Archivo de la etiqueta: latina

América Latina y el Caribe refuerzan integración regional

COSTA DE SAUÍPE, Brasil, 17 de diciembre.–– «Concluyó en este balneario la I Cumbre de América Latina y el Caribe con la convicción de que la integración política, económica, social y cultural de la región constituye un factor necesario para avanzar hacia el desarrollo sostenible y el bienestar social de sus ciudadanos.

Cumbre de Río

Según PL, en su extensa Declaración Final, los jefes de Estado y Gobierno reafirman el compromiso con la defensa de la soberanía y del derecho de todo Estado a construir su propio sistema político, libre de amenazas, agresiones y medidas coercitivas unilaterales.

El documento reitera la disposición de erigir un orden internacional más justo y equitativo. Asimismo, aboga por el fortalecimiento del multilateralismo, y señala la urgente necesidad de emprender una verdadera reforma de las Naciones Unidas que garantice la representatividad y democratización de sus órganos principales, en particular el Consejo de Seguridad.

Los mandatarios enfatizan además la urgencia de los esfuerzos de cooperación, complementación e integración regional en el sector de energía, ante los fuertes desequilibrios entre oferta y demanda en el mundo.

Sigue leyendo

América Latina y el Caribe, con voluntad propia

Cumbre de BrasilSalvador de Bahía, Brasil, 15 dic. (PL).— Dignatarios de América Latina y El Caribe, por voluntad propia, llegan hoy a esta ciudad del noreste brasileño para analizar con enfoques propios una agenda regional, sin la mirada directa de Estados Unidos y Europa.

Integración y desarrollo, en momentos de crisis mundial, figuran como las temáticas básicas de esta reunión, primera con la marcada ausencia de Washington y la inclusión de Cuba, con lo que queda fuera la Organización de Estados Americanos.

Sin tener como propósito inmediato crear un mecanismo nuevo, la cita en Costa de Sauípe, cercano a esta urbe, prueba suerte además con la exclusión de España, Portugal y Andorra, pero con la participación de las naciones caribeñas.

La totalidad de las herramientas e instituciones integracionistas de la región estarán presentes en la cita, entre estos MERCOSUR, UNASUR, el Grupo de Río y CARICOM.

Sigue leyendo

Un flagelo que aún existe

La victoria legal de la africana Hadijatou Mani esta semana fue saludada como un gran triunfo de toda África frente a una práctica que nunca debió tener cabida y menos en el siglo XXI: la esclavitud.

esclavitudLa Corte Comunitaria de Justicia de la Comunidad de Estados de África Occidental (ECOWAS por sus siglas en inglés) declaró al Estado de Níger culpable por no haber protegido a Mani de la esclavitud.

Histórico juicio contra la esclavitud

Sería un error, sin embargo, pensar que esta práctica es un hecho aislado que se limita a África.

América Latina no es ajena a la esclavitud. Un representante de la organización Anti Slavery International, con sede en Londres, que lucha contra las formas modernas de esclavitud, le explicó a BBC Mundo la situación en la región.

«La gente en general tiene una visión estereotipada de la esclavitud. Se piensa de sus víctimas como de personas encadenadas y trasladadas en un barco de un lado a otro.

Lo que tenemos hoy en día es trabajo forzoso y trata de personas. Estas formas de esclavitud moderna son prácticas que ocurren con mucha frecuencia en los países de América Latina», dijo Enrique Restoy, representante de Anti Slavery International.

Reciclando la esclavitud

En el siglo XIX los países de América Latina abolieron la esclavitud, pero no cambiaron sustancialmente la estructura económico-social subyacente.

Sigue leyendo

La fuerza del español

Por Jesús Ruis Mantilla

españolPrimero fueron los estados fronterizos del sur, después las costas del Atlántico y el Pacífico, más tarde el interior… Hoy, Seattle, la ciudad grande más alejada de la frontera mexicana en Estados Unidos, cuenta con un 10 % de hispanos. La oleada de la lengua castellana ha sido imparable por todas las esquinas de la primera potencia mundial. Tanto que ahora se sitúa en el límite de los 45 millones de hablantes censados, sin tener en cuenta la inmigración ilegal. Más que en España, según un ambicioso y contundente estudio llevado a cabo por el Instituto Cervantes. Se titula Enciclopedia del español en los Estados Unidos, será publicado en un solo volumen por Santillana.

 

Las conclusiones son asombrosas. No es solo que EE.UU. ya sea la segunda potencia del español en el mundo después de México, con sus 106 millones de hablantes. Es también que en 2050 podría convertirse en la primera si alcanza los 132 millones de personas que tendrán como lengua materna el idioma de Cervantes. Ni triunfalismo ni megalomanía: se trata de datos fríos y objetivos que recoge la Oficina del Censo estadounidense en una nota oficial del pasado 14 de agosto. «Esas cifras se dan en el ámbito más pesimista», advierte Carmen Caffarel, directora del Instituto Cervantes.

 

Nada que pueda atajar un fenómeno que supera todas las previsiones. «Para los anglos blancos no sirven ni las leyes protectoras de algunos estados que tratan de imponer el english only. Esto es imparable. No pueden hacer nada en contra. Más, cuando la ley que impera es la de un hombre un voto, y el voto hispano es determinante», comenta Humberto López Morales, puertorriqueño, experto en los fenómenos del español, que se ha encargado de coordinar el estudio desde su puesto de secretario de la asociación de las 22 academias de la Lengua.


Sigue leyendo

De la lectura a la escritura

Por Basilia Papastamatíu

Nací dentro de una familia de inmigrantes, como tal muy pragmática, que veía el quehacer cultural como una actividad ociosa y estéril, convicción común en los europeos que vinieron a las tierras de América deseosos de encontrar una seguridad económica y una paz que no existían en el entonces convulsionado Viejo Continente. Anhelaban por lo tanto que sus hijos e hijas hicieran carreras lucrativas y matrimonios convenientes. Esto podía ser bastante comprensible desde su perspectiva, pero no era lo que a mí me gustaba, por lo que terminé frustrando los anhelos familiares, fui la «oveja negra», y mucho más cuando a mis «extravagancias vocacionales» se unieron inclinaciones ideológicas de «izquierda».

 

lectura

Por eso es eterna mi gratitud a quienes más debo el haber alcanzado la convicción y la fuerza para rechazar el para mí horrendo destino que me habían planificado: a los excelentes maestros y profesores que tuve en mi etapa estudiantil (y con que contaba entonces la enseñanza pública argentina, antes de ser gravemente deteriorada, años después, por la irrupción de feroces dictaduras, y gobiernos débiles o corruptos; ahora el país intenta recuperarla, aunque con grandes dificultades).

 

Fue ciertamente decisivo para mí haber tenido maestros que inculcaban el placer de la lectura, el gusto por la creatividad y por la cultura. Algunos tenían incluso la sensibilidad de detectar los talentos de sus alumnos y los inducían a desarrollarlos. Recuerdo muy en particular, ya en la secundaria, lo decisiva que fue para mí una excepcional profesora de castellano, Sara Crespo. En su curso, como en un juego delicioso, nos hacía interpretar el significado de las imágenes y metáforas de Platero y yo, desafío en el que yo me esforzaba y me lucía especialmente, deseosa de ganar el aprecio de esta profesora a la que yo tanto admiraba.


Sigue leyendo

EE.UU. da marcha atrás a medida condenada por periodistas de todo el mundo

Decide otorgar visas a corresponsales de Prensa Latina en la ONU.

 

Estados Unidos dio marcha atrás y decidió permitir que dos periodistas de la agencia cubana Prensa Latina regresen a sus corresponsalías en la ONU, indicó el miércoles el Departamento de Estado y divulgó la agencia AP.

 

La decisión original del Departamento de negar el reingreso de los esposos Tomás Granados Jiménez e Ilsa Rodríguez Santana, provocó la condena de periodistas y sus organizaciones profesionales en el mundo entero.

 

«De conformidad con nuestro acuerdo con la sede de la ONU, hemos decidido emitir visas a las dos personas en cuestión», señaló el departamento en una anotación al margen a la transcripción del reporte diario del vocero Sean McCormack. 

 

(Fuente: ABN/Cubaperiodistas) 

«Un Guerra que ama la paz»

El músico dominicano Juan Luis Guerra fue nombrado este lunes «artista de la UNESCO para la Paz», un título que según esa organización de la ONU reconoce «sus esfuerzos en favor de los niños minusválidos y en situación de emergencia». 

juan luis guerraAntes de recibir el nombramiento, que se mantiene por dos años, Guerra dijo en una entrevista exclusiva con BBC Mundo que en América Latina «hay muchas puertas abiertas en contra de la paz» y reivindicó la música como un medio para cambiar esa situación. 

A continuación, un resumen del diálogo con el creador de «Ojalá que llueva café» en la sede de la UNESCO, en París. 

¿Por qué ha aceptado este nombramiento? ¿En qué puede hacer la diferencia una estrella de merengue como usted en materia de paz?

De una u otra forma he estado cantando a la paz por mucho tiempo. Como digo en mis escritos, soy un Guerra que ama la paz. Surgió esta importante designación para mí de parte de la UNESCO y la acepté con mucho agrado. A través de las canciones, nosotros los artistas podemos difundir paz en los confines de la tierra. Debería ser una de nuestras metas, ya que la música es un canal tan importante para transmitir todo lo que queramos.

¿De qué manera se podrá medir el éxito de esta misión que usted comienza?

Hay campañas que vamos a realizar a partir del año que viene, hay simposios contra la violencia para la juventud, y creo que si hablamos y damos nuestro testimonio de paz a jóvenes en toda Latinoamérica, podremos tener un gran impacto en ellos.

Sigue leyendo

El español es la tercera potencia lingüística mundial

quijoteSi pensamos que España y América Latina, con la excepción de Brasil, son los únicos en todo el mundo que hablan español, estamos muy equivocados. En los últimos años, nuestro idioma se ha consolidado como la tercera lengua más hablada del mundo, con 500 millones de hispanohablantes en 21 países, según datos del Instituto Cervantes.

Por delante, como era de esperar, se mantienen el chino mandarín y el inglés. Pero además, es lengua cooficial en el Estado americano de Nuevo México, Australia, Marruecos, Sahara Occidental o Belice, entre otros tantos. No conformes con esto, la ONU y sus organismos, la UE y otras instituciones internacionales lo han incluido como una de las lenguas oficiales.

Parece que ahora se ha puesto de moda estudiar español. Según el Instituto Cervantes, 14 millones de personas en el mundo estudian el castellano en 90 países, sobre todo la parte de América no hispana y Europa. La tarea que se ha propuesto esta institución es promocionar y enseñar nuestro idioma en el extranjero. Para ello, expide el Diploma de Español como Lengua Extranjera (Dele), en nombre del Ministerio de Educación. Este título acredita a su dueño de su conocimiento del español en uno de los tres niveles, dependiendo de si esa persona se defiende en castellano, puede mantener una conversación o domina el idioma.

Sigue leyendo

22 de agosto: aniversario de la radiodifusión en Cuba

Cuba fue una de las pioneras en América Latina en desarrollar la radio y la televisión, pues desde 1922 y auspiciada por la International Telephone and Telegraph (ITT), en la isla caribeña fue montada la primera planta radial.

radio

La primera emisora que transmitió en Cuba fue la 2LC de Luis Casas Romero, el 22 de agosto de 1922. El 10 de octubre de 1922, la primera transmisión de la PWX es considerada oficialmente como el inicio de la radiodifusión, momento en el cual se transmitió —en español y en inglés— un discurso inaugural del entonces presidente de la República Alfredo Zayas.

Desde el inicio de la radiodifusión hasta la década de los años 30, la radio mantuvo una programación basada fundamentalmente en la información y el entretenimiento, y ya en los años 50, salvo contadas excepciones, tanto los servicios de radio como de la televisión pertenecían a las clases dominantes poseedoras del poder político, que los utilizaban para imponer patrones ideológicos y culturales convenientes para sus fines e intereses.

El 24 de febrero de 1958 sale al aire desde la Sierra Maestra, en las montañas del oriente cubano, Radio Rebelde, emisora de la Revolución fundada por Ernesto Che Guevara, y con ella comienza una nueva etapa en la historia de la radiodifusión en Cuba. A finales de 1959 había en el país 156 repetidoras radiales.

Sigue leyendo

El sida en agenda de ministros latinoamericanos

sidaLos ministros de Salud y Educación de 30 países de América Latina y el Caribe se darán cita el viernes 1 de agosto en Ciudad de México, para impulsar la educación sexual como principal recurso para combatir la expansión del VIH/Sida en la región.

Citando fuentes oficiales mexicanas, informó EFE que el cónclave es un anticipo de la XVII Conferencia Internacional sobre Sida (AIDS 2008), que se celebrará del 3 al 8 de agosto en Ciudad de México.

En el encuentro ministerial del 1 de agosto está prevista la participación de 17 titulares de Salud y doce de Educación, además de varios viceministros y más de 30 técnicos.

El objetivo primordial de esta Primera Reunión de Ministros de Educación y Salud de América Latina y el Caribe es «motivar una sinergia entre las secretarías de Salud de todo el continente», explicó en rueda de prensa el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud en México, Mauricio Hernández.

Sigue leyendo