Archivo de la etiqueta: Japón

¿Por qué las playas de Japón están vacías a pesar del calor?

Las concurridas playas de Japón se vuelven un desierto desde el 1 de septiembre.

Las concurridas playas de Japón se vuelven un desierto desde el 1 de septiembre.

Durante gran parte del mes de septiembre, después de un decepcionante verano, Tokio disfrutaba de temperaturas de más de 25 grados centígrados.

Razón suficiente para correr a la playa en cualquier país, pero no aquí.

Encontrar a un japonés en la playa desde el 1 de septiembre es casi tan raro como comer sushi con mantequilla.

En general, las playas durante agosto están repletas. Paro este año hizo un frío insoportable a finales de agosto, por lo que podría haberse esperado que el regreso del calor y del sol en septiembre fuera recibido con gritos y chapuzones.

Pero no. La costa permanece solitaria incluso los fines de semana. Solo los perros, sus propietarios, y unos pocos gaijin (extranjeros) se vislumbran en la arena.

No es solo el mar el que los japoneses se niegan a sí mismos. Las piscinas al aire libre también cierran sus puertas.
Cuando les pregunto a las autoridades locales a cargo de la mejor playa de Tokio, Isshiki Beach en Hayama —calificada por algunos como dentro de las 100 mejores del mundo— la vocera me dice que está cerrado porque «no hace calor y no es verano». Sin embargo, el termómetro marca 28 grados y todos a mi alrededor están sudando bajo el sol.

Para alguien como yo, que creció maldiciendo las plomizas nubes del norte de Europa, y acostumbrado a la piel en un tono de azul por la falta de sol, esto parece un desperdicio criminal.

Sigue leyendo

El Norte revuelto y brutal

st1\:*{behavior:url(#ieooui) } Reflexiones de FidelEstaba leyendo materiales y libros en abundancia para cumplir mi promesa de continuar la Reflexión del 14 de abril sobre la Batalla de Girón, cuando eché una ojeada a las noticias frescas de ayer, que son abundantes como todos los días. Se pueden acumular montañas en cualquier semana, que van desde el terremoto en Japón, al triunfo de Ollanta Humala sobre Keiko, hija de Alberto Fujimori, ex presidente de Perú.

Perú es gran exportador de plata, cobre, zinc, estaño y otros minerales; posee grandes yacimientos de uranio que poderosas transnacionales aspiran a explotar. Del uranio enriquecido salen las más terribles armas que conoció la humanidad, y el combustible de las centrales electronucleares que, pese a las advertencias de los ecologistas, se estaban construyendo a ritmo acelerado en Estados Unidos, Europa y Japón.

No sería justo, desde luego, culpar a Perú de esto. Los peruanos no crearon el colonialismo, el capitalismo y el imperialismo. Tampoco se puede culpar al pueblo de Estados Unidos, que es también víctima del sistema que ha engendrado allí a los políticos más atolondrados que ha conocido el planeta.

El pasado 8 de abril los amos del mundo dieron a la luz su acostumbrado informe anual sobre las violaciones de los “derechos humanos”, que motivó un agudo análisis en el sitio web Rebelión, suscrito por el cubano Manuel E. Yepe, basado en la respuesta del Consejo de Estado de China, enumerando hechos que demuestran la desastrosa situación de tales derechos en Estados Unidos.

“…Estados Unidos es el país donde más se agreden los derechos humanos, tanto en su propio país como en todo el mundo, y es una de las naciones que menos garantiza la vida, la propiedad y la seguridad personal de sus habitantes.

“Cada año, una de cada 5 personas es víctima de un crimen, la tasa más alta del planeta. Según cifras oficiales, las personas mayores de 12 años sufrieron 4,3 millones de actos violentos.

“La delincuencia creció alarmantemente en las cuatro mayores ciudades del país (Filadelfia, Chicago, Los Angeles y Nueva York) y se registraron notables incrementos respecto al año previo en otras grandes urbes (San Luis y Detroit).

“El Tribunal Supremo dictaminó que la posesión de armas para la defensa personal es un derecho constitucional que no puede ser ignorado por los gobiernos estaduales. Noventa de los 300 millones de habitantes del país poseen 200 millones de armas de fuego.

“En el país se registraron 12.000 homicidios causados por armas de fuego, mientras que el 47 por ciento de los robos se cometieron igualmente con uso de armas de fuego.

“A la sombra de la sección de “actividades terroristas” del Acta Patriótica, la tortura y la extrema violencia para obtener confesiones de sospechosos son prácticas comunes. Las condenas injustas se evidencian en las 266 personas, 17 de ellas ya en el corredor de la muerte, que han sido absueltas gracias a pruebas de ADN.

Sigue leyendo

El desastre de Japón y la visita de un amigo. Reflexiones de Fidel

James Carter y Fidel Castro, marzo 2011Hoy tuve el gusto de saludar a Jimmy Carter, quien fue Presidente de Estados Unidos entre 1977 y 1981 y el único, a mi juicio, con suficiente serenidad y valor para abordar el tema de las relaciones de su país con Cuba.

Carter hizo lo que pudo para reducir las tensiones internacionales y promover la creación de las oficinas de intereses de Cuba y Estados Unidos. Su administración fue la única que dio algunos pasos para atenuar el criminal bloqueo impuesto a nuestro pueblo.

Las circunstancias no eran ciertamente propicias en nuestro complejo mundo. La existencia de un país verdaderamente libre y soberano en nuestro hemisferio no se conciliaba con las ideas de la extrema derecha fascista de Estados Unidos, que se las arregló para hacer fracasar los propósitos del Presidente Carter, que lo hicieron acreedor del Premio Nobel de la Paz. Nadie se lo obsequió gratuitamente.

La Revolución apreció siempre su gesto valiente. En el año 2002 lo recibió calurosamente. Ahora le reiteró su respeto y aprecio.

¿Podrá realmente la oligarquía que gobierna esa superpotencia renunciar a su afán insaciable de imponer su voluntad al resto del mundo? ¿Podrá hacer honor a ese propósito un sistema que genera con creciente frecuencia presidentes como Nixon, Reagan y W. Bush, cada vez con mayor poder destructivo y menos respeto por la soberanía de los pueblos?

La complejidad del mundo actual, no deja mucho margen a recuerdos que son relativamente recientes. La despedida de Carter, hoy miércoles, coincidió con noticias preocupantes del accidente nuclear desatado por el sismo y el tsunami de Japón, que continúan llegando y no pueden ni deben ser ignoradas, no solo por su importancia, sino también por la repercusión práctica y casi inmediata que se deriva de ellas para la economía mundial.

Hoy la agencia noticiosa AP informa desde Japón que:

“La crisis en la planta nuclear japonesa dañada por el tsunami se agravó el miércoles, luego que el agua de mar cercana mostró los niveles de radiación más elevados hasta el momento.”

“En Fukushima, la radiación filtrada ha penetrado en la tierra y el mar y se ha introducido en verduras, leche no pasteurizada e incluso el agua corriente hasta en Tokio, 220 kilómetros al sur.”

Sigue leyendo

La guerra fascista de la OTAN

Fidel CastroNo había que ser adivino para saber lo que preví con rigurosa precisión en tres Reflexiones que publiqué en el sitio Web CubaDebate, entre el 21 de febrero y el 3 de marzo: “El plan de la OTAN es ocupar Libia”, “Danza macabra de cinismo”, y “La guerra inevitable de la OTAN”.

Ni siquiera los líderes fascistas de Alemania e Italia fueron tan sumamente descarados a raíz de la Guerra Civil Española desatada en 1936, un episodio que muchos tal vez hayan recordado en estos días.

Han transcurrido desde entonces casi exactamente 75 años; pero nada que pueda parecerse a los cambios que han tenido lugar en 75 siglos, o si lo desean, en 75 milenios de la vida humana en nuestro planeta.

A veces parece que, quienes serenamente opinamos sobre estos temas, somos exagerados. Me atrevería a decir que más bien somos ingenuos cuando suponemos que todos debiéramos estar conscientes del engaño o la colosal ignorancia a que ha sido arrastrada la humanidad.

Existía en 1936 un intenso enfrentamiento entre dos sistemas y dos ideologías aproximadamente equiparadas en su poder militar.

Las armas entonces parecían de juguete comparadas con las actuales. La humanidad tenía garantizada la supervivencia, a pesar del poder destructivo y localmente mortífero de las mismas. Ciudades enteras, e incluso naciones, podían ser virtualmente arrasadas. Pero jamás los seres humanos, en su totalidad, podían ser varias veces exterminados por el estúpido y suicida poder desarrollado por las ciencias y las tecnologías actuales.

Partiendo de estas realidades, son bochornosas las noticias que se transmiten continuamente sobre el empleo de potentes cohetes dirigidos por láser, de total precisión; cazabombarderos que duplican la velocidad del sonido; potentes explosivos que hacen estallar metales endurecidos con uranio, cuyo efecto sobre los pobladores y sus descendientes perdura por tiempo indefinido.

Sigue leyendo

Japón: suman cinco mil 178 los muertos por terremoto

terremoto de JapónTokio, 17 mar (PL).— Los muertos causados por el terremoto y tsunami del pasado viernes en Japón suman cinco mil 178, mientras ocho mil 606 personas se reportan desaparecidas y 380 mil permanecen en refugios, informó hoy la Policía.

El parte resume los datos hasta las 10:00 hora local, según se precisó.

Funcionarios vinculados a las labores de rescate explicaron que la búsqueda de sobrevivientes se amplía al estar favorecido el acceso a mayores áreas por la retirada de escombros.

Las zonas devastadas por esos fenómenos enfrentan escasez de agua potable, medicinas y combustible, todo adicional a las enormes afectaciones en la infraestructura, incluidas las telecomunicaciones.

El poco combustible disponible atenta contra la entrega de suministros a los refugios y también el uso de equipos pesados y de calefacción, justo cuando en algunas regiones se registran temperaturas por debajo de cero grado centígrado, con el pronóstico de que se extenderán hasta mañana.

Por otra parte, la Agencia para la Gestión de Desastres e Incendios estimó en 100 mil 396 los edificios parcial o totalmente dañados por los referidos fenómenos, hasta las 07:00 hora local.

En medio de la tragedia llegan señales reveladoras de la voluntad de sobreponerse a la destrucción y dolor asociados al sismo de 9.0 grados en la escala de Richter y el tsunami que provocó.

Las escuelas primarias y secundarias de la ciudad de Ofunato, en la prefectura de Iwate, reabrieron hoy.

Esa noticia infunde cierto aliento frente a realidades como la de Ishinomaki, en la prefectura de Miyagi, donde el alcalde de esa ciudad de 160 mil habitantes, Hiroshi Kameyama, estimó que los desaparecidos sumarán alrededor de 10 mil.

Mientras, en la otra batalla que libra Japón, la crisis nuclear, las labores se concentran en la planta 1 de Fukushima, otro de los puntos de la tragedia que vive el país desde el pasado viernes.

Helicópteros de las fuerzas de Autodefensa vertieron hoy agua sobre el reactor 3 para tratar de evitar males mayores. Poco después se informó que los niveles de radiación se mantenían sin cambios.

La Agencia de Seguridad Industrial y Nuclear recalcó que la prioridad es válida también para la unidad 4, por lo que camiones con cañones de agua de la policía cumplirán igual misión para intentar disminuir el sobrecalentamiento en las piscinas de barras usadas de combustible.

Con estas labores de enfriamiento, que abarcan a las seis unidades de la central, se intenta detener un desastre que incrementa las preocupaciones también más allá de las fronteras del archipiélago japonés.

Los desastres que amenazan al mundo

Reflexiones de FidelSi la velocidad de la luz no existiera; si la estrella más próxima a nuestro sol no estuviera a cuatro años luz de la Tierra, único planeta habitado de nuestro sistema; si los OVNIs existieran de verdad; los imaginarios visitantes al planeta seguirían viaje sin comprender las cosas de nuestra sufrida humanidad.

Hace apenas unos siglos en la milenaria historia del hombre, nadie sabía lo que sucedía al otro lado del globo terráqueo. Hoy podemos conocerlo instantáneamente, y a veces son acontecimientos de gran trascendencia que afectan a todos los pueblos del mundo.

Sin más introducción, me limitaré a las noticias más importantes de los últimos dos días.

“TeleSUR, 13 marzo 2011

“Erupción de volcán en Japón activa nueva alarma

“La Agencia Meteorológica japonesa informó que el volcán Shimoedake, ubicado en la isla Kyushu, al suroeste de Japón, arrojó este domingo cenizas y piedras hasta cuatro mil metros de altura, tras dos semanas de relativa calma y dos días después del devastador terremoto y el tsunami que azotaron el país.”

“…entró en actividad en enero pasado por vez primera en 52 años…”

“De acuerdo a un reporte de la BBC, construcciones ubicadas en un radio de 4 kilómetros de distancia habrían sufrido daños y cientos de personas huyeron de los alrededores, presas del pánico.”

“El […] movimiento sísmico de magnitud 9.0 en la escala de Richter, según la Agencia Meteorológica de Japón, ya tuvo repercusiones en otros volcanes…”

“Japón apabullado por sismo, tsunami y explosiones en centrales nucleares

“SENDAI, Japón, 14 Mar 2011 (AFP).— Una doble explosión en el reactor número 3 de la central nuclear de Fukushima 1 alimentó este lunes el temor de un desastre atómico en Japón, un país abrumado ya por un sismo y un tsunami que podrían haber dejado más de 10.000 muertos.

“La Tokyo Electric Power (TEPCO), operadora de Fukushima 1 (250 km al nordeste de Tokio), admitió además la posibilidad de que el combustible del reactor 2 hubiese entrado en fusión a causa de una avería en el circuito de enfriamiento. El gobierno, por su lado, minimizó la posibilidad de que una explosión importante se produjera en ese reactor.

Sigue leyendo

Japón: un drama que crece hora tras hora

Terremoto en Japón

La cifra de muertos por el terremoto de 9 grados de magnitud en la escala de Richter que azotó a Japón y el posterior tsunami, ascendió a más de 3 200, según un informe oficial, aunque las autoridades reconocen que será un número de víctimas superior, por la enorme cantidad de desaparecidos. Más de 10 mil personas habrían perdido la vida en la provincia de Miyagi, una de las zonas más afectadas, de acuerdo con las autoridades policiales.

A tres días del temblor, seguido por un tsunami, la ONU indicó que hay cerca de 600 000 evacuados por la catástrofe y por el riesgo en torno a las centrales nucleares. En medio de las tareas de rescate y en la búsqueda de los desaparecidos, la Agencia Meteorológica de Japón advirtió que existe un riesgo elevado de una réplica de magnitud 7 o superior hasta el miércoles, según estiman con una probabilidad en 70 por ciento.

A medida que pasan los días, el número de víctimas fatales por la catástrofe continúa en ascenso. En la provincia costera de Miyagi, la más cercana al epicentro y una de las regiones más afectadas, más de 10 mil personas podrían haber fallecido, según el jefe de la policía provincial, Naoto Takeuchi. En esa provincia, en la localidad de Higashimatsushima, más de 200 cuerpos fueron hallados, y en la pequeña ciudad costera de Minamisanriku, que prácticamente fue arrasada por las aguas, desaparecieron unas 10 mil personas de sus 17 000 habitantes.

En el puerto de Rikuzentakata, totalmente arrasado por el tsunami, se encontraron entre 300 y 400 cadáveres, un día después de que apareciesen entre 200 y 300 cuerpos sin vida en la ciudad de Sendai. Hasta la tarde del domingo, se habían identificado los cuerpos de 1 597 personas y otras 1 841 están consideradas desaparecidas, cifras que no incluyen las víctimas mortales halladas en la costa de Miyagi.

Desde que tembló el Este de Japón, unas 590 000 personas debieron dejar sus hogares en busca de refugio. “Unas 380  000 personas fueron evacuadas de las zonas golpeadas por el sismo y el tsunami, y fueron trasladadas a 2 050 centros de recepción”, informó la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de la ONU. Por su parte, la Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA) señaló que “las autoridades evacuaron además otras 210 000 personas residentes en el radio de 20 kilómetros de la central nuclear de Fukushima”. La ONU advirtió además que “numerosas regiones de la costa nororiental permanecen aisladas”, y subrayó que las acciones de socorro se ven “obstaculizadas por las continuas réplicas de asentamiento, las alertas de tsunami y los incendios”.

Sigue leyendo