Archivo de la etiqueta: información

El español habla más rápido que el inglés, pero transmite menos información

Los españoles se expresan más rápido que los franceses, ingleses o italianos, pero transmiten menos información por segundo, según el último estudio sobre lenguaje realizado por la Universidad de Lyon.

La investigación, que ha contado con el apoyo del Centro Nacional de Investigación Científica francés (CNRS), desvela una correlación negativa entre la densidad de información contenida en las sílabas de una lengua y la rapidez con la que esta se expresa, explicó hoy a EFE uno de sus responsables, François Pellegrino.

Ese análisis sitúa al español en el penúltimo puesto de los siete idiomas estudiados en cuanto a la cantidad de información transmitida por sílaba, lo que quiere decir que sus usuarios deben pronunciar hasta el 30 por ciento más de sílabas para expresar lo mismo que en inglés o en chino mandarín.

La paradoja es que la lengua de Cervantes es también, después del japonés, la más rápida a la hora de hablarse, con 7,82 sílabas por segundo, frente a la media de 6,1 sílabas en inglés en esa misma fracción de tiempo, un hecho que confirma una hipótesis ya avanzada hace décadas: que la rapidez de un idioma se adapta a su estructura.

De las lenguas puestas a prueba, el inglés, el francés, el alemán, el español, el italiano, el mandarín, el vietnamita y el japonés, solo la última supera al español tanto en rapidez como en baja densidad de información por sílaba pronunciada.
Sigue leyendo

Ignacio Ramonet: “Los medios de comunicación han perdido su visión y ya no saben para que fueron creados”

Ignacio RamonetPor más de dos horas de este miércoles, 8 de diciembre, el presidente de la República, Rafael Correa, e Ignacio Ramonet,  politólogo  y periodista español, mantuvieron una entrevista reservada que derivó  en el tratamiento de tres puntos: los acontecimientos del 30 de septiembre,  las nuevas corrientes políticas en Latinoamérica y el papel de los medios de comunicación.

Ramonet, quien es especialista en temas relacionados con política, estrategia internacional y, además, es consultor de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), aclaró que su reunión con el Primer Mandatario fue un diálogo que se reproducirá como entrevista  en la edición de enero del diario francés Le Monde Diplomatique.

En un breve diálogo con los reporteros, el especialista reiteró que el periodismo en Ecuador y, especialmente, en Latinoamérica está viviendo grandes cambios, entre ellos, el lograr que los medios públicos se posicionen como productos y además se conviertan en un peso para las empresas mediáticas que tradicionalmente fueron y aún son privadas.

Sobre el periodismo en la región, Ramonet aseguró que atraviesa un momento interesante. “Se está viviendo el ocaso de los grandes grupos empresariales mediáticos que han alcanzando la cumbre de su poderío hace algunos años, pero que probablemente han abusado de ese poder y hoy está surgiendo el amanecer de los medios públicos, cada vez más”, explicó.

La creación y el resurgimiento de los medios públicos en Ecuador, y a nivel de la región, dijo el experto, abrió el debate entre la prensa privada y el Gobierno, que trata de desarrollar el contrapeso al monopolio de estos grupos.

Sobre el papel de los periodistas en los acontecimientos del 30 de septiembre, en los que se produjo la sublevación policial en Ecuador, Ramonet sostuvo que en Europa, cuando ya se contextualizaron los hechos en su totalidad, se logró establecer que fue un intento de golpe de Estado y, además, que no se trató de hechos aislados por la insubordinación de algunos policías, sino de un proceso organizado.

Para el presidente del Colegio de Periodistas de Pichincha, René Espín, la presencia de Ramonet en  Ecuador es de enorme significado, porque al ser un experto que ha aportado significativamente al desarrollo del periodismo, en la democratización de la palabra, “tenemos que escuchar lo que piensa sobre la democracia y los medios de comunicación”.

Sigue leyendo

Setenta años de la xerografía

La xerografía, el invento que hizo posible crear y compartir información a través de miles de copias e impresiones láser, cumple 70 años de historia.

carlson chesterChester Carlson, un científico y especialista en patentes decidido a encontrar una forma sencilla de copiar documentos, realizó la primera copia xerográfica el 22 de octubre de 1938 en un laboratorio improvisado detrás de un salón de belleza en Astoria, Queens (Nueva York). En esa copia, conservada en el Instituto Smithsonian, puede leerse “10-22-38 ASTORIA”.

Si Carlson estuviera vivo todavía, se sorprendería al ver que su invento provocó una revolución que ha continuado hasta nuestros días, y que ha permitido que todo el mundo pueda acceder fácilmente a la información, democratizando el conocimiento. Infotrends, consultora del sector, estima que este año se han producido 3,08 billones de copias e impresiones en todo el mundo usando dispositivos creados a partir del invento de Carlson.

En lugar de usar métodos fotográficos, Carlson experimentó con cargas electrostáticas y materiales fotoconductores, cuyas propiedades eléctricas cambian cuando se exponen a la luz. A este proceso lo llamó xerografía, por las palabras griegas xerox, que significa “seco”, y graphein, que significa “escribir”.

Sigue leyendo

Juegosolimpicos.com

Beijing marcará un antes y un después en el mundo de la información.

periodismo digitalCasi tan veloces como las zancadas de Tyson Gay, las brazadas de Michael Phelps o las gambetas de Lionel Messi. Así avanzan internet y el entorno digital hacia Beijing 2008 para establecer a partir de estos Juegos Olímpicos un nuevo modo de comunicación en lo relativo a acontecimientos deportivos de magnitudes universales. Nada será como antes a partir del 8 de agosto, cuando además del comienzo de las competencias se certifique que el poder de la tecnología ya no estará sólo al servicio de quebrar récords y acaparar medallas. Habrá un caudal informativo inédito que, entre tantas herramientas, explotará, como lo indican los 120 mil blogs que se generan por día y que forman parte de las 112 millones de bitácoras que se desparraman por la web.

La cadena televisiva norteamericana NBC, mesías del Comité Olímpico Internacional (COI) a razón de los 2 500 millones de dólares que desembolsó para tener otra vez los derechos exclusivos, puede ser tomada como ejemplo de lo que marcará este nuevo fenómeno de la comunicación. De las 3 600 horas de competencias que registrará, solo 1 400 serán subidas a la pantalla tradicional. El resto estará a disposición de los usuarios gracias a un convenio con Microsoft (ver aparte) que permitirá que cada uno arme un menú preferido de lo que ocurra cada día en Beijing. Los resultados marcarán la tendencia de aquí en más.


Sigue leyendo