Archivo de la etiqueta: identidad

“La lengua es la identidad de los pueblos”

Entrevista a la doctora Nuria Gregori Torada, directora del Instituto de Literatura y Lingüística.

Por Onaisys Fonticoba

NuriaLa primera vez que entrevisté a la doctora Nuria Gregori Torada, su personalidad me pareció tan grande como la sonoridad de su nombre. Llegamos al Instituto de Literatura y Lingüística “José Antonio Portuondo Valdor” (ILL) por un trabajo de clase sobre la Sociedad Económica Amigos del País (SEAP), pues comparten el mismo enclave.

La Doctora, además de dirigir el ILL, también era (y es) vicepresidenta de la SEAP, de modo que aquel encuentro, más que la entrevista que pretendimos hacer, fue un recorrido por la historia de Cuba y de nuestra identidad.

Cinco años después, Nuria Gregori aún me parece grande. Y no es por sus aportes al estudio de la Lengua Española, o por su labor como presidenta del Consejo de Ciencias Sociales del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente; como académica de Mérito de la Academia de Ciencias de Cuba; miembro de la Academia Cubana de la Lengua, o como Correspondiente de la Real Academia Española y de la Academia Norteamericana de la Lengua Española.

Sin demeritar alguna de esas funciones —a las cuales podrían sumarse otras no menos importantes—, debo confesar que la admiración proviene de su entrega total a los proyectos que realiza, de su profunda convicción patriótica, de su modestia, y de su empuje a favor del mejoramiento humano.

El despacho estaba casi igual que años atrás: libros, libros por doquier, más libros que aire…, y no podía ser de otra manera, en el Instituto se atesoran materiales hace más de dos siglos, desde que su biblioteca —la más antigua de Cuba— perteneciera a la Sociedad Económica Amigos del País, fundada en 1793.

Sigue leyendo

23 de abril: Día del Idioma

st1\:*{behavior:url(#ieooui) } Prof. Graciela Pacheco de Balbastro

Miguel de CervantesEl 23 de abril de 1616 fue día de luto para las letras.El idioma español perdía su Pluma de Oro. Ese día murió en Madrid don Miguel de Cervantes Saavedra. En homenaje al ilustre autor del Quijote de instituyó esa fecha como Día Nacional del Idioma.

¿Por qué es importante esta conmemoración, aunque sólo la recordemos una vez al año? ¿Por qué esta «puesta en valor» de nuestro idioma? La primera respuesta: porque es nuestro.
Pero además porque forma parte, casi, casi, de un tejido visceral que bien lo definió Marta Saltos cuando escribió que «el solo hecho de oír sonar la propia lengua trae idea de amistad, de ayuda, de fin de las desgracias». Es que el idioma, la palabra compartida desde la cuna, también tiene ese valor.

El idioma reside en la morada íntima de un pueblo. Está instalado en el «ethos» de ese pueblo. Lo identifica, por eso aquello de que «el idioma es soberanía» reviste un significado más profundo que el de simple lugar común. Tras ese concepto habían comenzado a surgir tímidos, aislados y controvertidos intentos de pensar en una Ley de Protección del Idioma. Es que un idioma desprestigiado, bastardeado y en franca retirada, dará lugar a una incuestionable pérdida de la identidad.

Sigue leyendo

Lo cubano

Por Luis Sexto

El color no es lo cubano. Digamos que es, entre otras cosas, lo cubano. Nilo Menéndez compuso su canción a “aquellos ojos verdes” y nadie dudaría de que concentró las combinaciones de su música en las pocetas traslúcidas de una mujer de nuestra tierra, porque lo cubano no implica solo la mixtura de negro y blanco en su expresión colorística.

Es personalidad, ademán, movimiento. Eso: ritmo.

lo cubano

El nuestro es un ritmo vertiginoso que se trasunta al caminar, al hablar. En Cuba somos analfabetos en el “paso de tortuga”. Tuve una primera lección sobre las pisadas de una jicotea cuando los trabajadores del aeropuerto de Kingston, en reclamos salariales, obligaban a los aviones en escala a esperar varias horas bajo el sol, mientras ellos montaban los equipajes de los nuevos pasajeros. Avanzaban, me parece, a diez centímetros por hora.

Entre nosotros los cubanos, en cambio, se interpone un jadeo, una ansiedad de tránsito. La cualidad primordial de nuestros deportistas actúa en la velocidad. Lo aseguran los especialistas. Si hablamos, la lengua se desprende en ráfagas. Y podríamos tal vez preguntarnos si el cubano copia el viento de los ciclones o, en cambio, los huracanes soplan sus palmetazos calcando la velocidad de nuestro andar, de nuestra habla que se come las eses, las primeras sílabas o recorta las últimas, en una prisa que atropella, gesticula y grita hasta en la ternura.

Sigue leyendo

Inauguran en Cuba coloquio sobre cuatro siglos de literatura

La Habana, 3 nov (PL).— El presidente de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, Miguel Barnet, afirmó que celebrar cuatros siglos de literatura nacional corrobora la identidad cubana enriquecida por el pensamiento filosófico y la cultura popular.

Con el poema épico Espejo de paciencia, nació la creación literaria de la isla y con él descubrimos las riquezas de nuestra flora y fauna, añadió.

Barnet asistió a la inauguración del coloquio internacional Cuatro siglos de literatura cubana que se extenderá hasta el próximo viernes.

La presentación de una edición anotada de esa obra del investigador cubano Enrique Saíz de la Torriente inició la primera jornada de sesiones.

A su juicio, el poema, controvertido por su origen, suscitó a muchos intelectuales indagar sobre el tema. El nuevo texto es una lectura provechosa para esclarecer dudas que confirman su autenticidad.

El encuentro reúne a más de un centenar de especialistas de 15 países de cuatro continentes, quienes debatirán sobre la obra de escritores como Alejo Carpentier, Nicolás Guillén y Eliseo Diego, entre otros.

Ciclos de literatura para cine, conciertos de trovadores y ventas de libros figuran entre las actividades paralelas.

Lo mío primero

Por María Luisa García Moreno

Muchos continúan pensando que el mejor español es el que se habla en Madrid, y con ese criterio imitan el léxico de esta comunidad; pero los tiempos han cambiado…

 

Mucho se habla de la necesidad de cuidar el idioma y también se debate acerca de si los cubanos hablamos —y escribimos— bien el español, tema de gran importancia para los comunicadores.

 

Dos consideraciones al respecto es necesario tener en cuenta: primero, cuando nos referimos al uso del español en Cuba debemos deslindar con cuidado hasta dónde hablamos propiamente de la realización de la lengua y hasta dónde de problemas de educación formal; segundo, cuál es el paradigma que consideramos como correcto.

 

No quiero extenderme acerca de los problemas de educación formal que no son idioma; aunque no puede obviarse el hecho real de que la lengua es también reflejo de nuestra conducta social.

 

Como bien expresó Nuria Gregori Torada, directora del Instituto de Literatura y Lingüística: “El descuido, la chabacanería, la violencia verbal, fenómenos hoy lamentablemente tan extendidos, son hechos de conducta social que debemos rechazar todos: la familia, la comunidad, la escuela, los medios de difusión”.1

 


Sigue leyendo