Archivo de la etiqueta: idioma

El español, tercera lengua más utilizada en Internet

??????????????????????????????????????????????????????????

El español es la lengua materna de 477 millones de personas y la tercera más usada en Internet, solo superada por el inglés y el chino, reveló hoy en Madrid el Instituto Cervantes.

En su anuario El español en el mundo 2017, la institución pública precisó que el 7,7 por ciento de los internautas se comunica en ese idioma, además de ser la segunda lengua materna del mundo por número de usuarios, tras el chino mandarín (950 millones).

Ocupa esa misma posición en las dos principales redes sociales, Facebook y Twitter, agregó en una nota de prensa el Cervantes, encargado de la promoción y la enseñanza de esta lengua y la difusión de la cultura iberoamericana.

Según el anuario, más de 572 millones de personas hablan español en el mundo, de las cuales 477 millones son hablantes nativos, cinco millones más que hace un año.

Hoy lo habla el 7,8 por ciento de la población mundial, porcentaje que permanecerá inalterable hasta al menos el año 2050, mientras que desciende la proporción de hablantes de chino y de inglés.

Sigue leyendo

Para evitar erratas y errores, revisar y revisar los originales

Por Octavio Lavastida*

letrasLos viejos correctores gustaban de contar la anécdota de aquel periódico de principios del siglo XX, cuyos dueños alardearon públicamente de que lo presentarían limpio, sin erratas. Para lograrlo modernizaron la tecnología, contrataron a los mejores tipógrafos y correctores de pruebas de la ciudad y derrocharon dedicación. Durante los primeros días del desafío, en los cristales del vestíbulo del periódico se mostraron las páginas publicadas, y dicen que cuando el público se paraba delante de estas comenzaron a saltar no uno ni dos, sino muchos, demasiados gazapos… Hasta que las páginas fueron discretamente retiradas.

Siempre las erratas y errores atormentaron. Antes el problema se agravaba, porque bajo la firma de los redactores, además de las equivocaciones de estos se corría el riesgo de que vieran la luz las de otras personas que intervenían en el proceso de copiado o conversión del texto. Ahora, tras el paso del plomo a la digitalización, la cantidad de errores publicados debería disminuir, porque se eliminó una parte importante de las fuentes de error.

Todos conocemos que en la antigüedad copistas y monjes amanuenses reproducían una y otra vez los textos; y que a partir de la invención de la imprenta con tipos móviles, es decir, con tipos fundidos y colocados a mano, a finales de la Edad Media, los llamados cajistas, y después también los linotipistas, componían y convertían cada carácter o símbolo que aparecía en el original de papel en otro semejante, de madera o plomo, para así poder imprimir gran número de copias.

Hoy el redactor cuenta con un raro privilegio del que nunca antes disfrutó: la imagen de cada letra, número o signo que él teclea en la computadora, como parte de su texto, puede ser publicada sin sustituciones ni conversiones. Por primera vez las nuevas tecnologías le permiten al autor llegar directamente al lector mediante su propia escritura, sin que otros tengan que reproducir los caracteres originales que él escogió, y este es un detalle cuya importancia se suele pasar por alto.

Sigue leyendo

¿Un nuevo idioma?

Por Angella Paulino
http://www.diariolaprimeraperu.com

Un nuevo idioma

Del castizo español exhibido por Cervantes y el riguroso academicismo que preserva el castellano más puro parece quedar poco o nada frente a la «propuesta lingüística» que las nuevas generaciones parecen haber adoptado en las redes sociales. A poco de hablarse celebrado el día del idioma, parece que cada vez más personas están lejos de valorar ese lenguaje tal como la escuela quiso hacernos conocerlo y utilizarlo.

Hapla!, xq?, tas ahí?, chvr!, ztas lok! son expresiones que forman parte de ese «novedoso» menú lingüístico habitual, familiar y hasta imprescindible entre los adolescentes que entablan una regular conversación de Messenger o en sus cuentas de Facebook y Twitter.

Para los expertos el uso de este tipo de abreviaturas, omisión de tildes y signos de puntuación ha degenerado el idioma español en algo inintelegible, excepto para las personas que lo usan y que a la larga se han habituado a ellas.

El mayor problema reside en que este tipo de escritura empieza a expandirse a textos físicos y para sus usuarios, mayormente adolescentes y ahora conocidos como chaters, es difícil respetar las reglas de puntuación o recordar en qué casos se utilizan letras como la S y en cuáles otros se usa la Z o C.

Hexo x ti y xa ti

Las operadoras internacionales de telefonía celular Movistar, Orange, Vodafone Msn y Leida.Net junto con la Asociación de Usuarios de Internet, AUI, realizaron un proyecto el año pasado para crear un nuevo diccionario cibernético que tendrá por nombre Hexo x ti y xa ti, que explicará los nuevos términos surgidos del lenguaje virtual y su significado. Este nuevo lenguaje consta de una ortografía propia y se permite licencias como la ausencia de la h en tiempos compuestos y la supresión de comas, acentos y vocales.

Sigue leyendo

Idiomas en peligro

Por Margarita Rodríguez

hablantes de lenguas indígenasDe acuerdo con la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas (OACDH), más de 248 idiomas originarios en América Latina corren el riesgo de desaparecer.

 

La organización internacional exhortó a que se apliquen medidas efectivas para evitar que los idiomas utilizados por miles de nativos en toda la región se extingan.

 

Además, hizo un llamado para que se fomente su uso en una de las regiones con mayor diversidad lingüística del mundo.

 

«Los estados deben impulsar la educación bilingüe, así como la producción de material educativo digital en idiomas nativos», señala esa instancia. 

 

Según el órgano de la ONU, “la oportunidad de transmitir creencias y tradiciones a través de la lengua materna representa no sólo un derecho cultural, sino una herramienta esencial para garantizar el conocimiento sobre los derechos humanos”.


Sigue leyendo

El swahili y la supervivencia de los idiomas

Por Enrique González-Manet

Está reconocido que se puede atravesar África desde el Cabo de Hornos hasta Libia y Argelia solo con el dominio del inglés, el francés y el swahili. Esta referencia nos viene también del primer embajador de Guinea Conakry en Cuba, M. Kouyate, y de la corresponsal de Prensa Latina en una decena de países africanos, Lázara Rodríguez Alemán, quien atravesó desiertos, viajó por la Ruta de los Esclavos y conoció la región entre Namibia, Angola y Uganda, así como el Sahel y las selvas occidentales. Para eso había que entenderse en swahili. Lázara dominaba el habla autóctona lo suficiente como para rechazar propuestas matrimoniales de un jefe de tribu de Nigeria.

¿Cómo ha sido posible que un idioma proveniente del bantú en el siglo VII de nuestra era se enraizara en un continente en el que se hablan más de mil lenguas diversas, muchas de las cuales corren el riesgo de desaparecer? Podría decirse que, a pesar de bárbaros procesos de colonización implementados por Inglaterra, Francia, Portugal y España desde el siglo XVII, y no obstante las guerras tribales y los desastres naturales, el swahili se salva y se fortalece gracias a la identidad y a la facilidad del idioma para sostenerse y sobrevivir.

No pasó lo mismo con el quechua, el aymara o el guaraní, hostilizados por los gobiernos de derecha y la clase media de América del Sur, y considerados como una expresión de atraso social que debe desaparecer. En el pasado, me dijo un sacerdote de la Orden Maryknoll radicado en Bolivia, matar a un indígena se saldaba con una multa de cinco dólares. Ahora es cuando empiezan a cobrar vida y dignidad con la elección de Evo y su sabia y prudente política. Ahora son seres humanos y miran al futuro con esperanza.

Sigue leyendo

Gazapos institucionalizados. Procuremos hablar sin manchas

El uso correcto del idioma nos prestigia. No basta con preocuparnos: la lengua que hablamos es expresión de nuestra nacionalidad, de nuestra idiosincrasia.

Por María Luisa García

cartel de Santiago de Cuba, Ciudad HeroicaEl uso del idioma es cuestión que despierta gran preocupación en buena parte de la población cubana y es muy saludable que así sea. Pero no basta con preocuparnos: la lengua que hablamos es expresión de nuestra nacionalidad, de nuestra idiosincrasia, y, como tal, se hace necesario defenderla y cuidarla. Lamentablemente, no siempre, ni siquiera a nivel institucional, le conferimos la prioridad que merece.  

Un claro ejemplo es el título de «Ciudad Héroe», que ostenta merecidamente Santiago de Cuba: ese título encierra un error de concordancia producido por una traducción incorrecta, pues en ruso —lengua de la que se tomó—, a diferencia del español, la palabra ciudad está en masculino. Ya es hora de que se rectifique ese error y se cambie el título por «Ciudad Heroína» o «Ciudad Heroica».  

En cierta ocasión tuve que mencionar la distinción «Profesor de Mérito», que otorgan nuestras universidades a sus más destacados docentes: la profesora de quien hablaba me explicó que ese era el título, fuera su poseedor hombre o mujer. Lo mismo ocurre con las categorías científicas; «profesor titular», «profesor auxiliar»… ¿Por qué?, si nuestras universidades están llenas de profesores y profesoras. 

Sigue leyendo

Sin el descubrimiento de América, el español sería la 27ª lengua del mundo

Sin el descubrimiento de América, el español sería un idioma europeo más, que hoy ocuparía el puesto número 27 a nivel mundial, entre el polaco y el ucraniano, según el director de la Academia Chilena de la Lengua, Alfredo Matus. “Pero además de este enorme volumen de hablantes gracias al aporte americano, se yergue con potencia el espesor cultural específico del español”, destacó Matus durante la presentación hoy del proyecto de investigación “El valor económico del español: una empresa multinacional”.

Matus se refirió al V Congreso Internacional de la Lengua, que se celebrará en Valparaíso en marzo del próximo año, en coincidencia con la celebración del bicentenario de la independencia de varios países latinoamericanos, entre ellos Chile, y que tendrá como lema “América en la lengua española”. “No se trata de un congreso más sobre el español en América. El giro es de 180 grados: América en la lengua española”, enfatizó Matus, quien subrayó que en el proyecto editorial “El valor económico del español” se sostiene que “el español es una lengua de América y es aquí donde se está jugando su futuro”.

Sigue leyendo

23 de Abril: Día Mundial del Idioma Español

Miguel de Cervantes y SaavedraEl 23 de abril de 1616 está registrado en la historia universal como una jornada trágica. Coincidentemente ese día murieron en distintos lugares del planeta tres grandes hombres de la literatura: el inglés William Shakespeare, el español Miguel de Cervantes y el Inca Garcilaso de la Vega.

Como homenaje póstumo a esos célebres escritores, en 1995 la Conferencia General de la UNESCO eligió al 23 de abril como Día Internacional del Libro, «considerando que ha sido, históricamente, el elemento más poderoso de concentración y divulgación del conocimiento humano y el medio más eficaz para conservarlo.»

Sin embargo, los hispanohablantes adoptamos también esa fecha para celebrar el Día Mundial del Idioma Español, teniendo en cuenta que esa magna obra que es El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha, constituye en sí misma un gran reservorio idiomático capaz de complacer los gustos más exigentes.

Se impone, pues, hoy y siempre, redoblar los esfuerzos en el cuidado del español, inigualable tesoro de nuestra identidad.

Buen periodismo es la clave de los medios digitales

Por Gloria Pajuelo

internetLos expertos asistentes al III Congreso Internacional de Nuevo Periodismo, en Cáceres, aseguraron ayer que la clave final para que triunfen los medios de comunicación en internet es “hacer buen periodismo”.

El director general de Europa Press, Javier García Vila, y el director de Informativos de Univisión, Nelson Rubio, expusieron sus ideas sobre la situación y el papel del idioma español en internet, durante el primer debate de la tarde “El español en la red”.

Por su parte, el responsable de Europa Press recordó que el castellano es el tercer idioma más hablado en el mundo y el tercero más utilizado en internet; sin embargo, señaló, hay más páginas web en otros idiomas como el francés y el alemán.

Al respecto, se preguntó si tiene el español la posición que le corresponde en la red, afirmándolo, ya que, según él, a la escasa aportación latinoamericana a internet se suma el escaso peso de España en sectores tan importantes como la producción científica. A su juicio, la única vía para mejorar la presencia de este idioma en la red es «incrementar los contenidos en español», ya sean culturales, económicos, científicos, entre otros.

Para ello, reclamó una actuación decidida de las administraciones, subrayando que «hay que crear una gran industria de contenidos en español que se incorpore a la red», porque «es fundamental que el español sea un idioma utilizado en la red, y si no será un gran fracaso colectivo».

Sigue leyendo

Lengua e idiosincrasia

piropoBuena parte de la sociedad cubana critica la forma en que hablan los jóvenes y juzga la salud de nuestro idioma a partir de ese rasero, lo cual enmascara dos problemáticas: la eterna existencia de una variante juvenil más informal, y la diferenciación entre educación e idioma; aunque, evidentemente, la mala educación formal permea todas las formas de expresión de un individuo, incluido el uso del idioma.

La juventud en todos los tiempos se ha caracterizado por una peculiar forma de hablar más informal, que la acompaña desde la secundaria hasta el final de la carrera, con variaciones para cada período. En la medida en que estudiantes de tecnológicos o universidades se van graduando e inician su vida laboral, parte de esas palabras y expresiones van quedando atrás de un modo inconsciente, pues entran en un mundo donde coexisten personas de variadas edades y eso los obliga a expresarse con más formalidad.

No puede olvidarse el contexto en que se hace uso de la lengua; si un joven —o un adulto— muy educado y correcto intentara expresarse entre sus iguales y en situaciones informales de una manera muy formal, haría el ridículo; lo mismo ocurriría con quien en un contexto formal, clase o conferencia, intentara introducir una fraseología excesivamente popular.
Sigue leyendo