Archivo de la etiqueta: mayo

¿Qué pasó el 20 de mayo de 1902?

Por Ernesto Limia Díaz

El 20 de mayo de 1902 fue un día «célebre» para Cuba: en un acto simbólico ondeó por primera vez su bandera en el mástil del Morro de la capital. Hubo quienes vieron en ello la posibilidad de continuar los sueños frustrados por la «gestión salvadora» de EE.UU. Estremecidos por la presencia de su estandarte, algunos habaneros le pidieron proteger a un pueblo «libre, virtuoso, fuerte»; mas el país fue invadido por una mezcla de incertidumbre y aflicción, y no pocos sintieron amargura o rabia. Ya nada podía hacerse, al menos por el momento.

Bandera cubana

Desmembrado el Partido Revolucionario Cubano; desamparados a su suerte la mayoría de los combatientes del Ejército Libertador; disuelta la Asamblea del Cerro; marginadas las cubanas con edad para el voto; imposibilitado de intervenir en el debate político un pueblo mayormente analfabeto, abandonado por su élite intelectual y una economía en ruinas, el terreno para que EE.UU. recogiera su fruta madura, o madurada, estaba abonado.

En 1906 el ejército asesinó sin conmiseración alguna, a machetazos, al general Quintín Bandera; pobre y sin pensión murió Canducha, la abanderada en la toma de Bayamo, en 1868, e hija del autor del Himno Nacional; ciega y desamparada agonizó Paulina, la madre negra del Apóstol, a quien tanto ayudó en Tampa y Cayo Hueso.

Sigue leyendo

Un Primero de Mayo de fiesta y de combate

A escasas horas del Día Internacional de los Trabajadores, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) ha dado a conocer un informe bastante sombrío sobre el nivel de desempleo en el mundo, que debe llegar en el 2009, según cálculos conservadores a alrededor de 18 y 30 millones de desempeados, y subiría a cincuenta millones si la crisis económica continúa agravándose.

Desfile por el Primero de Mayo en Cuba

El panorama se torna más explosivo a largo plazo, pues estima que podrían llegar a doscientos millones los trabajadores que pasarían a integrar las filas de la pobreza extrema, en especial en las economías en desarrollo.

Las imágenes que verán de este Primero de Mayo en Cuba no serán así… más de 140 mil santaclareños levantarán sus voces frente a la estatua del Guerrillero Heroico, para decir NO al bloqueo y reclamar la libertad de los Cinco antiterroristas cubanos prisioneros políticos del imperio, así como para expresar su solidaridad con aquellos que en otras partes del mundo son víctimas del desempleo.

Sigue leyendo

Llamamiento al desfile del Primero de Mayo

Desfile por el Primero de Mayo en CubaLa Central de Trabajadores de Cuba los convoca a desfilar el Primero de Mayo a todo lo largo y ancho del país para festejar el aniversario 50 del triunfo de la Revolución y el 70 de la constitución de la CTC.

Arribamos a esta histórica fecha inmersos en grandes esfuerzos productivos para resarcir los daños ocasionados por los huracanes el pasado año, y con la seguridad de que con nuestro trabajo diario avanzaremos en la recuperación económica que nos hemos propuesto.

Muchas son las motivaciones que nos animan a desfilar, en particular sentirnos orgullosos de poder mostrar, a pesar de varios años de período especial, que nuestros trabajadores y sus familias tienen educación y salud gratuitas con calidad, empleos dignos y seguridad social, que son las conquistas que ni siquiera sueñan muchos habitantes del mundo. Por ello hoy, cuando se vive una profunda crisis económica que abarca la estructura del sistema capitalista y afecta el bienestar de millones de trabajadores en todos los países, los trabajadores cubanos no podemos estar ajenos. Las nefastas consecuencias que se sufren con este fenómeno planetario, tienen ya repercusión en nuestra economía.

Sigue leyendo

Primero de Mayo: raíces históricas

logo primero de mayoEl origen de la celebración del Primero de Mayo hay que buscarlo en las demandas obreras que desencadenaron los trágicos sucesos acaecidos en la ciudad norteamericana de Chicago, en mayo de 1886.  

Las agotadoras jornadas laborales de 10, 12 , 14 y hasta 18 horas imperaban en un gran número de países. En Estados Unidos, que en ese momento presentaba al mundo la imagen de una nación democrática, comenzó a expandirse el movimiento por reducir la jornada de trabajo a ocho horas de trabajo, sobre el cual la Primera Internacional, dirigida por Marx, en su congreso de 1884, había sentenciado que “la limitación legal de la jornada de trabajo es una condición preliminar sin la cual han de considerarse fallidos todos los intentos ulteriores por mejoras y por la emancipación de la clase obrera” y convirtió la demanda general de los trabajadores norteamericanos en plataforma general de los trabajadores en todo el mundo.

Los pronunciamientos de la trascendental reunión proletaria penetraron en el IV Congreso de la American Federation of Labor, efectuado en noviembre de 1884. El fracaso de las gestiones ante las autoridades gubernamentales y patronales para establecer las 8 horas de trabajo motivó el acuerdo de efectuar un movimiento de huelga general cuya fecha sería en Primero de Mayo de 1886. Es de este modo que aparece por primera vez ese día vinculado a la lucha de los obreros por una de sus reivindicaciones más importantes.

Sigue leyendo