Archivo de la etiqueta: idiomas

El cerebro no olvida el idioma materno, aunque el niño deje de oírlo

Por Europa Press

índiceInvestigadores de la Universidad McGill de Canadá han constatado que el cerebro puede reconocer el idioma aprendido durante la primera infancia, a pesar de que el individuo lo deje de oír durante años, según los resultados de un trabajo publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS).

Durante la exposición temprana a un idioma, el cerebro forma representaciones de los estímulos sonoros que componen el lenguaje, pero hasta ahora no se sabía si el cerebro las mantenía o las degradaba con la ausencia de la exposición continua a la lengua.

Para comprobarlo, los investigadores analizaron mediante resonancia magnética los cerebros de 48 niñas chinas adoptadas por familias de habla francesa, para estudiar su actividad cerebral según el uso que se hizo del francés y el chino durante su infancia.

A partir de grabaciones que contenían sonidos característicos del chino, una resonancia magnética distinguió tres grupos de entre 9 y 17 años, diferenciados por el nivel de uso del idioma desde el nacimiento.

Sigue leyendo

33 idiomas europeos en peligro de extinción

download (1)La Unesco estima que la mitad de los 6000 idiomas hablados actualmente desaparecerán a finales de este siglo. De esta forma, la humanidad no solo perdería una gran riqueza cultural, sino también conocimientos ancestrales.

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco, por su sigla en inglés), alertó sobre 33 lenguas europeas consideradas «en peligro de extinción».

De la lista, unos 13 de los 33 idiomas estarían a punto de desaparecer, como por ejemplo, el idioma alemán Gottscheerish, hablado por un grupo étnico alemán poco estudiado que vive en la ciudad de Nómadas en Eslovenia.

Lenguas europeas en peligro de extinción (número de hablantes):

1. Ter Sami, Lviv en Rusia (6-11).
2. Gottscheerisch, Kočevje en Eslovenia (desconocido).
3. Karaim, Galicia, en Ucrania (6).
4. Pite Sami, el Condado de Arjeplog en Suecia (menos de 10).
5. Ume Sami, el Condado de Arvidsjaur en Suecia (menos de 10).
6. Votic, al oeste de San Petersburgo, en Rusia (20).
7. Gagauz, Deliorman en Bulgaria (100).
8. Töitschu, Issime en Italia (200).
9. Capadocia, Kavala en Grecia (300).
10. Tsakonian, Leonidio en Grecia (300).
Sigue leyendo

Ser del Caribe o una llama que nunca se apaga

Por Reinaldo Cedeño/OnCuba

El Caribe es una artesa donde se funden todos los colores, todos los sabores. Es un espacio sin guerras ni odios, un ejemplo de convivencia plural de idiomas y de razas.

efd08976897ececd3668789718ac2bb5_LHe visto de todo en la Fiesta del Fuego…

A la reina del carnaval de Aruba y a un desborde de merengue dominicano, Enramada abajo. Al Nobel de Aracataca, García Márquez, firmando autógrafos hasta en la espalda y a las cinturas rompiéndose al ritmo de los tambores venezolanos de San Millán.

A Totó La Momposina llorando de emoción en el Teatro Heredia y al sable de Toussaint Louverture gritando desde una vitrina. A los muñecos gigantes de Pernambuco (Brasil), a los gauchos del Sur, al Coro de Bahamas.

A tres mujeres del Caribe rindiendo al mundo: a la Sonia inolvidable, a la Silvestre y su tarde. A Lucecita Benítez, la boricua jíbara y su alabanza. Y a capella trovando, Sara González, que hoy descansa para siempre -o se agita para siempre-, en las aguas de la bahía habanera.

A una werken (mensajera) mapuche hablando de Caupolicán y a una veneciana imitando el canto de los gondoleros. Al Quijote del Caribe, el poeta Jesús Cos Causse, diciendo que su abuelo vino en una calabaza, que un esclavo se ahorcó en el framboyán más hermoso de la tierra.

A la stell band de Trinidad Tobago tocando el Ave María de Schubert.
A Luis Carbonell pintando olas a palabra alzada.
A un diablo de paja quemarse frente al mar.
A una ciudad irse detrás de una corneta china.
A unos labios fundando continentes.
He visto de todo…
Sigue leyendo

Descubren idioma amazónico sin palabras para los números

Un idioma amazónico que sólo hablan 300 personas no tiene ninguna palabra para expresar el concepto de «uno» o cualquier otro número específico, según un nuevo estudio.

Los investigadores, dirigidos por Edward Gibson, profesor de ciencias cognoscitivas y del cerebro del MIT, comprobaron que los miembros de la tribu Piraha del remoto noroeste del Brasil, utilizan el idioma para expresar cantidades relativas como «algunos» y «más», pero no números precisos.

«A menudo se supone que contar es una parte innata de la cognición humana», señala Gibson, «pero aquí hay un grupo que no cuenta. Ellos podrían aprender, pero contar no es útil en su cultura, por eso nunca han adoptado esa herramienta».

El estudio ofrece evidencias de que las palabras que designan los números son un concepto inventado por las culturas humanas cuando los necesitan, y no una parte inherente a los idiomas.

Sigue leyendo