Archivo de la etiqueta: medios

Denuncia Cuba campaña de desinformación de Estados Unidos y Europa

manipulación de los mediosLa Habana, 16 may (PL).— Cuba denunció hoy las campañas de desinformación orquestadas por Estados Unidos con la complicidad de sus aliados europeos y los intereses que controlan los grandes medios de comunicación, en un editorial publicado hoy por el diario Granma.

La más reciente campaña —denunció— es la tergiversación del fallecimiento del contrarrevolucionario Wilfredo Soto García.

Con toda desvergüenza —señaló el editorial— pujaron por convertir una pancreatitis en un asesinato político; una justificada detención policial de menos de tres horas por alteración del orden, sin el menor uso de la fuerza, en una golpiza mortal; una persona con antecedentes delictivos, sancionada a dos años de privación de libertad, en un disidente político, víctima de larga condena.

El pueblo comparte la protesta de la familia cuyo dolor se ofende y la indignación de los médicos a quienes prácticamente se acusa de complicidad en un homicidio.

Los políticos mentirosos, los medios de prensa que calumniaron por interés político y los periodistas que reportaron un hecho que no existió, sin intentar una mínima confirmación, no debieran tener impunidad. Por lo menos, deberían confesar el error y pedir excusas a la familia cuyo duelo no respetaron, apuntó el editorial.

Todos ellos callan —continuó la nota— ante el millón de muertos civiles en Iraq y Afganistán a los que definen como «daños colaterales» y ante las ejecuciones extrajudiciales con aviones no tripulados en países soberanos.

Guardan prudente silencio —señaló el diario— ante el uso de la tortura, apañan la existencia de cárceles norteamericanas secretas en Europa, impiden la investigación de los crímenes cometidos en Abu Ghraib y la Base Naval de Guantánamo, que se usurpa a Cuba, y de los vuelos secretos de la CIA con personas secuestradas en otros Estados.

Tampoco se conmueven ante la forma brutal en que los gobiernos en Europa descargan en los más pobres y en los inmigrantes las consecuencias de la crisis económica. Miran a otro lado, cuando se reprime con inusitada violencia a desempleados o estudiantes en esas sociedades opulentas.

Sigue leyendo

Revelan patrones de guerra mediática contra Cuba

campaña mediática contra Cuba

La estrategia comunicativa contra Cuba es una pata más de la guerra que Estados Unidos lleva a cabo contra esta isla con el firme propósito de acabar con su sistema sociopolítico, se denunció en el V Encuentro Andaluz de Solidaridad con Cuba.

Al intervenir en dicho evento, que sesiona en Córdoba, el periodista español Alejandro Massia aseguró que la guerra mediática contra la nación antillana forma parte de la tradicional política de hostilidad de la primera potencia mundial.

En un panel sobre el tema, Massia expuso, a grandes rasgos, las claves que caracterizan el tratamiento informativo dominante en relación con la isla caribeña, y para ello basó su ponencia en trabajos de reconocidos autores como Pascual Serrano y Salim Lamrani.

La estrategia consiste en asentar en la opinión pública mundial una concepción catastrófica del modelo social del que decidieron dotarse los cubanos a partir de 1959, tras el triunfo de la Revolución, señaló el comunicador.

A su juicio, el objetivo es describir a la isla como la antecámara del infierno, visión que, salvo dignas excepciones, es unánime en la gran prensa al servicio del capital.

Indicó que la embestida mediática busca ocultar, por ejemplo, el hecho de que Cuba sea hoy el país que más organizaciones ciudadanas de solidaridad y de apoyo tiene repartidas por todo el planeta.

Con sus defectos y errores, la isla se ha convertido en un referente de otro modelo de organización social para los pueblos, más justo, más equitativo y más solidario, lo cual representa un peligroso ejemplo para el orden establecido, subrayó.

Al desentrañar las armas más utilizadas en esta lucha sin cuartel, Massia mencionó la selección de hechos noticiosos vinculados siempre con aspectos negativos de la sociedad cubana para exagerarlos y sobredimensionarlos.

La exclusión y ocultamiento de todos aquellos contenidos informativos positivos y de todos sus logros sociales, el olvido del contexto geográfico e histórico de Cuba, y la minimización del impacto social y económico del bloqueo estadounidense son, según su criterio, otras de las aristas de esa manipulación.

Sigue leyendo

Un diccionario sobre los inventos de los periodistas

Contiene 1 300 neologismos surgidos de medios de comunicación argentinos que posteriormente se abrieron espacio en el habla cotidiana.

Un diccionario con 1 300 neologismos surgidos de medios de comunicación argentinos que posteriormente se abrieron espacio en el habla cotidiana de la gente fue elaborado por lingüistas de la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS) para reflejar las nuevas formas del lenguaje.

El estudio, elaborado sobre la base de publicaciones en medios escritos realizados entre los años 2003 y 2005, permite también trazar un panorama acerca de cómo afectaron a la sociedad argentina los cambios ocurridos desde el punto de vista político, económico y tecnológico en esos años, opinaron los autores del estudio.

«La prensa es una constante generadora de palabras nuevas y, a su vez, toma del lenguaje coloquial algunas palabras y las recicla dándoles otro significado», dijo a la agencia Télam Andreína Adelstein, investigadora del Conicet y profesora de Ciencias del Lenguaje de la UNGS.

Sigue leyendo

País Vasco: Los fallos más comunes en secciones de prensa

Sociedad y Política registran más errores matemáticos por «inclusión de opiniones» del periodista en la noticia.

Las secciones de Sociedad y Política registran mayor número de errores matemáticos a la hora de facilitar informaciones relacionadas con cifras o porcentajes, por encima de secciones habituadas a trabajar con números como Economía, según ha explicado el titular de Geometría y Topología de la Universidad del País Vasco, Raúl Ibáñez. 

Según Ibáñez, la principal causa de estas informaciones equívocas es la «inclusión de opiniones» del periodista en la noticia. «Muchas veces quieren dar una información matemática y a la vez una opinión, interpretando datos de una manera errónea», ha subrayado. 

No obstante, ha resaltado que el objetivo de los periodistas no es el de «manipular», ya que en la mayoría de las ocasiones «no se dan ni cuenta» y ha asegurado que, a su entender, los medios de comunicación realizan una labor «muy buena». 

Sigue leyendo

Buen periodismo es la clave de los medios digitales

Por Gloria Pajuelo

internetLos expertos asistentes al III Congreso Internacional de Nuevo Periodismo, en Cáceres, aseguraron ayer que la clave final para que triunfen los medios de comunicación en internet es “hacer buen periodismo”.

El director general de Europa Press, Javier García Vila, y el director de Informativos de Univisión, Nelson Rubio, expusieron sus ideas sobre la situación y el papel del idioma español en internet, durante el primer debate de la tarde “El español en la red”.

Por su parte, el responsable de Europa Press recordó que el castellano es el tercer idioma más hablado en el mundo y el tercero más utilizado en internet; sin embargo, señaló, hay más páginas web en otros idiomas como el francés y el alemán.

Al respecto, se preguntó si tiene el español la posición que le corresponde en la red, afirmándolo, ya que, según él, a la escasa aportación latinoamericana a internet se suma el escaso peso de España en sectores tan importantes como la producción científica. A su juicio, la única vía para mejorar la presencia de este idioma en la red es «incrementar los contenidos en español», ya sean culturales, económicos, científicos, entre otros.

Para ello, reclamó una actuación decidida de las administraciones, subrayando que «hay que crear una gran industria de contenidos en español que se incorpore a la red», porque «es fundamental que el español sea un idioma utilizado en la red, y si no será un gran fracaso colectivo».

Sigue leyendo

Fundéu BBVA recuerda que el verbo “decir” también existe

MADRID, Efe.— La Fundación del Español Urgente (Fundéu BBVA) recuerda que los verbos españoles «decir», «hacer» y «haber» son tan dignos de usarse como sus alternativas habituales.

La Fundéu BBVA, en su análisis cotidiano de los medios de comunicación, ha observado que en muchos de ellos se evitan de forma casi sistemática los verbos «decir», «hacer» y «haber» (en su forma impersonal: «hay») y se sustituyen por otros.

Así, en lugar de «decir», se usan «indicar», «afirmar», «señalar», «manifestar», «declarar» y también, vengan o no a cuento, «recalcar», «enfatizar», «asegurar», «comentar», «apostillar, «precisar», «admitir» y otros que tienen un significado muy específico, por lo que no siempre resultan apropiados en el contexto en el que aparecen.

En lugar de «hacer», nos encontramos con «realizar», «efectuar», «llevar a cabo»…, y en lugar de «hay», con «existe(n)».

El empleo de sinónimos para evitar repetir un verbo hace más fluido un texto y demuestra riqueza de vocabulario, pero este empeño en evitar sistemáticamente el empleo de «decir», «hacer» y «haber» da la impresión de que se los considera verbos poco elegantes, casi «vulgares».

Sigue leyendo

Notificaciones de la Fundéu

La Fundación del Español Urgente (Fundéu BBVA) recuerda en una nota, que la locución «después de» y la preposición «tras» no indican por sí mismas causa ni expresan nunca simultaneidad.

Con excesiva frecuencia se encuentra en los medios un uso equívoco o claramente erróneo de «después de»: «tres heridos después de un tiroteo»; «el jugador se lesionó tras un choque con el delantero contrario».

Nada habría que objetar a estas frases si se hubiese producido el tiroteo y al cabo de un rato tres personas hubieran resultado heridas por otra causa; o si el jugador, después de su encontronazo con el delantero, hubiera seguido jugando y algo más tarde se hubiese, por ejemplo, dislocado una pierna.

Pero lo que quería decirse en las noticias es que los heridos lo habían sido a causa del tiroteo o durante él, y que la lesión del jugador la había producido el choque, o que se había producido en el momento de chocar, y para expresar que algo es causa de otra cosa o que se produce simultáneamente a ella, no puede emplearse «después de» o «tras», que no indican causa y expresan siempre posterioridad.

Sigue leyendo

Español internacional y normas regionales

Por José Gabriel Lagos

El profesor Raúl Ávila, de El Colegio de México, es el encargado de un proyecto de investigación sobre la evolución del español en los medios de comunicación. Para él, los medios contribuyen a la estandarización de la lengua y tienen como ventaja sobre la Academia Española –afirma– regirse por criterios demográficos y no políticos.

ESPAÑOL NEUTRO VERSUS ESPAÑOL INTERNACIONAL

Yo uso el concepto de español internacional y lo comparo con el de español neutro, que, como concepto, surge en Argentina relacionado con una ley de los años sesenta. El español neutro tiene una sola norma, mientras que el español internacional –el que se escucha por los medios– tiene tres normas desde el punto de vista de la pronunciación, o sea, en el español internacional hay tres grandes pronunciaciones convergentes. Una de ellas es la norma alfa, semejante al español neutro y es la que se escucha más en doblajes de películas y series de televisión, en canales culturales como el Discovery o History Channel. Es el español que tiene más aceptabilidad en Hispanoamérica (donde incluyo a EE.UU.). Luego vienen la norma beta, dentro de la cual está la beta Sur, del Río de la Plata, donde, a diferencia de la beta Norte, la y se vuelve tensa (caye) o a veces sorda (cashe). Por último está la norma gamma, que es la norma minoritaria, del norte y centro de España; es una norma del español europeo.

ESPAÑOL EUROPEO

Digo ‘español europeo’ y no de España conscientemente, porque si no sería España frente a otros veinte países y no España frente a América. La distinción hay que cuidarla, porque está ideologizada desde el punto de vista de lo que les conviene; siempre cito un libro llamado El hombre y los animales inferiores, que tiene una nota donde se aclara que ‘la clasificación la hizo el hombre’. Hay que fijarse en quién inventó la clasificación y quién está arriba. Hay que ser conscientes de los sesgos; yo trato de serlo de los míos, de mi posición política Hasta en el tema de la y griega está mezclada la política: se le iba poner ‘rey’ con i latina (como en portugués), pero un académico del siglo XIX argumentó que al rey no le iba a gustar, y que además había mucha papelería con el membrete utilizando la y griega.

Sigue leyendo

Las personas no son abusadas

La Fundación del Español Urgente (Fundéu BBVA), en su análisis diario del uso del español en los medios de comunicación, observa el uso incorrecto del participio «abusado» para aludir a una víctima de abusos sexuales.

 

La persona que sufre los abusos va precedida de la preposición «de», es decir, no se «abusa a alguien», sino que se «abusa de alguien». Por ello, y según recuerda el Diccionario panhispánico de dudas, de la Asociación de Academias de la Lengua Española, es incorrecto decir que «una persona ha sido abusada».

 

En ese diccionario se proponen alternativas como «sufrir abusos» o «ser víctima de abusos», de forma que se puede decir «sufrió abusos por parte de su novio» en lugar de «fue abusada por su novio». Otra posibilidad es construir la oración con la preposición «de» que le corresponde, como «los niños de los que se ha abusado» en lugar de «los niños que han sido abusados».

 

La Fundación del Español Urgente, patrocinada por la Agencia Efe y el BBVA, y que cuenta con el asesoramiento de la Real Academia Española, recomienda, por tanto, que no se hable de «personas abusadas» y que en su lugar se empleen otras construcciones más adecuadas en español.

 

La Fundéu-BBVA (www.fundeu.es), cuyo principal objetivo es el buen uso del español en los medios de comunicación, cuenta con el asesoramiento de la Real Academia Española, entre otras entidades; del Instituto Cervantes, la Fundación San Millán y varias universidades. (EFE)
 

(Tomado de http://www.lostiempos.com)

Personalidades británicas exigen justicia para los Cinco cubanos prisioneros en EE.UU

Se han unido para firmar anuncios de página completa en los medios de comunicación.

 

los cinco

 

Más de 100 personalidades del mundo de la política, los medios de comunicación, la ley y las artes se han unido para firmar anuncios de página completa en los medios de comunicación británicos, en los que se exige justicia y el derecho de visita familiar para los Cinco cubanos encarcelados en los Estados Unidos.

 

Los signatarios incluyen escritores como Iain Banks, Beverley Naidoo y Harold Pinter, y los actores Julie Christie, Tony Booth, Susannah York y Maxine Peake. Entre los Premios Nobel que han firmado la solicitud están Desmond Tute, y los novelistas José Saramago y Günter Grass.

 

Un anuncio a página completa a favor de los luchadores antiterroristas se publica este martes 30 de septiembre en la edición impresa de The Guardian y otros periódicos independientes, para conmemorar el 10º aniversario de la detención de los cinco cubanos injustamente encarcelados por tratar de evitar ataques terroristas organizados y financiados en EE.UU. contra la Isla.

 

Los Cinco, como se les conoce internacionalmente, han pasado diez años en cárceles de EE.UU. tras su detención en Miami, donde recopilaban información acerca de grupos de derecha anticubanos que desde la Florida perpetraban ataques terroristas contra Cuba.


Sigue leyendo