Archivo de la etiqueta: La Niña

Fenómeno climático El Niño mantendrá su influencia

imagesMientras en Cuba vivimos un invierno inusualmente cálido y lluvioso, la agencia espacial de Estados Unidos, la NASA, ha advertido que el fenómeno conocido como El Niño no muestra señales de amainar y ha generado un “caos climático” en todo el planeta, además de que podría ser seguido por La Niña tras su fin previsto para marzo.

En un comunicado, la NASA se refirió a las altas temperaturas de la superficie oceánica y en el hemisferio norte, y la circunstancia de que este año “El Niño no muestra signos de retroceder” y será tan “poderoso” como “el peor de la historia”, el registrado en 1997-1998, que tuvo como consecuencia graves inundaciones y sequías extremas a escala mundial. De hecho, prevé los mayores impactos en los inicios del año que recién comienza.

Entre las razones para el pronóstico están las alturas superiores en el nivel del océano Pacífico, lo que evidencia la existencia de una gruesa capa de agua caliente y el hecho de que El Niño, que ocurre cada dos a siete años e históricamente alcanza su expresión más aguda a fines de año para iniciar luego un descenso, no muestra signos de disminución esta vez, a lo que se une el alza de temperaturas debido al calentamiento global.

En los últimos meses, El Niño ha generado eventos climáticos como sequías e inundaciones que han llegado a afectar la producción mundial de arroz, trigo, café y otros cultivos y provocado el alza en los precios internacionales de los alimentos.

Sigue leyendo

Invierno marcado por La Niña

Por Orfilio Peláez

Invierno en La HabanaLos expertos del Centro del Clima del Instituto de Meteorología lo acaban de ratificar en las recientemente emitidas perspectivas climáticas para la etapa noviembre-abril.

El evento de enfriamiento de las aguas del océano Pacífico ecuatorial conocido como La Niña o AENOS, mantendrá la categoría de fuerte alcanzada en el mes de septiembre, hasta febrero y quizás marzo del año entrante, según sugieren la mayoría de los modelos consultados.

Como muestran los resultados de las investigaciones hechas al respecto, el principal impacto de ese fenómeno de interacción océano-atmósfera sobre el comportamiento del clima en Cuba durante el período poco lluvioso que incluye a nuestro benigno invierno, se relaciona con la disminución de los totales de precipitación mensuales.

Así, para los trimestres noviembre-enero y febrero-abril, deben ocurrir acumulados de lluvia cercanos o por debajo de lo normal en las tres regiones del país, mientras las temperaturas medias apuntan a tener valores cercanos a los habituales de esta época, es decir, habrá que sacar abrigos y frazadas, sobre todo en diciembre, enero y febrero.

Es oportuno señalar que estas predicciones caracterizan el período estacional en su conjunto y no significan que cada mes tenga las mismas condiciones sinópticas a las esperadas.

Asimismo, la confiabilidad de los modelos disminuye con el paso del tiempo, por tanto, los especialistas del Centro del Clima actualizarán los vaticinios a finales de enero.

El hecho de comenzar el período poco lluvioso con perspectivas climáticas desfavorables a la ocurrencia de precipitaciones, obliga a prestar mucha atención a las áreas del país que mantienen déficits de lluvia de moderados a extremos desde meses anteriores, como sucede en las provincias de Pinar del Río y La Habana.

Sigue leyendo