Archivo de la etiqueta: leoncio

Leyendas y tradiciones del Parque Leoncio Vidal

Por Lídice Valenzuela

El parque Leoncio Vidal, en Santa Clara, capital de la central provincia de Villa Clara, es uno de los Monumentos Nacionales de Cuba. Historia, tradiciones, leyendas, rodean este enorme espacio, donde los santaclareños antes de 1959 debían pasear divididos en bandos: los blancos, por dentro, en el lugar en el cual se oía mejor la música de la banda situada en la glorieta, y los negros, por fuera. Unir a amigos de dos razas para pasear juntos era simplemente impensable hace 50 años.

Parque Vidal, Santa Clara

Tanto era el disgusto por la discriminación de la época, que grupos de blancos y negros terminaban peleando por un sitio en el paseo central. El altercado llegó hasta La Habana y sobre el tema escribió una crónica el líder estudiantil Julio Antonio Mella titulada “¿Cazadores de negros en Santa Clara?”, debido a la represión de la Guardia Rural, que acababa las discusiones a machetazos contra el público.

Vista aérea del Parque Vidal

Los santaclareños viven orgullosos de su parque, que a pesar de los años mantiene su esplendor, belleza, pulcritud.

Sigue leyendo

El Niño de la Bota Infortunada: mitos y realidades

Por Ariel Lemes Batista

¿Cómo es posible que una escultura perteneciente a una civilización tan opuesta y distante a la cubana haya llegado a convertirse, junto al Complejo Monumentario Ernesto Che Guevara y al teatro La Caridad, en símbolo de la ciudad de Santa Clara, en el centro de la Isla de Cuba?

Niño de la Bota

La obra es conocida como El Niño de la Bota Infortunada, hermosa efigie que en 1925 fuera colocada en la fuente existente en el parque Leoncio Vidal, y que con el paso de los años devino una representación de los santaclareños, apreciada y admirada por sus visitantes, tanto nacionales como extranjeros.

Mas… ¿cuál es la verdadera historia que envuelve a dicha obra de arte? ¿Por qué a su alrededor se han tejido tantas leyendas?

Este episodio comienza con el proyecto de construcción de la plaza, presentado al ayuntamiento local en 1904 por el escritor y licenciado villaclareño José Berenguer Sed y que, después de varios proyectos, fuera aprobado el 18 de abril de 1921, tras petición del gobernador Juan Jiménez. La figura del Niño de la Bota Infortunada apareció en un catálogo de sugerencias de una famosa casa de venta de objetos de artes, la J.L. Mott Company, de New York.

Sigue leyendo

Un árbol por Leoncio Yanes

Por Mariana Pérez Pérez  leoncio yanes

Hoy quisiera sembrar un árbol. Especifico: quisiera sembrar un ciprés, en El Capiro. «No se puede», han dicho. Pero yo sigo deseándolo intensamente. Es una justa razón poética. Leoncio Yanes Pérez, El Cantor del Capiro, vivió amando a la Naturaleza, toda su poesía está impregnada de flores, frutas, árboles, cosechas… Pero también brota de ella la modestia, la sencillez. «Un señor algo viejo, con una humildad enorme», lo calificó el poeta Ricardo Riverón. Y, por tanta humildad, pensó que la historia iba a olvidarlo:

Yo no ganaré la gloria/ de Plácido y Milanés,/ ni sembrarán un ciprés/en honor de mi memoria./  No me guardará la historia/ en sus codiciadas planas;/ pero desde las serranas/ maravillas del Capiro/ gozo brindando al guajiro/ nobles décimas cubanas.

Y siguió plantando la décima, al igual que plantaba árboles en los campos. «La décima es un árbol que siempre está en producción» —dijo— y tenía fundamentos para ello. Para perpetuar su memoria, yo quisiera sembrar un ciprés, mas no en cualquier lugar; quisiera plantarlo en esa colina que él dibujó en su canto como una montaña colosal y maravillosa. ¿Cuántos versos le dedicó? Solamente en el libro Donde canta el tocoloro (sic) conté cuatro décimas y veintiséis referencias. Por supuesto, en toda su vida lo mencionaría cientos de veces, no hay que olvidar que comenzó a participar desde muy joven como repentista en guateques y canturías; pero también escribía décimas, que publicaban los periódicos e imprentas de Cabaiguán, Guayos y Jatibonico. Luego verían la luz en publicaciones de alcance nacional, como La Política Cómica y Zig-Zag, entre otras.

Sigue leyendo