Archivo de la etiqueta: latinoamericano

Un latino gana el Nobel de Matemáticas

artur-vila_655x438Su nombre es Artur Ávila. Nació en Río de Janeiro, Brasil. Hasta hace algunos días era un investigador de 35 años que trabajaba en el Centro Nacional de Investigacoines Científicas de Francia (CNRS) y en el Instituto Nacional de Matemática Pura y Aplicada (IMPA). Hoy se ha convertido en el «Nobel de las matemáticas».

Por primera vez en 78 años de historia, la Medalla Internacional para Descubrimientos Sobresalientes en Matemáticas, conocida por el nombre de Medalla Fields, la ha ganado un latinoamericano. Él es el joven Artur Ávila. Obtuvo este reconocimiento por su trabajo en el área de sistemas dinámicos, que busca prever la evolución en el tiempo de fenómenos naturales y humanos en diferentes áreas.

Con esta medalla, Ávila se convierte en el primer ganador que obtuvo su doctorado fuera de Estados Unidos o Europa.

Sus palabras de agradecimiento fueron justamente para el país que lo vio nacer: Brasil.
El jurado consideró que una de las principales contribuciones de Ávila a las matemáticas ha sido en el área de la teoría del caso, que busca describir y prever cómo los sistemas dinámicos evolucionan con el tiempo.

«Se debe a su profunda contribución a la teoría dinámica de sistemas», explicó la organización mediante un comunicado de prensa.

Una de las primeras en felicitarlo fue la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff. Mediante su cuenta en Twitter escribió: «El reconocimiento mundial del trabajo de Ávila llena de orgullo a la ciencia brasileña y a todo Brasil».

Sigue leyendo

¿Hispanoamericanos o latinoamericanos?

Los hispanohablantes de América prefieren que les llamen latinoamericanos mientras los españoles los suelen denominar hispanoamericanos. Si hubiera que buscar un denominador común entre todos los hispanohablantes, este sería latinoamericano. Estos son los resultados de la encuesta «Cómo nos llaman y cómo nos gustaría que nos llamasen» que ha tenido abierta durante dos meses la Oficina de Corrección del Español, ABRA-OCE, a través de su sitio web (http://www.cosasdelalengua.es).

Han participado más de 12 500 personas de todos los países hispanohablantes con la excepción de Paraguay y Filipinas e incluyendo Estados Unidos. La mayor participación por países corresponde a España (24,66 %); Argentina (13,21 %), México (12,28 %) y Venezuela (7,95 %). Sorprende la alta participación de los cubanos si se compara con países de población similar o incluso algo mayor.

Los resultados de la encuesta se acompañan con un artículo de Humberto López Morales, secretario general de la Asociación de Academias de la Lengua Española: «Hispanoamérica, Iberoamérica, Latinoamérica»; y otro de Gerardo Piña-Rosales, director de la Academia Norteamericana de la Lengua Española: «Hispanounidense».


Sigue leyendo

Los dioses… y otro reconocimiento

Por Rolando Pérez Betancourt

Ignorada (olímpicamente) por el jurado del último Festival del Nuevo Cine Latinoamericano, llamó la atención que fuera el público, con su voto, quien sacara a ruedo la que sin duda fue una de las mejores películas exhibidas en el certamen.

El premio de la popularidad otorgado a Los dioses rotos no respondía a una de esas películas simpáticas y con ganchos cien veces probados para meterse en el bolsillo a una amplia audiencia, sino a una obra que, a partir de una temática compleja, desplegaba una estructura narrativa de riesgos si se toma en cuenta que era el debut en largometrajes de Ernesto Daranas.

Y Los dioses rotos, bien dirigida y actuada, dio hasta tal punto en el clavo que no sería arriesgado afirmar que clasifica entre las óperas prima más estimulantes en la historia del cine cubano.

Sigue leyendo

Corales del 30 Festival de Cine de La Habana

Festival de Cine de La HabanaLa Habana, 12 dic (PL).— Prensa Latina ofrece a continuación la lista completa de ganadores del 30 Festival del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana:

Primer premio Coral: Tony Manero, de Pablo Larraín (Chile)

Segundo premio Coral: Línea de pase, de Walter Salles y Daniela Thomas (Brasil)

Tercer premio Coral: El cuerno de la abundancia, de Juan Carlos Tabío (Cuba)

Premio especial del jurado: Leonera, de Pablo Trapero (Argentina)

Mención especial del jurado: La buena vida, de Andrés Wood (Chile)

Primer premio Coral de ópera prima: Parque vía, de Enrique Rivero (México)

Segundo premio Coral de ópera prima: Mutum, de Sandra Kogut (Brasil)

Tercer premio Coral de ópera prima: Acné, de Federico Veiroj (Uruguay)

Sigue leyendo

Gabo en La Habana

Gabriel García MárquezGabriel García Márquez se encuentra en La Habana. Lo que es habitual en estos días de Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano; como es también tradición que sus primeros pasos los dirija a la Escuela Internacional de Cine y Televisión (EICTV) de San Antonio de los Baños.

Allí auspicia, desde 1986, su conocido taller Cómo contar un cuento, que reúne en esta ocasión a una decena de alumnos de ocho países que por tres horas diarias en la mañana, hasta el viernes, tienen la histórica oportunidad de intercambiar con el Premio Nobel de Literatura, en busca de un guión cinematográfico.

En esta oportunidad, Gabo ha invitado como asistente al escritor y periodista espirituano Senel Paz.

(Por Michel Hernández. Tomado de http://www.granma.co.cu)

México en primer plano en el festival de cine habanero

Por Anubis Galardy

festival de cineLa Habana, 8 dic. (PL).— El cine mexicano sale hoy a competir fuerte en el Festival de La Habana con Lake Tahoe, de Fernando Embacke, y Los bastardos, de Amat Escalante, dos filmes con el olor fresco de las obras recién terminadas, pero ya con una andadura internacional.

Embacke presentó su cinta a principios de año en el festival de Berlín, donde conquistó el premio Alfred Bauer y el de la crítica internacional, mientras que Escalante se abrió camino con Los bastardos en la sección Una cierta mirada del selectivo festival de Cannes. Antes lo había hecho, en ese mismo apartado, con su ópera prima, Sangre.

Su filme aborda un tema que toca a México en lo profundo, la emigración, como también a casi toda América Latina. El eterno drama del cruce de las fronteras, vivido en carne propia por su padre en un trasiego clandestino del que aún conserva secuelas en las manos.

Ambientado en la ciudad norteamericana de Los Ángeles, el cineasta trabajó el guión durante varios años con su hermano y le fue incorporando las anécdotas escuchadas en la familia. La trama descansa en la historia de dos hombres “que se buscan la vida en trabajos puntuales hasta que otro los contrata para que maten a su esposa”.

Sigue leyendo

Comienza 30 Festival de cine de La Habana

Festival de Cine de La HabanaLa Habana, 2 dic (PL)—. El 30 Festival del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana se inaugura hoy con 503 películas en su programa y la proyección de la cinta argentina Leonera, de Pablo Trapero.

Aunque la apertura oficial está prevista para la noche en el teatro Karl Marx, desde la mañana comenzarán a proyectarse los primeros filmes en concurso, como la ópera prima brasileña Tropa de élite, la argentina La buena vida y la mexicana Voy a explotar.

En la velada se entregarán los premios Coral de Honor a cuatro figuras muy ligadas a la muestra-certamen, el mexicano Paul Leduc, el boliviano Jorge Sanjinés, el brasileño Nelson Perera Dos Santos y el chileno Miguel Littín.
Sigue leyendo

Memorias de Titón en la pupila de Mirta

Por Pedro de la Hoz

TitónTuvo su estreno el pasado septiembre en San Sebastián, España, pero su autora espera con mucha más ansiedad el encuentro con los espectadores cubanos durante el próximo 30 Festival del Nuevo Cine Latinoamericano.

Titón: de La Habana a Guantanamera se ha convertido en una de las criaturas más queridas por Mirtha Ibarra, quien con esta obra documental da el salto de la actuación a la realización fílmica.

Programada para exhibirse en una presentación especial a las 8:30 p.m. en la sala Chaplin el día 11 de diciembre, justo cuando Tomás Gutiérrez Alea (Titón) hubiera cumplido 80 años de edad, la película registra la impronta creadora de uno de los fundadores de la nueva cinematografía cubana.

Como se sabe, Mirtha fue musa y compañera de Titón a lo largo de los últimos 20 años de la vida del director de la paradigmática Memorias del subdesarrollo. Gutiérrez Alea presentó a Mirta en Hasta cierto punto (1983) y la hizo encarnar uno de sus mejores papeles en Fresa y chocolate (1994). Luego de la desaparición física del cineasta en 1996 le ha rendido culto a su legado.

Sigue leyendo

La Habana en el meridiano fílmico de América Latina

Presentaciones especiales de películas sobre el Che Guevara realizadas por Steven Soderbergh. Puente tendido a cineastas e intelectuales de EE.UU.

Por Pedro de la Hoz

actores de El cuerno de la abundanciaUna amplia y significativa selección de 114 películas realizadas por creadores de la región en los últimos tiempos garantizará que la trigésima edición del Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano convierta nuevamente a La Habana en el meridiano fílmico del continente.

Del 2 al 12 de diciembre próximo 20 largometrajes y 19 cortos de ficción, 22 óperas prima, 29 documentales y 24 cintas animadas optarán por adjudicarse los Premios Coral en sus respectivas categorías.

Los países más representados serán Brasil (23 obras), Argentina (21) y México (19), entre 14 naciones presentes en la sección oficial del certamen.

Cuba concurrirá con los filmes de ficción Kangamba, de Rogelio París; Oferta, de Pavel Giroud; El cuerno de la abundancia, de Juan Carlos Tabío; y Los dioses rotos, ópera prima de Ernesto Daranas; los documentales Tacones cercanos, de Jessica Rodríguez; Fuera de liga, de Ian Padrón; Él, ustedes, nosotros, de Léster Hamlet; Barrio Nuevo, de Rigoberto Jiménez; XXXX años después, de Aram Vidal; y La ilusión, de Susana Barriga; y los animados Cablefaction, de Jarol Cuéllar; Rendijas, de Hansel Leyva y Christian Torres; El agradecimiento del Jíbaro, de Alexander Rodríguez; y El negrito cimarrón y la rifa de los pigmeos, de Tulio Raggi. Fuera de concurso se exhibirá El viajero inmóvil, de Tomás Piard.

Sigue leyendo

En diciembre XXX Festival de Cine Latinoamericano en Cuba

logo festival de cineLa Habana, 23 oct. (AIN).— Alfredo Guevara, fundador y presidente del Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano, convocó a los artistas e intelectuales a la XXX edición del certamen, en diciembre próximo.

Para esa cita, una de las más prestigiosas de la región, cineastas del orbe promueven la mayor solidaridad con Cuba.

En su llamamiento Guevara sintetizó las pérdidas considerables en la infraestructura económica y la población de los territorios más afectados, debido a la travesía devastadora de los huracanes Gustav y Ike en agosto y septiembre pasados, por lo cual para ellos se dedicará «cuanto se pueda».

«A pesar de estas especiales circunstancias el Festival que celebra este año su aniversario 30, debe ante todo cumplir su misión ya histórica» y continuar la obra fundadora de los que lo precedieron en Viña del Mar y otros encuentros de la región, en virtud de reunir, en fraternal intercambio, a los cineastas de América y otras latitudes, apuntó.

Sigue leyendo