Archivo de la etiqueta: imprenta

Que sean libros o tablets, pero que no muera la lectura

Por Elizabeth López Corzo

“Un lector vive mil vidas antes de morir. Aquel que nunca lee vive solo una”
George R. R. Martin

cb770a90cc1124d8b451060d739a1b02_XL¿Hace cuánto no tomas un libro en tus manos? ¿Hace cuánto tiempo que no lees, que no recorres las páginas de un buen libro con la misma pasión de años atrás? ¿Desde cuándo pasaste a segundo plano la lectura para ocuparte del trabajo, la casa y los mandados? ¿Hace cuánto que no lloras o ríes mientras lees, que no te emocionas al rozar con tus dedos la letra impresa; al sentir el olor de la tinta y del papel viejo o nuevo; al doblar las páginas y marcar tus párrafos favoritos aunque otros digan que es de mal gusto? ¿Hace cuánto?

El 31 de marzo es el Día del Libro Cubano. Se toma esta fecha porque fue cuando se creó la Imprenta Nacional, lo cual constituyó una de las primeras medidas sobre cultura que asumió la Revolución. El primer libro publicado fue El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha. Desde entonces la promoción de la lectura ha sido una prioridad para el Estado Cubano.

A mí no me gusta que pasen días sin leer. Bueno, por mi oficio es imposible que pase un día sin leer algo, pero me refiero a recorrer las páginas de un libro. La vida de nosotros los adultos se nos vuelve tan agitada –y nosotros lo permitimos– que muchas veces transcurren semanas sin que tomemos un libro o una revista en las manos. “Es que tengo tantas cosas por hacer”, me digo a mí misma para justificarme.

Pero todo es cuestión de establecer jerarquías, entre esas tantas cosas necesariamente hay que incluir la actividad de la lectura, aunque sea para irnos ya a la cama y rendirnos en la tercera hoja de lo que sea que leamos, pero hay que leer. Mis padres y mis libros han sido mis maestros. Recuerdo que tuve libros de todos tipos, me encantaban unos que formaban castillos al abrirlos. No sé por qué ya nunca veo de esos en las librerías.

Desde que era una jovencita he coleccionado libros infantiles para cuando tenga hijos. Guardo los que fueron míos y otros que compro en las ferias. Algunos me llaman exagerada. “Oye, cuando tengas hijos ya esos libros no se usan, habrá otros o quizás ya todo sea digital”. Pero yo hago caso omiso. Los libros nunca pasan de moda.

A mí me gustaba ponerle a los libros una hoja de olivo del árbol que estaba en la casa de mis padres, ese era mi marcador de adolescente. Con los años he vuelto a buscar libros que me hechizaron de joven y mayor ha sido la fascinación al encontrar estas ramitas secas entre las páginas, era como volver a vivir las experiencias de esa época.

Sigue leyendo

¿Por qué el Día del Libro Cubano?

Por Marta Rojas

El 31 de marzo de 1959 el Gobierno Revolucionario dictó el decreto para la creación de la Imprenta Nacional de Cuba. La fecha indicada se adoptó posteriormente como el Día del Libro Cubano. Fue, sin duda, uno de los acontecimientos culturales más grandes de cuantos ocurrieron en ese primer año de la Revolución.

Día del Libro Cubano

De tal manera se respondía a un acto de rechazo a la cultura y la información veraz al pueblo que había caracterizado la vida espiritual del régimen derrocado.

Los dueños de los más importantes periódicos, magnates capitalistas comprometidos con la tiranía, de una u otra forma, en su inmensa mayoría, e incrédulos en cuanto a la voluntad política de la Revolución apoyada por el pueblo y liderada por Fidel Castro, se marcharon del país. Fue una estampida. Estaban persuadidos de que el gobierno de los Estados Unidos restauraría, a más tardar en un año, la república mediatizada, y con ello las prebendas que los favorecieron. La voz popular decía que con la huida de los dueños del Diario de la Marina se había acabado un mal que había durado cien años. Aquel diario —el pueblo lo sabía— había festejado a finales del siglo anterior la muerte en combate de Antonio Maceo.

Sigue leyendo

Cumple 55 años primer libro cubano impreso en Braille

Por Félix Milián

El primer libro cubano impreso en sistema Braille, titulado Así es Cuba, del escritor Alberto Boix Comas, cumple este año el aniversario 55 de su edición.

Ese texto fue editado en una vieja imprenta que existió en el hogar industrial del Club de Leones de La Habana, el cual publicó de forma esporádica algunos otros libros.

Después del triunfo de la Revolución, se reinició ese trabajo con la impresión de la Primera Declaración de La Habana, que tiene en la portada un escudo cubano dibujado con puntos en relieve.

Esos títulos pueden encontrarse hoy en algunas bibliotecas y áreas especiales de lectura para ciegos, junto a otras que se transcribían anteriormente punto a punto en regletas (instrumento para la escritura manual), o letra a letra en máquinas de escribir.

La producción sistemática en imprenta comenzó en 1987 por la Editorial José Martí, y los primeros libros publicados fueron La Edad de Oro, de José Martí, y La Historia me Absolverá, alegato del entonces joven abogado Fidel Castro en el juicio por el ataque al Cuartel Moncada.

Actualmente funcionan en el país dos imprentas Braille, una de la Asociación Nacional del Ciego (ANCI), y otra del Ministerio de Educación, las que suministran materiales para estudiantes y lectores invidentes. (AIN)