Archivo de la etiqueta: maría

En Cuba, coloquio sobre escritora española María Teresa León

La Habana, 28 ene. (PL).— Investigadores y escritores de España, Italia, Argentina y Cuba participan aquí en un seminario internacional sobre la vida y obra de la escritora española María Teresa León, a dos décadas de su fallecimiento.

Auspiciado por la embajada de España, la Oficina del Historiador de la Ciudad e instituciones culturales de la Isla, el coloquio inaugurado la víspera concluirá el próximo viernes.

Las tres vidas y media de María Teresa León, y Entre memoria y melancolía, el exilio en Roma, serán algunos de los temas que abordarán los especialistas.

María Teresa León junto a Rafael Alberti y García Lorca

El programa incluye también la inauguración de la exposición María Teresa León, su vida en fotos y un recital de poemas en la voz de su hija Aitana Alberti, acompañado de un concierto del grupo de música antigua Ars Longa.

Sigue leyendo

Evocan aniversario 205 del poeta cubano José María Heredia

José María HerediaMatanzas, Cuba, 30 dic (PL).— Personalidades de la cultura de la occidental provincia cubana de Matanzas evocaron hoy aquí el aniversario 205 del natalicio de José María Heredia, considerado poeta de América y un adelantado de su tiempo.

En el cementerio San Carlos de esta urbe, 100 kilómetros al este de La Habana, se levanta un monumento funerario en honor del bardo, mientras en un panteón familiar están enterradas la madre, viuda, dos hermanas y dos hijas.

Heredia (1803-1839) nació en Santiago de Cuba, pero fue en Matanzas donde alcanzó su madurez poética. Sus obras más representativas son «Oda al Niágara» e «Himno del desterrado».

Laboró en la Atenas de Cuba como abogado en el bufete de un tío y tuvo que huir de la villa por sus actividades contra la corona española.

Vivió en Estados Unidos, Venezuela y México, donde falleció el 7 de mayo de 1839 víctima de tuberculosis.

Heredia fue enterrado en la necrópolis de Santa Paula de la capital mexicana, pero sus restos se extraviaron cuando fueron trasladados cinco años más tarde a la fosa común del camposanto de Tepellac, en la propia ciudad cabecera de esa nación.

Por siempre Dulce María Loynaz

Dulce María LoynazDulce María Loynaz, célebre poetisa cubana, nació el 10 de diciembre de 1902 en La Habana, y falleció en 1997.

Después de Doctorarse en Leyes, colaboró con las más prestigiosas publicaciones de Cuba, y viajó muchas veces por Europa, Asia y América.

Su poesía expresa la feminidad con ciertas pinceladas impresionistas y un toque íntimo como el de pocas poetisas caribeñas.

En 1986 recibió el Premio Nacional de Literatura de su país, en 1991 el Premio de la Crítica  y en 1992 el Premio Cervantes,  y desde entonces fue directora de la Academia Cubana de la Lengua.

Les ofrecemos algunos poemas de su autoría, cuya lectura les permitirá apreciar sus grandes dotes literarias.

QUIÉREME ENTERA…

Si me quieres, quiéreme entera,
no por zonas de luz o sombra…
si me quieres, quiéreme negra
y blanca. Y gris, y verde, y rubia,
quiéreme día,
quiéreme noche…
¡Y madrugada en la ventana abierta!

Si me quieres, no me recortes:
¡quiéreme toda… o no me quieras!

 Sigue leyendo 

Valoraciones sobre Dulce María Loynaz

Con motivo de cumplirse este 10 de diciembre un aniversario más del nacimiento de Dulce Maria Loynaz, la recordamos a través de las opiniones sobre su obra literaria emitidas por varias personalidades de las letras.

Eugenio Florit
«Autenticidad expresiva, sentido humanista, esencias nacionales, son categorías firmemente vinculadas a una obra que, por objetividad y fuerza de sus valores, está llamada a crecer inexorablemente en su irradiación presente y futura.»

Fina García-Marruz
«Lo que resulta también de todo punto interesante es la personalidad física de Dulce María Loynaz; ese aspecto suyo como cervatilla asustada que siempre le he advertido. Ojos pequeñitos y fijos, que preguntan y que al propio tiempo ya conocen todo lo que no se atreven a preguntar; un aire de otro mundo, como de inquietud de verse aquí, vestida con trajes y sombreros y zapatos, ella, que acaso no tiene ni espacio ni tiempo.»

Cintio Vitier
«La cubanía de la autora de Jardín no se acerca menos al azul que a su diálogo con el verde, tiene el «mucho azul y mucho verde» de nuestro Milanés, los dos muy transparentes. Dulce María es todas estas cosas: ella y su ámbito, natural y espiritual, Dulce María y la llegada de Juan Ramón a La Habana en el 36, Dulce María y su conocimiento directo de Lorca o la gentil hospitalidad que dio en su casa a Gabriela Mistral. Aunque en verdad —y aun mucho antes del triunfo de la Revolución— siempre fue una figura distante, distante de su propio entorno, de las mismas fiestas que a partir de su matrimonio se daban en su casa. Dulce María estuvo presente en todo gran momento de nuestra cultura en estos encuentros con los grandes poetas que nos trajo la guerra civil española, lo que nos mueve a indagar por lo distante de su propia sonrisa, difícil sonrisa, que, de descifrarse, nos daría quizás el secreto de su poesía, que, como el de todo misterio verdadero, no reside en lo que oculta sino en lo que revela.»

««Juegos de agua», de Dulce María, y «Entre los lirios» de Enrique Loynaz, son las más altas muestras de nuestro impresionismo poético.»

Sigue leyendo

Dulce María Loynaz, primera mujer latinoamericana con Premio Cervantes

Por Juan Carlos Domínguez Taño

dulce maría loynazApasionada fue la vida Dulce María Loynaz, una cubana excepcional que hace hoy —se refiere al pasado 4 de noviembre— 16 años recibió el Premio Miguel de Cervantes y Saavedra que otorga la Real Academia de la Lengua Española. Su voz cantó a la vida y al amor, su nombre es todo música y poesía. Su recuerdo queda en los que la conocimos en sus versos como una musa suave y enérgica a la vez.

La hija primogénita de Enrique Loynaz del Castillo y de Doña María de las Mercedes Muñoz Sañudo, despertó un amor desmedido por la poesía. Fue precisamente de la pluma de su padre de donde brotó la letra del Himno Invasor.

En 1938 vieron la luz los primeros versos de Dulce María, se iniciaba así una carrera brillante, paradójicamente marcada por la soledad y el reconocimiento de la elite intelectual de la época.

La lírica original de vanguardia y el aislamiento emocional de su composición poética conforman un universo de armónica belleza.

Sigue leyendo

Dan a conocer ganadores del Premio de la Crítica Literaria

Los 10 libros ganadores del Premio Anual de la Crítica Literaria 2007, galardón que otorga el Centro Dulce María Loynaz a obras de literatura y arte, fueron dados a conocer en la Unión de Escritores y Artistas de Cuba.

Pablo en la luna con las musarañas, de Denia García Ronda, y Un gato siberian husky, de Josefina de Diego García Marruz, publicados por la editorial Gente Nueva, fueron dos de los textos merecedores del reconocimiento dado a autores cubanos vivos publicados por casas editoriales del país, que circularon en la red nacional de librerías.

Obtuvieron, asimismo, el favor del jurado Variaciones para ágrafos, de Ernesto Pérez Chang; La burbuja, de Gleyvis Coro Montante; Djuna y Daniel, de Ena Lucía Portela; El palacio del pavo real: el viaje mítico, de Margarita Mateo, y El ojo de Alejo, de Graziella Pogolotti; todos bajo el sello Ediciones Unión.

El comité de evaluación, presidido por Mirta Yáñez e integrado por escritores como Pedro de Oraá, Norberto Codina y Leonardo Sarría, decidió premiar, además, los títulos Cuba colonial. Música, compositores e intérpretes (1570-1902), de Zoila Lapique Becali, por ediciones Boloña; y Ofelias, de Aida Bahr, y Otra mirada a La Peregrina, de Roberto Méndez, a cargo de Letras Cubanas.

Las 10 obras galardonadas fueron seleccionadas entre 19 finalistas, resultado del análisis de 138 títulos, publicados en el 2007 y nominados por los editores para el concurso.

El acto oficial de otorgamiento del Premio Anual de la Crítica Literaria 2007 a los autores y a las editoriales que publicaron sus libros se realizará el 29 de octubre, en el Palacio del Segundo Cabo, como parte de las actividades por la Jornada de la Cultura Cubana.

Entre los merecedores de ese Premio en el 2006, figuran Calzar el coturno americano, de Elina Miranda Cancela; Born in Santa Clara, de Sigfredo Ariel; Perro viejo, de Teresa Cárdenas, y Teatro escogido, de Eugenio Hernández Espinosa. (AIN) 

Borges, ese gran desconocido

Por Gerardo Lissardy 

Jorge Luis Borges escuchaba Pink Floyd, tenía pasión por el arroz con manteca y queso, y de joven abandonó el vino después de oír a un amigo de su padre pronosticar que se convertiría en un «borracho perdido».maría kodama y borges

Estos son algunos rasgos del lado más personal y menos conocido del prestigioso escritor argentino que su viuda, María Kodama, relató a BBC Mundo.

El diálogo se produjo a propósito de una muestra de fotografías y textos de viajes de Borges y Kodama por el mundo, «El atlas de Borges», inaugurada esta semana en La Casa de América Latina de la capital francesa.

Lo que sigue son extractos de esa conversación con Kodama en el café Mabillon de París, sobre el boulevard Saint Germain:

borges

¿Le gustaba viajar a Borges?

Sí. Disfrutaba muchísimo los viajes, porque era una forma de sentirse «ciudadano del mundo», como él decía.

¿Cuáles eran sus lugares predilectos?

Islandia (risas). Y le gustaba mucho Venecia, París por supuesto, Londres…

Una pregunta que surge al ver la exposición es si Borges tenía una rutina…

Sigue leyendo

¿Qué le debemos a María la Judía?

María la Judía es considerada la inventora del «baño de María», una de las operaciones de laboratorio (también muy utilizada en cocina) más antiguas de la historia.

bano de maría

 

Se trata, como sabemos, de un sistema de calentamiento que consiste en colocar lo que ha de calentarse en el interior de un recipiente introducido en el agua contenida en otro que se pone al fuego. 

 

María la Judía es conocida como la primera mujer alquimista de la historia. Vivió probablemente en el siglo III dC. Hay historiadores que dicen que fue Miriam (hermana de Moisés y Aarón) y otros la identifican con María Magdalena. También existe la teoría de que deriva de las palabras árabes ma hari, que significan ‘agua caliente’.

 

Dada la difusión de la expresión, puede decirse que se ha perdido su relación con el nombre de mujer como tal, por lo que es muy frecuente y se acepta su escritura en minúscula. Es también muy usual encontrar dicha construcción sin la preposición «de», esto es, baño María. Sin embargo, si decidimos mantener la preposición, el Diccionario panhispánico de dudas aconseja escribir «María» con mayúscula.

 

Aún no se sabe si realmente era una persona de carne y hueso. La historia de María la Judía está rodeada de misterio, ya que no existen referencias de que alguien fuese contemporáneo suyo. Susan Ross actualmente investiga tomando como base los textos con la firma «María la Judía».

 

Fuente: http://www.wikilengua.org

Actualizan el diccionario de María Moliner con 12 mil palabras nuevas

Entre los términos incluidos destacan blog, chill out, fitness, retroviral y digitopuntura.

El nombre de María Moliner se asocia inmediatamente al título de uno de los diccionarios más utilizados y prestigiosos de nuestra lengua, por la calidad y pedagogía de sus definiciones, pero también por la rapidez con la que ha incorporado las palabras que de forma vertiginosa se suman al acervo cotidiano de la lengua española. La tercera edición del Diccionario de uso del español María Moliner (Editorial Gredos), que se presentó recientemente en Madrid y que ya se distribuye en México, añade a las 3 mil páginas del original algo más de 12 mil palabras y 94 mil entradas nuevas.

mariamoliner.jpgMaría Moliner fue una mujer adelantada a su tiempo. Nació en 1900, en un pequeño pueblo de Aragón, Paniza, donde su padre era médico rural. Desde pequeña sintió un llamado por las palabras, que fueron, junto a su familia, la gran pasión de su vida y a las que dedicó los años más prolíficos de su devoción silenciosa por la lexicografía. Al menos hasta que la arteriosclerosis cerebral la privó de su lucidez desde 1975, aproximadamente, hasta su fallecimiento, el 22 de enero de 1981.

Sus ojos fueron testigos de los numerosos dramas que vivió Europa y la propia España en el siglo pasado. Ella misma formó parte de las misiones pedagógicas de la II República española, un régimen que fue aniquilado por el alzamiento fascista de Francisco Franco. Terminada la guerra e instaurada la dictadura, Moliner se dedicó de lleno a la investigación de las palabras, a pesar de que su trabajo oficial era el de bibliotecaria, en realidad estaba escribiendo en silencio uno de los libros de referencia del español actual, su diccionario.

Sigue leyendo