Archivo de la etiqueta: medios de comunicación

Joyitas del idioma en los medios

Por Argelio Santiesteban

“GUAJIRO” NO ES UN INVENTO YANQUI

91437fa154f49a1be44f3ef5c1bc1f9483fbffe0Hace falta respetar al “respetable”, o sea, al respetable público.

Así, en la radio oí una singularísima explicación sobre el origen del cubanismo “guajiro”.

Aseveraban que el término surge durante la invasión de los yanquis a Cuba, en el 1898. Y decían que las tropas norteñas admiraban a los bravos campesinos mambises, por lo cual, deslumbrados, decían que cada uno de ellos era un war hero, o sea, un “héroe guerrero”. Y que de war hero nacería lo de “guajiro”.

Pero no hay tal, amigas y amigos. Medio siglo antes de que por aquí apareciese el hocico de algún rough rider, ya encontramos el término “guajiro”, en la Condesa de Merlín, en El Cucalambé y en el teatro bufo.

¿Se requiere de más pruebas? Sospecho que no.

Sigue leyendo

Cambio climático, claves para una buena redacción

downloadCon motivo de la celebración la próxima semana en Nueva York de la Cumbre sobre el Clima, se ofrecen algunas claves para una buena redacción de las noticias relativas a este acontecimiento:

La expresión cambio climático no constituye un nombre propio, sino una denominación descriptiva, y por tanto se escribe con iniciales minúsculas en frases como «Las ciudades del mundo se manifiestan contra el cambio climático». Es preciso respetar las mayúsculas, en cambio, cuando forma parte del nombre de un acto, conferencia o reunión.

El nombre oficial de la reunión es Cumbre sobre el Clima 2014 y ha sido convocada por el secretario general (en minúsculas) de la ONU, Ban Ki-moon. La reunión preparatoria se celebró en mayo en Abu Dabi (mejor que Abu Dhabi).

Conviene no confundir este foro con la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, un encuentro anual al que los medios suelen denominar también conferencia de las Naciones Unidas sobre cambio climático, cumbre sobre el cambio climático o cumbre del clima, expresiones que se escriben en minúscula al no tratarse del nombre oficial.

Sigue leyendo

¡Silencio, ha muerto Julito “el Dequi”!

Por Luis Sexto

Julio García Luis. Foto: Ismael Batista/Juventud Rebelde

Otra vez la muerte nos sorprende con su inesperado y no tan breve paso. ¿Debía sorprendernos, si hasta la filosofía popular reconoce que para morir solo se ha de estar vivo? Ah, pero eso es lo que uno quisiera para sí, y sobre todo para las personas que ama: vivir. Siempre vivir. Y sin embargo acaba de morir, así, sin que nadie pudiera sospecharlo, un periodista entrañado en el corazón de miles de colegas.

Ha muerto Julio García Luis, y como lo hubiera hecho él, periodista de ética  sin precio, de cultura transformada en sabiduría, me corresponde llenar de pronto el vacío que el cierre de esta noche, 12 de enero, pide. He dicho bien llenar el vacío noticioso. Porque permanecerá abierto el cordial y fraterno vacío de los amigos zaheridos, de los profesionales de la prensa que lamentan la partida, todavía a destiempo, en madurez discreta y sabia, de uno de nuestros paradigmas.

Hace apenas un año que Julito recibió el Premio nacional José Martí por la obra de la vida, que otorga la Unión de periodistas de Cuba. Nacido en 1942, pulsábamos en él a un periodista de múltiples capacidades. Durante muchos años fue el editorialista de Granma, cuando los editoriales, textos orientadores, explicativos, que fijaban la posición del Gobierno o del Partido, eran muy frecuentes.

Julio García habitualmente se encargaba de escribirlos, con su estilo claro, conciso y sobre todo formal y conceptualmente trabajado, de modo que poco o nada había que suprimirles o corregirles. Julito sabía que las ideas no solo convencen por su verdad, sino por la forma en que se expresan.

Sus crónicas nos trajeron por muchos años las informaciones de los viajes de Fidel al extranjero. Los lectores hallábamos un dúctil y riguroso sentido humano en sus despachos. Junto a lo que pasaba, veíamos también la descripción de las circunstancias espaciales y paisajísticas de los recorridos del líder de la Revolución.

Sigue leyendo

El Caso de los Cinco y los medios de comunicación

Por Ricardo Alarcón de Quesada

logo de Los CincoCuando el 25 de abril el Gobierno de Estados Unidos rechazó la solicitud de Hábeas corpus de Gerardo Hernández Nordelo, lo hizo de modo muy categórico sin dejar margen a la duda. Washington quiere que el tribunal de Miami declare inadmisible esa petición y que lo haga sumariamente, sin convocar una audiencia para examinar sus méritos, sin escuchar a Gerardo, sin presentar las evidencias que oculta. Así responde al último recurso de un ser humano condenado a dos cadenas perpetuas más quince años.

De modo semejante Washington solicitó que sea desestimada la apelación de Antonio Guerrero y la de René González.

Son tres acciones casi simultáneas que revelan la naturaleza profundamente arbitraria e injusta del sistema norteamericano. Ocurrieron hace una semana, pero no se convirtieron en noticia, salvo alguna referencia en nuestros medios.

La dictadura mediática es, probablemente, en la actualidad el instrumento más eficaz en la política hegemónica del imperialismo. Domina ampliamente la información a escala planetaria, determina lo que la gente puede saber y bloquea con mano de acero lo que quiere  encubrir.

La batalla por la liberación de nuestros Cinco compatriotas sólo podrá ganarse si comprendemos ese dato esencial del mundo de hoy y somos capaces de actuar en consecuencia.

No es casual que exista tan férrea censura. Precisamente la apelación colateral de Gerardo se fundamente en el ocultamiento de las evidencias y en la función perversa de los llamados medios de información.

Se trata de un caso del que casi nada se supo más allá de Miami. Las grandes corporaciones impusieron total silencio hacia afuera, mientras sus corresponsales en esa ciudad se unieron a medios locales de dudosa reputación para desatar una virulenta campaña contra los acusados que contribuyó a formar lo que los tres jueces de la Corte de Apelaciones describieron como una “tormenta perfecta” de prejuicios y hostilidad en la que basaron su decisión de anular el juicio.

La propia Jueza Lenard en repetidas ocasiones protestó por las acciones provocadoras que realizaban esos supuestos periodistas que creaban miedo a los miembros del Jurado quienes se sentían amenazados.

En el 2006 se supo que esos provocadores recibían pagos del gobierno norteamericano para realizar su sucia labor. Desde esa fecha varias organizaciones de Estados Unidos están reclamando a Washington que entregue los datos que esconde sobre el alcance de una conjura cuya existencia es más que suficiente para demostrar la escandalosa prevaricación de las autoridades.

Sigue leyendo

Autómatas de la información

Por Ignacio Ramonet*

Google vs CubaDebateIdentificar lo que el público quiere leer con base en los términos ingresados en los motores de búsqueda y alistar grandes cantidades de redactores para producirlo: éste es el principio de las “granjas de contenidos” que se multiplican en internet. Nace así un nuevo periodismo, cuya fórmula es la de “artículos a pedido” que satisfagan las necesidades comerciales de sus clientes y hagan felices a sus lectores.

La búsqueda de rentabilidad lleva a los medios de comunicación a interrogarse más que nunca acerca del tipo de informaciones que le gustaría leer al público. Parten de una constatación: a la mayoría de la gente le interesa verdaderamente menos del 15% de lo que publican los diarios. Habría entonces un problema de oferta, que no se correspondería, o no suficientemente, con la demanda. Se plantean entonces dos preguntas: ¿qué tipo de informaciones brindar?, ¿y cuándo hacerlo exactamente?

Preguntas tan antiguas como los medios masivos, a las que internet podría permitir responder, por primera vez, con la ayuda de algunos nuevos instrumentos. Entre otros, Google Trends, un servicio que ofrece la posibilidad de “conocer la frecuencia con que un término ha sido escrito en el motor de búsqueda de Google, con la posibilidad de conocer esos datos por región y por idioma” (1). Así, es posible saber, en tiempo real, cuáles son los temas de actualidad que más interesan a los internautas en un momento dado.

Partiendo de esta información, Google News puso a punto un servicio gratuito, agregador de informaciones en línea, que presenta, de manera automatizada, artículos extraídos en forma permanente de innumerables fuentes de la red y, en particular, de los demás medios. (…) [Pero] el gran pionero de una fórmula nueva de “artículos a pedido” es el sitio estadounidense Demand Media (www.demandmedia.com) creado en 2006. Según su “Manifiesto”, se ha fijado la “misión” de “satisfacer la demanda mundial de contenidos de valor comercial”. Pero no de cualquier contenido, dado que su muy ambicioso objetivo es “crear contenidos que resuelvan problemas, respondan a los interrogantes, permitan ahorrar dinero, hagan ganar tiempo y hagan feliz a la gente” (2). ¡El medio-felicidad!

Sigue leyendo

Medios digitales y contexto social

Por Pascual Serrano
(La Jiribilla)

internetPara entender dónde nos encontramos, es necesario hacer algo de historia. En el ámbito de los medios de comunicación, se han producido algunas evoluciones e involuciones que hay que reseñar. Para exponer la primera, me voy a remitir a la prensa temprana en el Reino Unido, allá por el siglo XIX. Se trataba de una prensa tecnológicamente muy precaria, sin apenas recursos infográficos y elaborada en condiciones técnicas sencillas. No requería de grandes inversiones empresariales, se financiaba exclusivamente con los lectores y a un precio muy asequible. Debido a eso, el panorama editorial era bastante plural: los sectores burgueses adinerados tenían sus periódicos neoliberales, de derecha; y los sectores laboristas y sindicalistas, de izquierda, su propia prensa. Ambos contaban con numerosos lectores y una situación económica viable.

El desarrollo industrial provocó tremendas mejoras en los sistemas de impresión, y además, que las inversiones para poner en marcha una rotativa fueran mucho mayores. Se trataba de inversiones imposibles de asumir por los sectores progresistas de izquierda, cuya prensa perdió terreno frente a la de la derecha. Ese fenómeno se volvió a repetir con la globalización y las televisiones: las inversiones y gastos corrientes se hacen mayores y, una vez más, los grupos sociales más populares se ven de nuevo expulsados de la industria de los medios de comunicación.

La incorporación de la publicidad fue otra tragedia para la prensa laborista. Con los anuncios, aparecía una nueva vía de financiación que permitía rebajar el precio del ejemplar; pero la publicidad solo se dirigía a los medios con los que sintonizaba ideológicamente o cuyos accionistas estuviesen cruzados con la empresa anunciante, es decir, la prensa más neoliberal y burguesa. Los sectores sindicalistas no podían acceder a esa vía de financiación, sus periódicos salían a la luz con un precio más caro, perdían ventas, mientras los otros subían sus tiradas, abarataban costes y podían asumir más inversiones. Es decir, desde la aparición de la prensa se ha dado un proceso por el que la opción progresista de izquierda se ha visto expulsada del panorama debido al mercado y al desarrollo industrial.

Veamos otro fenómeno: durante las dictaduras del siglo pasado, en especial las de América Latina, los gobiernos tenían el control y la propiedad de los medios de comunicación. Eso provocó que solo desde una prensa no estatal —y muchas veces clandestina— se pudiera asistir a una verdadera información libre. La desaparición de las dictaduras, los procesos de transición y el desarrollo de las políticas neoliberales de las décadas de los 80 y de los 90 desmantelaron los medios de comunicación públicos y provocaron el desarrollo de los privados, que, además, rentabilizaron la imagen de libertad e independencia que se formó durante las dictaduras.

Sigue leyendo

Ignacio Ramonet: “Los medios de comunicación han perdido su visión y ya no saben para que fueron creados”

Ignacio RamonetPor más de dos horas de este miércoles, 8 de diciembre, el presidente de la República, Rafael Correa, e Ignacio Ramonet,  politólogo  y periodista español, mantuvieron una entrevista reservada que derivó  en el tratamiento de tres puntos: los acontecimientos del 30 de septiembre,  las nuevas corrientes políticas en Latinoamérica y el papel de los medios de comunicación.

Ramonet, quien es especialista en temas relacionados con política, estrategia internacional y, además, es consultor de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), aclaró que su reunión con el Primer Mandatario fue un diálogo que se reproducirá como entrevista  en la edición de enero del diario francés Le Monde Diplomatique.

En un breve diálogo con los reporteros, el especialista reiteró que el periodismo en Ecuador y, especialmente, en Latinoamérica está viviendo grandes cambios, entre ellos, el lograr que los medios públicos se posicionen como productos y además se conviertan en un peso para las empresas mediáticas que tradicionalmente fueron y aún son privadas.

Sobre el periodismo en la región, Ramonet aseguró que atraviesa un momento interesante. “Se está viviendo el ocaso de los grandes grupos empresariales mediáticos que han alcanzando la cumbre de su poderío hace algunos años, pero que probablemente han abusado de ese poder y hoy está surgiendo el amanecer de los medios públicos, cada vez más”, explicó.

La creación y el resurgimiento de los medios públicos en Ecuador, y a nivel de la región, dijo el experto, abrió el debate entre la prensa privada y el Gobierno, que trata de desarrollar el contrapeso al monopolio de estos grupos.

Sobre el papel de los periodistas en los acontecimientos del 30 de septiembre, en los que se produjo la sublevación policial en Ecuador, Ramonet sostuvo que en Europa, cuando ya se contextualizaron los hechos en su totalidad, se logró establecer que fue un intento de golpe de Estado y, además, que no se trató de hechos aislados por la insubordinación de algunos policías, sino de un proceso organizado.

Para el presidente del Colegio de Periodistas de Pichincha, René Espín, la presencia de Ramonet en  Ecuador es de enorme significado, porque al ser un experto que ha aportado significativamente al desarrollo del periodismo, en la democratización de la palabra, “tenemos que escuchar lo que piensa sobre la democracia y los medios de comunicación”.

Sigue leyendo

Exigen ciudadanos del mundo información clara sobre cambio climático

Cambio climáticoLa mayoría de las personas en todo el mundo consideran el cambio climático como una amenaza y esperan que los medios de comunicación no sólo informen sobre ello, sino expliquen las consecuencias, según un estudio de Synovate y Deutsche Welle.

Erik Bettermann, director general de la cadena alemana de televisión internacional, Deutsche Welle, afirmó que los medios “tienen la obligación de tratar el tema de la manera más objetiva posible y hacerlo comprensible”.

“Al mismo tiempo, cada vez será más importante que los periodistas promuevan con buenas historias de investigación el mensaje de que todo el mundo puede hacer algo”, añadió.

“Deben ofrecer un foro para el intercambio de ideas y opiniones, y no deberían dejarse acaparar ni por los que quieren dar la sensación de un discutible escenario catastrófico, ni por los que dan señales de alarma de manera precipitada”, comentó Bettermann.

De acuerdo con el estudio elaborado por Synovate, en cooperación con la Deutsche Welle, y difundido el lunes, 21 de junio,  un 88 por ciento de los encuestados opinaron que la industria es la responsable principal en la lucha contra un posible cambio climático.

Más del 70 por ciento declaró haber hecho ya algo contra el cambio climático o querer hacerlo, y casi la mitad de los encuestados se mostró preparada para invertir más en productos responsables con el medioambiente.

Según el estudio, aumentó el número de personas a quienes no les preocupa este tema en comparación con los dos últimos años, pues pasó de un cuatro por ciento en 2008 a nueve por ciento en la actualidad.


Sigue leyendo