Archivo de la etiqueta: Juan

Baby H.P.

Un cuento de Juan José Arreola*

Señora ama de casa: convierta usted en fuerza motriz la vitalidad de sus niños. Ya tenemos a la venta el maravilloso Baby H.P., un aparato que está llamado a revolucionar la economía hogareña.

El Baby H.P. es una estructura de metal muy resistente y ligera que se adapta con perfección al delicado cuerpo infantil, mediante cómodos cinturones, pulseras, anillos y broches. Las ramificaciones de este esqueleto suplementario recogen cada uno de los movimientos del niño, haciéndolos converger en una botellita de Leyden que puede colocarse en la espalda o en el pecho, según necesidad. Una aguja indicadora señala el momento en que la botella está llena. Entonces usted, señora, debe desprenderla y enchufarla en un depósito especial, para que se descargue automáticamente. Este depósito puede colocarse en cualquier rincón de la casa, y representa una preciosa alcancía de electricidad disponible en todo momento para fines de alumbrado y calefacción, así como para impulsar alguno de los innumerables artefactos que invaden ahora los hogares.

De hoy en adelante usted verá con otros ojos el agobiante ajetreo de sus hijos. Y ni siquiera perderá la paciencia ante una rabieta convulsiva, pensando en que es una fuente generosa de energía. El pataleo de un niño de pecho durante las veinticuatro horas del día se transforma, gracias al Baby H.P., en unos inútiles segundos de tromba licuadora, o en quince minutos de música radiofónica.

Sigue leyendo

Luis Sexto: Premio Nacional de Periodismo

Por Marita Pérez DíazLuis Sexto, Premio Nacional de Periodismo 2009

El periodista y escritor Luis Sexto Sánchez recibió el Premio Nacional de Periodismo José Martí 2009, máximo galardón que confiere el gremio por la obra de toda la vida.

Juan Marrero, vicepresidente de la UPEC y presidente del jurado anunció el otorgamiento del Premio.

El galardonado, quien tiene más de cuatro décadas de experiencia, ha colaborado en Prensa Latina, Bohemia, Trabajadores y Juventud Rebelde, donde escribe la sección Coloquiando, y realiza programas de opinión en la emisora COCO y en Radio Rebelde, en el espacio Hablando claro.

Es profesor adjunto de la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana y del Instituto Internacional de Periodismo José Martí. Ha viajado a diversos países para impartir diplomados y cumplir misiones periodísticas.

Sigue leyendo

Las parrandas remedianas y su Museo

La historia y valores de esta manifestación de la cultura popular pueden ser apreciados en el Museo de las Parrandas.

Por Jesús Risquet Bueno

Una de las festividades tradicionales más conocidas de la Isla son las famosas parrandas de Remedios, que con el tiempo serían acogidas por otras localidades cercanas también.

parrandas de Remedios, Cuba

Su origen se remonta  a casi dos siglos, cuando el párroco Francisco Virgel de Quiñones, conocido popularmente como Padre Francisquito, quien oficiaba en la Iglesia de la Villa de San Juan de los Remedios, comenzó a sentirse preocupado por la creciente ausencia de los feligreses de su iglesia a las misas de aguinaldo, que eran celebradas durante  las madrugadas comprendidas desde el 16 hasta el 24 de diciembre.

Fue entonces cuando se le ocurrió organizar a un grupo de muchachos del pueblo para que salieran por las calles y formaran una gran algarabía con pitos, matracas, fotutos y latas para despertar a los vecinos, de manera que no les quedara otra alternativa u opción que la de levantarse definitivamente de sus camas para acudir al llamado de la iglesia.

Esta peculiar idea terminó siendo acogida con agrado por los pobladores, que comenzaron a disfrutarla. Así nacieron estas festividades, consideradas las más atrayentes del país. De manera que aproximadamente por el año 1820, las parrandas fueron aumentando su intensidad y propósito e involucraban a toda la población de la Villa, y ya en el año 1871 adoptaron la estructura que conocemos y se mantiene en nuestros días.

Sigue leyendo

El traje para leer versos

Juan de Dios Peza*

traje de hombreA principios del año de 1967 salía de Veracruz, rumbo a Europa, un vapor francés que conducía a varios personajes que culminaron en el ya vacilante Imperio de Maximiliano.

Iba entre ellos mi inolvidable padre que, fiel a sus principios políticos, creyó de buena fe que la monarquía y la inmigración europea salvarían al país de muchos desastres en lo futuro.

Y no sé si desengañado o sin voluntad para continuar en el gobierno, pues yo aún no cumplía quince años y nada entendía de política, optó por irse al extranjero.

De lo que no tengo duda es de que, tanto sus amigos como sus más encarnizados enemigos, aplaudieron su honradez sin tacha, única herencia que legó a sus hijos.

Estaba en los comienzos de aquel destierro, que duró más de ocho años, cuando se efectuó el drama de Querétaro, y mi madre y nosotros, tres hermanos, quedamos en la mayor pobreza.

Sigue leyendo

Carlos J. Finlay, eminente médico cubano

Carlos Juan FinlayCarlos Juan Finlay Barré (1833-1915) nació en la ciudad de Puerto Príncipe, actual Camagüey, un 3 de diciembre. Se graduó como Doctor en Medicina en el Jefferson Medical College de Philadelphia en 1855, y luego revalidó sus estudios en la Real y Literaria Universidad de La Habana, donde se le extendió el título de Licenciado en Medicina en 1857. Junto a su padre, que era oftalmólogo, adquirió sólida preparación en esta especialidad.

mosquito Aedes aegyptiDesde el comienzo de su trabajo en el país se dedicó a la investigación de los dos importantes problemas de salud de la Isla: la fiebre amarilla y el cólera. En el estudio de la primera valoró todas las ideas que existían en la época. Cuando pensó que era un mosquito el agente transmisor, estudió entomología con el naturalista Felipe Poey, y de esta manera, evaluó 600 especies del insecto hasta concluir que era la hembra del Aedes aegypti  el vector de la enfermedad.

En 1881, presentó en la V Conferencia Sanitaria Internacional, celebrada en Washington, su teoría metaxénica del contagio de enfermedades o del vector biológico para explicar la transmisión de la fiebre amarilla; unos meses después lo hizo en la Real Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana. La hipótesis de su trabajo “El mosquito hipotéticamente considerado como agente de transmisión de la fiebre amarilla”, fue confirmada con un primer grupo de inoculaciones satisfactorias en humanos.

Sigue leyendo

Premio Cervantes 2008 para Juan Marsé

Tras muchos años en los que su nombre siempre quedaba como finalista, el escritor Juan Marsé ha ganado el Premio Cervantes 2008, el más importante de las letras hispanas, «por su decidida vocación por la escritura y por su capacidad para reflejar la España de la posguerra».

Juan Marsé

Esas son algunas de las razones que ha manifestado el presidente del jurado, José Manuel Blecua, en la rueda de prensa en la que el ministro de Cultura, César Antonio Molina, ha hecho público el fallo del premio, que en esta edición está dotado con 125.000 euros, 35.000 más que en años anteriores. Como Marsé ha sido candidato tantos años, el ministro ha dejado claro que el Cervantes no se le ha concedido «para saldar ninguna deuda». Este premio se le da «para agradecer la labor continuada de años» y para reconocer una gran obra literaria, que a los de mi generación nos ha acompañado durante años», ha añadido.

Juan Gelman, miembro del jurado, ha señalado con su habitual ironía que el Cervantes no saldará ninguna deuda, «pero sí le permite saldarlas al escritor que lo gana». Marsé, ha proseguido el poeta argentino, «es un gran escritor que ha marcado a varias generaciones».

Sigue leyendo

Gelman denuncia arbitrariedad de EE.UU. contra antiterroristas presos

Juan GelmanMOSCÚ, 19 de noviembre (PL).— El gobierno estadounidense ha sido injusto y arbitrario con cinco antiterroristas cubanos que permanecen presos en cárceles norteamericanas, afirmó hoy aquí el Premio Cervantes argentino Juan Gelman.

Poeta de renombre universal y destacado periodista, Gelman expresó a Prensa Latina su admiración por los Cinco, como se les conoce en la campaña mundial por su liberación.

A riesgo de sus vidas, ellos solo trataban de evitar acciones violentas contra su país, fraguadas en territorio del vecino del Norte, destacó.

En referencia a los más de 10 años de injusto encierro y a la violación de los derechos de estos jóvenes y sus familiares, el escritor consideró que constituye un acto de crueldad.

Sigue leyendo

Fallece el músico cubano Juan Blanco


El destacado artista, precursor de la música electroacústica en Cuba, resultó merecedor de lauros como el Premio Nacional de Música (2002), la Orden Félix Varela, y la medalla Alejo Carpentier.
Muchos lo calificaron de «adelantado» como clara alusión a quienes tienen una mirada avanzada de las cosas. Lo cierto es que Juan Blanco miró el futuro de la música desde la electroacústica, en una época donde otros no pensaban en ello.

Con esa visión de precursor, Blanco, quien falleciera este miércoles en la capital a los 92 años, fue pionero de la música electroacústica en América y fundador y director del Laboratorio Nacional de Música Electroacústica.

Nacido en 1919, estudió en el Conservatorio Municipal de La Habana. Influenciado primeramente por las tendencias sonoras nacionales, escribió obras como Tríptico coral, Cantata de la paz, Elegía, Quinteto para maderas y violoncello, y Divertimento, entre otras.

Pero la llamada música concreta o electrónica fue su fuerte, siendo el primer cubano en experimentarla, lo cual hizo palpable con Música de danza, Ensemble V, Estudios para banda magnetofónica, Contrapunto espacial y Erotofonías.

Blanco escribió además melodías para cine, ballet y espectáculos al aire libre. Entre las distintas funciones que desempeñó se destacan la de presidente de la Federación Cubana de Música Electroacústica y vicepresidente de la Sección Cubana del Consejo Internacional de la Música de la UNESCO.

Sigue leyendo

Escritor mexicano Sergio Pitol en Semana de Autor, en Cuba

sergio pitolLa Habana (PL).— El escritor mexicano Sergio Pitol, Premio Cervantes de Literatura 2005, tendrá en noviembre próximo una jornada de homenaje en Cuba, un honor a quien entrega al lector cada libro como un abrazo.

Durante la Semana de Autor —como se llama ese espacio abierto por Casa de las Américas—, los cubanos lo podrán conocer físicamente, escucharlo en una conferencia magistral y asomarse a los pormenores de su literatura en las voces de colegas de su país y la isla.

Entre ellos los mexicanos Rosa Beltrán y Mario Bellatin, y los cubanos Reina María Rodríguez y Antón Arrufat, conocedores de su narrativa y su labor de traductor de clásicos como Henry James y Antón Chejov.

Un placer adicional será la presentación de la edición cubana de Nocturno de Bujara, el volumen de cuentos con que Pitol ganó el Premio Xavier Villaurrutia en 1981, fundado en 1955 y otorgado desde entonces anualmente.

Como parte del programa, se proyectará el video de una entrevista suya y el filme La vida conyugal, de Carlos Carrera, inspirado en su novela homónima.

Nacido en Puebla el 18 de marzo de 1933, Pitol entró de lleno en la fascinación de la literatura desde su infancia marcada por la muerte de sus padres y su hermana, y la convalecencia de una malaria tenaz.

Sigue leyendo

Cintio Vitier: hombre de amor y fe

Por Mercedes Santos Moray

cintioTodos sabemos de la cubanía de Cintio Vitier, aunque este maestro de generaciones no nació en nuestra tierra, sino en Cayo Hueso, la Florida: esa región de tan fervorosa presencia martiana, en que el Apóstol uniría voluntades para emprender la guerra necesaria.

 

Y también conocemos que en la raíz mambisa de Cintio, en su vocación espiritual de enseñar, dentro y fuera de las aulas; está también el ejemplo de su padre: el ensayista, filósofo y pedagogo Medardo Vitier, bajo cuyo estímulo comenzó el niño sus primeros estudios en las aulas del colegio Froebel, la institución educacional que él había fundado en la ciudad de Matanzas.

 

Como igual es de conocido aquel encuentro suyo, sucedido cuando Cintio sólo tenía diez años, al trasladarse con su familia a la capital, y que se produjo en las aulas de otra escuela, «La Luz»: el hallazgo de un condiscípulo que sería su hermano de ideas y de espíritu, y también por vínculos familiares. Me refiero a Eliseo Diego, ya que Cintio se casaría con Fina García Marruz, y Eliseo con la hermana de esta: Bella.

 

La Universidad de La Habana, que cumple 280 años de fundada, fue nicho fecundo para su juventud; y mientras cursaba los estudios superiores de abogacía, ya poeta, se integró a la edición de la revista Clavileño (1942-1943), entrando en el espacio de otro jurista y sobre todo poeta, José Lezama Lima.


Sigue leyendo