Archivo de la etiqueta: himno nacional

Los cubanos, el Día de la Cultura Nacional y un canto a la libertad

Por Wilkie Delgado Correa

Símbolos patrios: la bandera, el himno y el escudo. Debajo: la mariposa, flor nacional; el tocororo, ave nacional, y la palma real, árbol nacional.

Símbolos patrios: la bandera, el himno y el escudo. Debajo: la mariposa, flor nacional; el tocororo, ave nacional, y la palma real, árbol nacional.

Los cubanos y Cuba han debido soportar los más despreciables epítetos de sus inveterados enemigos, grandes y pequeños. Enemigos colosales, a lo largo de su historia, jamás le perdonaron ni le han perdonado el espíritu rebelde ni el gesto digno de este pueblo. En la defensa de sus sueños, de sus aspiraciones legítimas, de sus derechos inalienables, los mejores de sus hijos han sabido sacrificar riquezas, familias, vidas y han soportado todos los rigores y sacrificios que las circunstancias y los enemigos le han impuesto. Y como parte de esas reservas inagotables de resistencia heroica ha estado, salvadora, su cultura nacional, forjada a lo largo de siglos y nutrida por una pléyade inmensa de hombres ilustres y del pueblo grandioso que la ha sustentado.

Es significativo, paradigmático y simbólico que el Día de la Cultura Nacional esté ligada al instante supremo en que se entonara, por la población insurrecta de Bayamo, el 20 de octubre de 1868, el himno la Bayamesa, devenido más tarde en Himno Nacional.

La historia recoge los hechos de esta forma esencial. El día 18 de octubre, la columna libertadora que había iniciado la revolución por la independencia el 10 de octubre de 1868, liderada por Carlos Manuel de Céspedes, llegó a Bayamo, y le puso sitio. Las tropas fueron penetrando en la ciudad. El pueblo bayamés fue saliendo con vítores al encuentro de las tropas que sitiaban y avanzaban hacia la ciudad. Con la entrada en las callejuelas de la ciudad, se rompieron los primeros fuegos.

Dentro de la ciudad, los militares españoles continuaban su resistencia refugiados en el cuartel. Las tropas cubanas, en su mayor parte a caballo, recorrían las calles y plazas agitando la rendición.

Las bayamesas, hijas de aquel heroico pueblo, adornaban las puertas y ventanas. Aplaudían y vitoreaban a familiares y amigos incorporados a las tropas revolucionarias. Algunas colocaban flores en los ojales de los hombres. Fue en aquel ambiente de fiesta y de combate que Pedro Figueredo, conocido por todos como Perucho, cantó por primera vez, el 20 de octubre, su himno La Bayamesa, que pasaría, muchos años después, a ser el Himno Nacional de la República que estaba surgiendo al fragor de aquella batalla.

Como diría más tarde José Martí, en 1892, “para que lo entonen todos los labios y lo guarden todos los hogares, para que corran de pena y amor las lágrimas de los que lo oyeron en el combate sublime por primera vez, para que espolee la sangre en las venas juveniles, el himno a cuyos acordes, en la hora más bella y solemne de nuestra Patria, se alzó el coro dormido en el pecho de los hombres”.

Sigue leyendo

«La cultura es lo primero que hay que salvar»

Por Yusmaly Hernández Blanco   

Patria, cultura e historia: alianza perenne

Hoy celebramos el Día de la Cultura Cubana para rememorar el 20 de octubre de 1868, cuando por primera vez se entonó en Bayamo un himno de guerra que luego sería el Himno de la Patria. Es un modo de manifestar cómo la historia y la cultura siempre han formado una perfecta simbiosis para fortalecer la raíz de la nacionalidad cubana, para que seamos capaces de enfrentar los embates de la seudocultura hegemónica de un mundo globalizado.

«La cultura es lo primero que hay que salvar», sentenció Fidel cuando los rigores del período especial ponían a prueba la supervivencia de la Revolución, sometida a una guerra económica despiadada.

En medio de semejante asedio se ha tenido muy en cuenta la defensa de la cultura nacional, por todo lo que ella encierra, de memoria histórica, raíz de pueblo, sentido de libertad.

Extraordinario valor de la cultura

En condiciones muy complejas se trabaja para preservar la riqueza artística del país y su patrimonio cultural, en un mundo donde los intereses imperiales tratan de imponer sus valores hegemónicos; por eso hay que defender con pasión la cultura propia, pues sólo así un pueblo se hace fuerte.
Sigue leyendo

¿Por qué el Día de la Cultura Cubana?

Por Ramiro Guerra Díaz

Perucho Figueredo, creador del himno nacional cubanoDesde hace unos treinta años los cubanos celebramos el Día de la Cultura Cubana el 20 de octubre, es hoy una de las celebraciones que tiene mayor connotación en el país por el hecho de reunir en sí misma todos los valores que la sociedad necesita para reafirmarse.

Ese día se une la cultura con la historia para rememorar las raíces que sostienen a la nación cubana y que la hacen firme ante los embates de las corrientes globalizadoras capitalistas, que queriéndolo o no, tienden a disolverlo todo en una banalidad sin frontera en la que no importa el ser humano, sino el consumidor, como ente necesario para un mundo diseñado por los vendedores. ¿No consumes?, ¿consumes poco?, vales menos, vales poco, por eso el mundo se les reduce a las áreas del primer mundo, lo demás es anécdota, exotismo, aspirantes eternos a ser como ellos, aunque la tierra y sus recursos no alcancen para todos.

El 20 de octubre de 1868, Pedro Figueredo Cisneros (1819-1870)  escribe la letra de nuestro Himno Nacional a petición de cientos de bayameses que lo vitoreaban a él y a las fuerzas insurrectas que acompañaban a Carlos Manuel de Céspedes en su entrada triunfal a la ciudad de Bayamo. Eran por entonces seis cuartetas vibrantes y combativas, cantadas con la música escrita meses antes por el propio Perucho y estrenada en la iglesia de Bayamo como una “melodía religiosa” que no dejó de sorprender al gobernador de la villa.

El fragor de la guerra y el ardor de los cubanos redujeron por costumbre el himno a dos estrofas, que resumen el sentir de todos los cubanos y enaltecen el sentido patrio que permanece incólume en nuestro pueblo.

Perucho Figueredo fue un prestigioso abogado de Bayamo, conspirador contra el régimen colonial y ocupó el cargo de subsecretario de la guerra en el primer gobierno de la República en Armas, y llegó a ostentar los grados de General del Ejército Libertador Cubano.

Sigue leyendo

El Día de la Cultura Nacional

Por Jesús Risquet

Perucho Figueredo, autor del Himno NacionalUno de los días conmemorativos más importantes para los cubanos es el 20 de Octubre, Día de la Cultura Nacional, fecha en que fuera interpretado nuestro Himno Nacional en la ciudad de Bayamo, durante la Guerra de Independencia contra el Ejército Español en el año 1868. Es el canto más amado por el pueblo cubano, canto que identifica nuestra cultura de lucha, enardece nuestro espíritu, y nos arma con la pluma y el machete, porque el himno reúne muchos valores que reflejan nuestra identidad cultural.

Todas las instituciones culturales de esta isla larga y estrecha, con apariencia de caimán, celebran con el pueblo en general esa significativa efeméride que siempre contribuye al reforzamiento de los valores patrios y al afianzamiento de la identidad nacional, las tradiciones y la idiosincrasia. Se festeja con variadas actividades culturales y actos patrióticos en que los cubanos, y muy en especial los niños, exaltan los símbolos del Escudo y la Bandera junto al Himno Nacional.

Igualmente en esa ocasión se rinde merecido homenaje a aquellas personalidades que con su ejemplo y su arte han contribuido al enriquecimiento espiritual de su pueblo y han escrito páginas imborrables en la Cultura cubana.

Grandioso fue aquel 20 de octubre de 1868, cuando las tropas independentistas entonaron por primera vez La Bayamesa o Himno de Bayamo, una marcha bélica con letra escrita por Perucho Figueredo, composición esta que luego se convertiría en nuestro Himno Nacional.

Sigue leyendo