Archivo de la etiqueta: lengua española

El español es una lengua puritana para el sexo, según poeta

Por Efe

994e2e81a8141cfa1ebdf9a18d0b436e_LEl poeta colombiano Dario Jaramillo dijo hoy que el castellano es una lengua muy puritana en asuntos de naturaleza sexual en comparación con otros idiomas, durante el coloquio «Cómo se escribe el amor en español», incluido en el VII Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE).

«El castellano es muy puritano y recurre a otras lenguas para el sexo», señaló a Efe, tras participar junto a la escritora española Milena Busquets en un coloquio moderado por la poetisa puertorriqueña Janette Becerra que antecede al CILE, cita trienal que se celebrará entre los próximos días 15 y 18 en San Juan.

Jaramillo matizó que eso no quiere decir que a nivel popular el pueblo no haya encontrado múltiples formas coloquiales para el vocabulario referido al sexo.

El poeta colombiano destacó que en sentido opuesto el español es una lengua muy rica para el amor y que existe una poesía en castellano centrada exclusivamente en ese sentimiento.

«Aunque a veces no se encuentran palabras para describir el amor», matizó el escritor, uno de los principales poetas del país sudamericano.

Jaramillo subrayó que en cualquier caso los poemas de amor llegan a la cabeza del escritor de forma inesperada, a rachas, y que en otras ocasiones es difícil, por mucho que se intente, dar con las ideas para plasmarlas sobre un papel.

Sigue leyendo

La Avellaneda en la Academia Cubana de la Lengua

Por María del Carmen Vasallo

Gertrudis Gómez de Avellaneda

Gertrudis Gómez de Avellaneda

Con este ciclo de conferencias, esa prestigiosa institución rinde homenaje a Gertrudis Gómez de Avellaneda, una mujer excepcional para su tiempo, en el bicentenario de su natalicio en la ciudad de Camagüey.

Las conferencias serán todos los lunes, del 15 de septiembre al 13 de octubre, siempre a las cinco de la tarde, en el Edificio Santo Domingo, ubicado en el Colegio Universitario San Gerónimo de La Habana, en Obispo entre San Ignacio y Mercaderes, en el Centro Histórico de la ciudad capital.

La Avellaneda, conocida como La Tula, está considerada una de las más relevantes figuras de la primera generación de poetas románticos; además, dejó una reconocida obra como dramaturga, narradora y periodista.

Este ciclo se iniciará con la disertación del escritor Roberto Méndez sobre el tema: “La poesía religiosa de la Avellaneda” –lunes 15 de septiembre—. La segunda conferencia, “Baltasar o las persuasiones del poder”, corresponderá al reconocido escritor Antón Arrufat –lunes 22 de septiembre.

Para el lunes 29 de septiembre se anuncia el tema “Los cubanismos en Sab y el Diccionario de Pichardo”, a cargo de la Dra. Luisa Campuzano. El lunes 6 de octubre Elina Miranda disertará sobre: «Doña Safo». Y el ciclo cerrará el 13 de octubre, con la conferencia “Tula en Burdeos”, con los profesores Dra. María Elena Orozco y Dr. Jean Lamore.

La Academia Cubana de la Lengua tiene actualmente su sede en el Colegio Universitario San Gerónimo de La Habana. Establecida en esta ciudad desde 1926, esa sociedad agrupa a estudiosos del uso de nuestra lengua materna, y tuvo como primer presidente al ilustre pensador y filósofo cubano Enrique José Varona.

Sigue leyendo

“La lengua es la identidad de los pueblos”

Entrevista a la doctora Nuria Gregori Torada, directora del Instituto de Literatura y Lingüística.

Por Onaisys Fonticoba

NuriaLa primera vez que entrevisté a la doctora Nuria Gregori Torada, su personalidad me pareció tan grande como la sonoridad de su nombre. Llegamos al Instituto de Literatura y Lingüística “José Antonio Portuondo Valdor” (ILL) por un trabajo de clase sobre la Sociedad Económica Amigos del País (SEAP), pues comparten el mismo enclave.

La Doctora, además de dirigir el ILL, también era (y es) vicepresidenta de la SEAP, de modo que aquel encuentro, más que la entrevista que pretendimos hacer, fue un recorrido por la historia de Cuba y de nuestra identidad.

Cinco años después, Nuria Gregori aún me parece grande. Y no es por sus aportes al estudio de la Lengua Española, o por su labor como presidenta del Consejo de Ciencias Sociales del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente; como académica de Mérito de la Academia de Ciencias de Cuba; miembro de la Academia Cubana de la Lengua, o como Correspondiente de la Real Academia Española y de la Academia Norteamericana de la Lengua Española.

Sin demeritar alguna de esas funciones —a las cuales podrían sumarse otras no menos importantes—, debo confesar que la admiración proviene de su entrega total a los proyectos que realiza, de su profunda convicción patriótica, de su modestia, y de su empuje a favor del mejoramiento humano.

El despacho estaba casi igual que años atrás: libros, libros por doquier, más libros que aire…, y no podía ser de otra manera, en el Instituto se atesoran materiales hace más de dos siglos, desde que su biblioteca —la más antigua de Cuba— perteneciera a la Sociedad Económica Amigos del País, fundada en 1793.

Sigue leyendo

El lenguaje es el mejor termómetro del medio en que se vive

Por Yoelvis Lázaro Moreno

presentacion-del-boletin-SmallPara el lingüista y académico cubano Sergio Valdés Bernal, todo proceso por el que pasa una sociedad se refleja en la lengua que habla…

No hubo dilaciones ni reparos. Ni preguntas más allá de las necesariamente identificativas. No hubo bullas ni melindres ni catarsis. Apenas un saludo de cortesía, una intención manifiesta, y una voz atenta del otro lado del auricular con respuesta enfática, más que sorprendida: “Ah, sobre la lengua, hablar, entre otros asuntos, sobre la lengua como expresión de identidad. Qué bien, cómo no. Qué bueno que hay personas interesadas en aproximarse a este tema”.

El Doctor Sergio Valdés Bernal es tan humilde y gentil como el propio idioma, que tiene caminos y recursos para todo el mundo. Y, es que no me había presentado, medio escéptico aún, y ya sabía que entablaba diálogo con un intelectual cuya sapiencia brota cómoda, desentumecida, como rasgo que perfila a un hombre de letras, vehemente defensor de las singularidades léxicas, estudioso incansable de nuestro español y sus urdimbres con la cultura nacional. Profesor, miembro de la Academia Cubana de la Lengua. Y, así por el estilo, un amplio currículo con el que nos pone en deuda la síntesis periodística a la hora de presentar a los entrevistados.

Hablamos y acordamos vernos luego, pero llegamos al consenso también de darles a aquellas palabras primeras un sentido más amplio que no nos cansara por teléfono ni tampoco detuviera el interés por no poder planificar un encuentro personal inmediato. Me pidió entonces que pusiera en su buzón electrónico algunas preguntas. “No te demores mucho, que desde que tenga la posibilidad reviso y te escribo. Y sin darme mucho tiempo —aunque esto ocurrió hace ya algunos meses—, lancé por correo un cuarteto de interrogaciones, quizás no todas las que hubiese querido, en cuyas respuestas el especialista resultó, por encima de todo, preciso:

—Profesor, a sabiendas de que los cambios tecnológicos han modificado los escenarios productivos y reproductivos de la cultura, y que la lengua guarda una estrecha relación con esta, ¿se pudiera hablar hoy de nuevos conceptos o cambios en la manera de entender ese vínculo?

«No. No hay nuevos conceptos o cambios en el sentido de que la lengua española, en su modalidad cubana, es un importante elemento de la identidad cultural del cubano y soporte idiomático de nuestra cultura. Una lengua común es la que nos une como nación».

Sigue leyendo

Día del Idioma Español, un homenaje a Miguel de Cervantes Saavedra

Por Carlos Arturo Meza

imagesEl 23 de abril de cada año se celebra el Día del Idioma Castellano, en homenaje y reconocimiento al célebre escritor don Miguel de Cervantes Saavedra, quien murió en esta fecha, en el año 1616.

Con El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha, su obra inmortal, Cervantes Saavedra –conocido como el Manco del Lepanto, el más grande literato de su época– dejó como importante legado otras obras, como Novelas ejemplares, La Galatea y Viaje al Parnaso.

El idioma español tuvo su origen en la zona central del norte de Hispania, donde se inició como latín vulgar del Imperio Romano. Estas derivadas del latín se conocen como las lenguas romances, de las cuales el castellano –como comúnmente se conoce al español– es una de las más hermosas y ricas en palabras.

Como antesala de esta celebración, el Instituto Cervantes lanzó el libro Las 500 dudas más frecuentes del español, una “obra imprescindible para usar nuestra lengua correctamente y en toda su riqueza expresiva”, con respuestas a preguntas como: ¿es correcta la expresión en base a?, ¿se dice superior a lo previsto o superior que lo previsto?, ¿se pronuncia adecua o adecúa?, ¿cómo se dice, sentaros o sentaos?, ¿qué diferencia hay entre porque, porqué y por qué?, ¿cómo se escribe, el Papa o el papa?, ¿se acentúan los demostrativos?, las cuales nos hacemos a menudo.

Entre sus funciones, el Instituto Cervantes procura que el español usado en los medios y la academia hispanoamericanos tenga la unidad necesaria, la cual también es uno de los enfoques prioritarios de la Real Academia Española de la Lengua. Y para conseguirlo, al menos en parte, esta publicó en diciembre del año pasado el manual El buen uso del español, que reúne las principales herramientas para usar la lengua de modo correcto, desde “la gramática y la ortografía académicas explicadas con un lenguaje claro y conciso que permite una fácil comprensión que nos ayudará a usarla en toda su riqueza”.

(Fuente: El Tiempo)

La Academia, el diccionario y la Iglesia

Por Ricardo Soca

Una de las condiciones que la buena práctica lexicográfica exige a los autores de diccionarios es que sus obras queden libres de la ideología de quienes los escriben, de tal manera que puedan ser consultados sin interferencias ideológicas por lectores de todas las creencias y posturas sociales y políticas.

Esto no siempre es fácil, puesto que es inevitable que cada autor tenga que trabajar desde dentro de su propio sistema de ideas, de su propia concepción del mundo, pero cabe esperar que los lexicógrafos intenten dejar de lado sus creencias personales y redactar definiciones neutrales, que supongan cierta exención sobre temas que no sean estrictamente léxicos, a fin de no herir a los lectores que piensan de manera diferente.

Sin embargo, el Diccionario de la Real Academia Española (DRAE) —que se supone dedicado a los 450 millones de hablantes— asume abiertamente la ideología católica que marca al Reino de España, obligando a los hispanohablantes ateos, agnósticos, musulmanes, judíos o de cualquier religión que no sea la de Roma a tomar como propio un vocabulario con el que no tienen por qué identificarse.

Muchas de las acepciones del DRAE lo que se debe y lo que no se debe de acuerdo con los dogmas propios de la religión católica. Así, la expresión «temor de Dios» es definida como el miedo reverencial y respetuoso que se debe tener a Dios. Es uno de los dones del Espíritu Santo.

Una de las acepciones de ‘cielo’, según el diccionario que muchos hispanohablantes consideran como «oficial», es morada en que los ángeles, los santos y los bienaventurados gozan de la presencia de Dios.

La expresión ‘culto indebido’ se define como aquel que es supersticioso o contrario a los preceptos de la Iglesia (suponemos que se refiere a la Iglesia católica, aunque no lo diga).

El diccionario nos explica que ‘artículo de fe’ es, para los hispanohablantes, una «verdad que se debe creer como revelada por Dios, y propuesta, como tal, por la Iglesia». Y el que falta a «la fe que debe» es calificado por la Academia Española como ‘pérfido’.

En cuanto a la fundamentación de hechos que propone como verdades históricas, la «docta casa» no es demasiado rigurosa en cuanto a su exigencia con las fuentes, como sugiere su definición de ‘avemaría’: una «oración compuesta de las palabras con que el arcángel San Gabriel saludó a la Virgen María, de las que dijo Santa Isabel y de otras que añadió la Iglesia católica». Otra definición curiosa es la ‘encarnación’, que no es presentada como una respetable creencia de los católicos, sino como el acto misterioso de haber tomado carne humana el Verbo Divino en el seno de la Virgen María. Otro hecho «histórico» a ser aceptado por los hablantes de español aparece relatado en la entrada de ‘anunciación’, una de cuyas acepciones es el anuncio que el arcángel San Gabriel hizo a la Virgen del misterio de la Encarnación.

Sigue leyendo

La primera conversación telefónica en lengua española ocurrió en Cuba

El acontecimiento lo escenificó el doctor Juan J. Musset, vicepresidente del Cuerpo de Bomberos del Comercio de La Habana, mientras dialogaba con su esposa

Por Ana María Domínguez Cruz

Cuando el doctor Juan J. Musset, vicepresidente del Cuerpo de Bomberos del Comercio de La Habana, conversó casi una hora por teléfono con su esposa, el 2 de noviembre de 1877, ante periodistas y personalidades del Gobierno, lo hacía para demostrar públicamente la eficacia del funcionamiento del invento telefónico en nuestro país.

Según reportó el periódico La Voz de Cuba en esa fecha, el aparato, conformado por un alambre muy fino con dos cajitas de diez pulgadas de largo, cinco de ancho y tres de alto en los extremos, permitió además que Musset escuchara —desde el Cuartelillo en San Ignacio no. 108, entre Luz y Acosta— a su hija tocar al piano Las Malagueñas, en la sala de su casa, en la calle Amargura no.  21.

De esta forma se realizó la primera conversación telefónica en lengua española de la que se tiene noticia en la historia de las telecomunicaciones en Iberoamérica, en un momento importante para la historia de la Isla.

Sigue leyendo

Panamá se convierte en la capital de la lengua española

Panamá se convierte esta semana en la capital de la lengua española con la celebración del XIV Congreso de la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE), que reunirá a un centenar de académicos de una veintena de países.

El encuentro se llevará a cabo entre este lunes y el jueves próximo en la capital panameña y tendrá como finalidad elaborar los planes de trabajo de la ASALE para los próximos tres o cuatro años, intercambiar experiencias y avanzar proyectos, dijo a Efe el director de la Real Academia Española, José Manuel Blecua.

Blecua, que también preside la ASALE, integrada por las 22 academias de la lengua española, identificó como uno de los proyectos más importantes que actualmente tiene la asociación, la elaboración del nuevo diccionario en su edición de 2014, «que es la edición del tercer centenario de la fundación de la Academia».

Aparte de cuestiones del lenguaje, el director de la Academia aseguró que en Panamá también intentarán «abrir nuevas líneas de investigación, sobre todo en proyectos de historia literaria».

«Últimamente la lengua, con su predominio, su interés y su importancia, había oscurecido un poco (la historia literaria), y ahora intentamos revalorizar esa otra línea que había sido característica del trabajo de las academias», agregó.

También se trabajará sobre la creación de «una red informática que unifique y permita crear por videoconferencias comisiones de funcionamiento» de la Asociación de Academias, aprovechando los avances tecnológicos para lograr una excelencia en el trabajo.

Blecua aseguró que este tipo de reuniones también sirven para intercambiar experiencias, plantear cuestiones de reglamento, hablar de problemas particulares de cada una de las academias y, sobre todo, para que los colegas puedan conocerse personalmente «y no solo por correo».
Sigue leyendo

Género y sexo en castellano

Todas las vascas son vascos, y muchos vascos también vascas. Interesante artículo sobre el género y el sexo en castellano.

En este trabajo se demuestra el carácter puramente gramatical del género del castellano, a menudo erróneamente identificado con el sexo. Esta confusión ha llevado recientemente a algunos a adoptar la práctica del doblete de género en su discurso. Además de innecesaria, tal práctica es contraria al sistema del castellano.

Texto completo (pdf)

(Fuente: Fundéu)

Del español nuestro: Porciento/porcentaje

porcientoPor María Luisa García Moreno

Según el Diccionario panhispánico de dudas, el sustantivo porciento equivale a porcentaje y es de uso común en algunos países de América, especialmente en el área caribeña, aunque en España es mayoritario el uso de porcentaje: El porciento (o porcentaje) de movilizados ha ido bajando en los últimos años.

Se escribe en una sola palabra, a diferencia de la locución por ciento usada en la expresión de porcentajes, que se escribe siempre en dos: uno por ciento (1 %), sesenta por ciento (60 %), etc.

A propósito, aunque el Panhispánico recomienda no poner espacio entre el número y el signo de porcentaje, la nueva Ortografía establece que sí debe haberlo, en correspondencia con la práctica tipográfica tradicional en lengua española y lo establecido en las normas de Sistema Internacional de Unidades y la ISO 80000 para la escritura de símbolos.

(Fuente: fundeu.es)