Archivo de la etiqueta: libros

Que sean libros o tablets, pero que no muera la lectura

Por Elizabeth López Corzo

“Un lector vive mil vidas antes de morir. Aquel que nunca lee vive solo una”
George R. R. Martin

cb770a90cc1124d8b451060d739a1b02_XL¿Hace cuánto no tomas un libro en tus manos? ¿Hace cuánto tiempo que no lees, que no recorres las páginas de un buen libro con la misma pasión de años atrás? ¿Desde cuándo pasaste a segundo plano la lectura para ocuparte del trabajo, la casa y los mandados? ¿Hace cuánto que no lloras o ríes mientras lees, que no te emocionas al rozar con tus dedos la letra impresa; al sentir el olor de la tinta y del papel viejo o nuevo; al doblar las páginas y marcar tus párrafos favoritos aunque otros digan que es de mal gusto? ¿Hace cuánto?

El 31 de marzo es el Día del Libro Cubano. Se toma esta fecha porque fue cuando se creó la Imprenta Nacional, lo cual constituyó una de las primeras medidas sobre cultura que asumió la Revolución. El primer libro publicado fue El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha. Desde entonces la promoción de la lectura ha sido una prioridad para el Estado Cubano.

A mí no me gusta que pasen días sin leer. Bueno, por mi oficio es imposible que pase un día sin leer algo, pero me refiero a recorrer las páginas de un libro. La vida de nosotros los adultos se nos vuelve tan agitada –y nosotros lo permitimos– que muchas veces transcurren semanas sin que tomemos un libro o una revista en las manos. “Es que tengo tantas cosas por hacer”, me digo a mí misma para justificarme.

Pero todo es cuestión de establecer jerarquías, entre esas tantas cosas necesariamente hay que incluir la actividad de la lectura, aunque sea para irnos ya a la cama y rendirnos en la tercera hoja de lo que sea que leamos, pero hay que leer. Mis padres y mis libros han sido mis maestros. Recuerdo que tuve libros de todos tipos, me encantaban unos que formaban castillos al abrirlos. No sé por qué ya nunca veo de esos en las librerías.

Desde que era una jovencita he coleccionado libros infantiles para cuando tenga hijos. Guardo los que fueron míos y otros que compro en las ferias. Algunos me llaman exagerada. “Oye, cuando tengas hijos ya esos libros no se usan, habrá otros o quizás ya todo sea digital”. Pero yo hago caso omiso. Los libros nunca pasan de moda.

A mí me gustaba ponerle a los libros una hoja de olivo del árbol que estaba en la casa de mis padres, ese era mi marcador de adolescente. Con los años he vuelto a buscar libros que me hechizaron de joven y mayor ha sido la fascinación al encontrar estas ramitas secas entre las páginas, era como volver a vivir las experiencias de esa época.

Sigue leyendo

La Biblia y «El origen de las especies», los libros más influyentes en la sociedad moderna

Por EFE

6334fc4551b91fa037d1fc3d5f36fb93_LLa Biblia es el libro que más impacto ha tenido sobre la sociedad moderna, seguido de muy cerca por «El origen de las especies» (1859), del naturalista inglés Charles Darwin, reveló hoy una encuesta elaborada por la editorial británica Folio Society.

Religión y ciencia copan la lista de los diez libros, entre una oferta de 30, más influyentes para las 2000 personas que participaron en el sondeo efectuado para la editorial por la firma demoscópica YouGov.

Según el estudio, la Biblia y la obra de Darwin recibieron un 37 y 35 por ciento de votos, respectivamente, mientras que a cierta distancia, con un 17 por ciento, completó este podio el superventas del astrofísico británico Stephen Hawking «Una breve historia del tiempo» (1988).

Tras estos, se sitúan «Sobre la teoría de la relatividad espacial y general» (1916), de Albert Einstein; la distopía de George Orwell «1984» (1949) y «Principia Mathematica» (1687), de Isaac Newton, con un 15, 14 y 12 por ciento, respectivamente.

Sigue leyendo

La Feria del Libro Cuba 2009

Unas 200 novedades editoriales comenzarán a circular desde el próximo 5 de febrero en 46 librerías de la ciudad como antesala de la Feria Internacional del Libro Cuba 2009, señala Prensa Latina.

Por segunda ocasión, la cita literaria se extenderá a toda la capital, dijo a Prensa Latina Raisa del Campo, directora del Centro Provincial del Libro y la Literatura. Los habaneros tendrán así mayores facilidades para elegir las obras de su preferencia.

Casi 400 mil personas visitaron el pasado año las librerías, en todo el país, al llamado de la feria, por eso retomamos la experiencia de llevar los libros a localidades donde estas no existen, incluso a zonas apartadas, explicó.

El Pabellón Cuba, en la céntrica avenida 23, abrirá otra vez sus puertas con diversas actividades culturales como las destinadas a niños y jóvenes y los tradicionales conciertos de trovadores.

Entre las nuevas propuestas de la editorial Letras Cubanas se encuentra Ensayos, de la escritora Fina García Marruz, a quien está dedicada esta 18 edición.

De su colega, el intelectual cubano Jorge Ibarra, Premio Nacional de Ciencias Sociales 1996, y también agasajado en esta cita, se pondrá en circulación el volumen Varela, el precursor.

Sigue leyendo

A propósito de la XVIII Feria del Libro Cuba 2009

Editorial Gente Nueva: Las sorpresas que queremos tener

Por Sonia Sánchez

Los libros que queremos leer o El niño que buscamos podrán resultar atrayentes proposiciones de la Editorial Gente Nueva para que nuestra población de menos edad y los autores que escriben para ella, se estrechen en un abrazo familiar en la XVIII Feria Internacional del Libro Cuba 2009.

Ciertamente, el hecho deberá concretarse en la cita literaria señalada del 12 al 22 de febrero en La habanera Fortaleza San Carlos de La Cabaña, donde los niños y adolescentes podrán sugerir a la casa editora cómo podría ser el texto «soñado» en el ámbito de un concurso que se convocará al respecto durante el encuentro teórico Niños, autores y libros. Una merienda de locos, dedicado a la recepción de la literatura infantil y cuyos ganadores compartirán un panel con escritores dispuestos a exponer sus predilecciones por la personita «ideal».

El foro, que tendrá lugar del 16 al 18 en la Sala Alejo Carpentier, comprenderá también los conversatorios La canción para niños al compás del reguetón (un debate acerca de la influencia de este ritmo en los niños y jóvenes); Retos de la literatura infantil latinoamericana en el siglo XXI y ¿Programación infantil o la infancia en tiempo de culebrones?

Sigue leyendo

Entre el papel y la red

Por Francisco Rico 

En las dudas, se requiere el discernimiento de una autoridad, la garantía de una firma.

 

No sería ningún disparate opinar que los diccionarios en el formato tradicional de los libros son cosa del pasado.

 

En los días de internet, Google y las Wikipedia, de los e-books y los USB de memoria casi inagotable, ¿vale la pena ir a buscar una determinada información en un volumen en papel? ¿No es más ventajoso teclear una palabra y dejar que los rastreadores de la web hagan su trabajo? Sí y no.

 

El problema de internet, el gran atolladero, consiste en que ahí está todo: bueno, malo o quién sabe, y todo revuelto, todo sin filtrar. Por haber demasiado, es con frecuencia como si no hubiera nada: uno salta de un lado a otro y acaba con la misma perplejidad del comienzo.

 

Para no quedar atrapado en la red, hay que poseer el criterio y el conocimiento firmes, que precisamente es lo que suele faltarnos cuando recurrimos a un instrumento de consulta. Internet es admirable, pero no fiable: es peligroso navegar en un barco sin capitán. En las dudas, se requiere el discernimiento de una autoridad, la garantía de una firma. Pocas, más seguras que María Moliner y Joan Coromines…

 

(Tomado de www.lavanguardia.es)