Días antes, el vicepresidente norteamericano, Joe Biden, había llamado a José Mujica y lo había presionado para que aceptara reubicar a esos hombres. El presidente uruguayo se había ofrecido en enero a recibir a los presos, pero cuando Estados Unidos estuvo finalmente listo para el traslado, hace un par de meses, Mujica manifestó su preocupación, ya que le resultaba políticamente riesgoso avanzar con la medida en plena campaña.

Después de cuatro días de intensas negociaciones, el C-17 finalmente despegó sin los pasajeros.

Aunque Barack Obama se comprometió el año pasado a intensificar sus esfuerzos para cerrar el centro de detención, en lo que va del año solo logró liberar a un prisionero de baja peligrosidad y dejó en espera a otros 79, cuyo traslado a otros países ya fue aprobado. Tampoco logró persuadir al Congreso de que levante la prohibición de trasladar a los 70 detenidos restantes, de alta peligrosidad, a una prisión en Estados Unidos.

«Falta mucho para el cierre de Guantánamo», dijo el general John Kelly, líder del Comando Sur de Estados Unidos, que supervisa la Fuerza de Tarea Conjunta Guantánamo. «Obviamente, el presidente está haciendo todo lo que puede. Tiene gente dedicada a buscar países que los acepten, pero tarde o temprano hará falta la intervención del Congreso» para revocar la prohibición de los traslados.

Sigue leyendo

Carta a Obama, de Pérez Esquivel

Adolfo Pérez Esquivel, Premio Nobel de la PazEstimado Barack:

Al dirigirte esta carta lo hago fraternalmente y a la vez para expresarte la preocupación e indignación de ver cómo la destrucción y muerte sembrada en varios países, en nombre de la “libertad y la democracia”, dos palabras prostituidas y vaciadas de contenido, termina justificando el asesinato y es festejada como si se tratase de un acontecimiento deportivo.

Indignación por la actitud de sectores de la población de los EEUU, de jefes de Estado europeos y de otros países que salieron a apoyar el asesinato de Bin Laden, ordenado por tu gobierno y tu complacencia en nombre de una supuesta justicia.

No buscaron detenerlo y juzgarlo por los crímenes supuestamente cometidos, lo que genera mayor duda, el objetivo fue asesinarlo.

Los muertos no hablan y el miedo al ajusticiado, que podría decir cosas no convenientes para los EEUU, fue el asesinato y asegurar que “muerto el perro se terminó la rabia”, sin tener en cuenta que no hacen otra cosa que incrementarla.

Cuando te otorgaron el Premio Nobel de la Paz, del cual somos depositarios, te envié una carta que decía: “Barack, me sorprendió mucho que te hayan otorgado el Nobel de la Paz, pero ahora que lo tienes debes ponerlo al servicio de la Paz entre los pueblos, tienes toda la posibilidad de hacerlo, de terminar las guerras y comenzar a revertir la grave situación que vive tu país y el mundo”.

Sin embargo, has incrementado el odio y traicionado los principios asumidos en la campaña electoral ante tu pueblo, como poner fin a las guerras en Afganistán e Iraq y cerrar las cárceles en Guantánamo y Abu Graib en Irak; nada de eso has logrado hacer; por el contrario, decides comenzar otra guerra contra Libia, apoyada por la OTAN y la vergonzosa resolución de las Naciones Unidas de apoyarla; cuando ese alto organismo, empequeñecido y sin pensamiento propio, ha perdido el rumbo y está sometido a las veleidades e intereses de las potencias dominantes.

Sigue leyendo

Reconoce Estados Unidos eficacia de Cuba en lucha antidrogas

Cuba-USAEl gobierno de Cuba aplica medidas eficaces para impedir el tránsito de drogas ilegales por su territorio y el consumo interno de esos narcóticos, señaló hoy el gobierno de Estados Unidos, de acuerdo con un despacho de la agencia EFE.

El Departamento de Estado divulgó hoy su informe sobre la “Estrategia para el Control Internacional de Narcóticos”, un documento que se publica cada año sobre la estrategia antidroga de los países y su colaboración internacional.

Dijo que Cuba está ubicado entre el enorme mercado estadounidense de drogas ilegales y los mayores exportadores de esos productos en el hemisferio “y a horcajadas de las rutas de contrabando”, señala el informe.

Aunque esto es tentador para los traficantes, “los esfuerzos de interceptación del Gobierno de Cuba y la fuerte presencia de su policía han limitado las oportunidades para los contrabandistas regionales”, añade.

Las dos metas de la política de Cuba contra las drogas son la reducción del suministro en la Isla e “impedir que los contrabandistas establezcan un punto de apoyo” en el territorio cubano.

Al mismo tiempo la producción de drogas en Cuba “sigue siendo ínfima como resultado de las graves sentencias por delitos de drogas”, y añadió que “hay muy pocas oportunidades para la producción en cantidad de drogas ilegales, sean sintéticas u orgánicas”.

El Departamento de Estado afirmó que, hasta la fecha, los esfuerzos de Cuba han impedido que el contrabando de narcóticos ilegales tenga un impacto significativo en la Isla.

“Cuba ha continuado demostrando un compromiso en el cumplimiento de sus responsabilidades (y) en años venideros una mejor comunicación y cooperación entre EE.UU., sus socios internacionales y Cuba, particularmente en el área de la información táctica y puntual, probablemente llevará a un incremento de las interceptaciones del contrabando”, añadió.

Cuba ha propuesto a Estados Unidos numerosos acuerdos sobre el tráfico de drogas, de personas y otros importantes asuntos bilaterales; sin embargo, EEUU no ha dado respuesta a estas solicitudes. El país norteño impone desde hace medio siglo un bloqueo económico y financiero a la Isla y mantiene ilegalmente una base militar en Guantánamo.

(Con información de EFE.Tomado de CubaDebate)

“¿Aplicará el Consejo sanciones a EEUU si desata una guerra?”

Declaración del Ministro de Relaciones Exteriores de Cuba en el Consejo de Derechos Humanos. Ginebra, 1ro. de marzo del 2011.

Ginebra, Comisión de Derechos HumanosSeñor Presidente:

La conciencia humana rechaza la muerte de personas inocentes en cualquier circunstancia y lugar. Cuba comparte plenamente la preocupación mundial por las pérdidas de vidas de civiles en Libia y desea que su pueblo alcance una solución pacífica y soberana a la guerra civil que allí ocurre, sin ninguna injerencia extranjera, y que garantice la integridad de esa nación.

Con toda seguridad, el pueblo libio se opone a toda intervención militar extranjera, que alejaría aún más un arreglo y provocaría miles de muertes, de desplazados y enormes daños a la población.

Cuba rechaza categóricamente cualquier tentativa de aprovechar la trágica situación creada para ocupar ese país y controlar su petróleo.

Resulta notorio que es la voracidad por los hidrocarburos, y no la paz ni la protección de las vidas de los libios, la motivación que anima a las fuerzas políticas, fundamentalmente conservadoras, que llaman hoy, en los Estados Unidos y en algunos países de Europa, a una intervención militar de la OTAN en territorio libio. Tampoco parecen ser la objetividad, la exactitud y el apego a la verdad, lo que predomina en una parte de la prensa, utilizada por emporios mediáticos, para atizar el fuego.

Ante la magnitud de lo que en Libia y en el mundo árabe ocurre y en circunstancias de una crisis económica global, debería prevalecer la responsabilidad y la visión de largo plazo de los gobiernos de los países desarrollados. Aunque pueda engañarse a la buena voluntad de una parte de la opinión pública, es evidente que una intervención militar llevará a una guerra y acarreará graves consecuencias para las vidas de las personas y especialmente de los miles de millones de pobres que son las cuatro quintas partes de la Humanidad.

Pese a que falten algunos datos y hechos por conocerse, la realidad es que el origen de la situación en el Medio Oriente y el Norte de África está en la crisis de la política de saqueo impuesta por los Estados Unidos y sus aliados de la OTAN en esa región. Los precios de los alimentos se triplican, el agua escasea, crecen los desiertos, aumenta la pobreza y, con ella, una ofensiva desigualdad social y exclusión en la distribución de la opulenta riqueza petrolera de la región.

El derecho humano fundamental es el derecho a la vida que no merecería vivirse sin dignidad humana.

Sigue leyendo

Boti escribió 102 poemas y 42 cartas para conquistar su amor

Regino Boti, Cachitica y la hija de ambos, Caridad.El bardo cubano Regino E. Boti Barreiro escribió 102 poemas y 42 cartas de amor para conquistar a Caridad León, una joven que se convertiría en su esposa el 11 de marzo de 1922.

Esa singular correspondencia y las mencionadas poesías, inspiradas entre el 15 de marzo de 1920 y el 23 de febrero de 1921, reflejan el lado más humano y menos solemne del autor de Arabescos mentales, al decir de uno de sus descendientes, el máster en Psiquiatría Regino Rodríguez Boti.

“Cachitica” (sobrenombre de Caridad) aún no había cumplido los 20 años, y su pretendiente, nacido el 18 de febrero de 1878, le doblaba la edad, pero esa diferencia no fue óbice para que tuvieran tres hijos y el matrimonio durara 36 años, subraya el nieto de ambos.

Rodríguez Boti precisa que el poeta muere el 5 de agosto de 1958 y su viuda le sobrevive casi tres décadas, hasta su deceso en noviembre de 1987. Pocos meses antes, entregó a su hija Florentina Regis los originales amarillentos de los 102 poemas y 42 cartas de amor con que el padre de esta la enamoró.

El también albacea literario de su renombrado ascendiente ofreció a la AIN fragmentos de esas misivas aún inéditas e incluidas en «La sutil emboscada del amor», un texto listo para su publicación y en espera del interés de alguna editorial.

La parte poética de ese tributo a su amada fue incluida en \”La Copa de Eros\”, manuscrito que nunca vio la luz y que junto a otros miles permanece en el archivo Boti.

Al mediodía del 18 de agosto de 1920, la primera voz lírica de altas resonancias estéticas en el siglo XX cubano escribe a su adorada que “en vano hice por verla ayer; y con esa idea se deslizaron las horas, largas, lentas, aburridas, esperando, también en vano, la tarde”.

“Sus versos, preciosos. Teme usted que no me agraden por apartarse su estilo de lo vulgar, y es eso precisamente lo que admiro en ellos”, responde al día siguiente la destinataria, que para ahogar las cuitas del remitente indaga “si aceptaría con gusto pasar la tarde del domingo en casa”.

(Fuente: CubaDebate. Con información de Pablo Soroa, de la AIN)