Archivo de la etiqueta: memoria

La estimulación magnética del cerebro mejora la memoria

imagen-cienciaLa estimulación magnética trasnscraneal (EMT) podría en el futuro ayudar a encontrar nuevos tratamientos para la pérdida de memoria causada por un accidente cerebrovascular o el Alzheimer.

El uso de la estimulación magnética en el cerebro conlleva la mejoría de su funcionamiento, ha revelado un nuevo estudio de la Universidad Northwestern de Estados Unidos.

A partir de un experimento, los científicos demostraron que la aplicación de corriente eléctrica no invasiva puede potenciar el trabajo coordinado de diversas zonas del cerebro con un área específica, el hipocampo.

La estimulación magnética trasnscraneal (EMT), como se conoce el tratamiento, se practicó a 16 voluntarios de edades comprendidas entre 21 y 40 años durante 5 días en sesiones de 20 minutos diarias para reconocer su capacidad memorística.

Sigue leyendo

Risa, memoria y estrés

Por Alberto Quirantes Hernández

La risa mejora la memoria y el estrés de las personas mayores.

La risa mejora la memoria y el estrés de las personas mayores.

Como una manifestación de la mente y una función del cerebro, la memoria le permite al organismo clasificar, almacenar y recuperar las informaciones del pasado.

¿Sabía usted que la risa y el buen humor pueden constituir una ayuda para mejorar la capacidad de recordar?

MÁS ESTRÉS Y MENOS MEMORIA

El cortisol, hormona con aumento de su secreción durante el estrés, puede disminuir la memoria y la capacidad de aprendizaje en adultos mayores.

El buen humor y la risa pudieran ayudar a combatir la pérdida de la memoria en este grupo de personas.

Se ha demostrado que las risas y el buen humor son capaces de reducir la hormona del estrés y aumentar la capacidad de recordar.

CÓMO ACTÚAN

A varios individuos de la tercera edad se les mostró un video humorístico de 20 minutos de duración y fueron comparados con otro grupo de edades similar que no lo vio.

El colectivo asistente al simpático video presentó reducciones significativas de sus niveles sanguíneos de cortisol y mejores resultados en pruebas de memoria cuando fueron comparados con el grupo al que no se le mostró.

En esta investigación presentada en la Federación de Sociedades Americanas de Biología Experimental por investigadores de la Universidad de Loma Linda, en California, se pudo demostrar de manera sencilla que mientras menor sea el estrés, mejor será la memoria y la capacidad de recordar.

Sigue leyendo

Los estímulos mentales

Por Alberto Quirantes Hernández

thumbnail-790988e6c074f010f0bc3b6b3aac68c783cd0f92 (1)Quienes en su vida laboral realizan trabajos estimulantes para la mente tienden a desarrollar una mayor agudeza mental aun después de jubilarse. Se trata de aquellas actividades donde se necesita capacidad para la recogida, síntesis y análisis de mucha información, tomar decisiones, pensar en forma creativa, desarrollar objetivos y estrategias, resolución de problemas o diseñar una adecuada planificación.

La abogacía, la medicina, la docencia, el periodismo, los economistas, los informáticos, así como quienes ocupan cargos de dirección o los planificadores son algunas de estas profesiones donde constantemente se está retando a la mente.

SE HA PODIDO DEMOSTRAR

Las personas necesitadas en su vida laboral de mayores recursos mentales, al momento de jubilarse tuvieron una mejor memoria y un deterioro más lento de la misma en los años subsiguientes, cuando fueron comparadas con quienes realizaron trabajos menos estimulantes para la mente.

Fue realizada una investigación en la Universidad Estatal de Colorado y publicada en la revista Journal of Occupational Health Psychology, donde se analizaron datos de 4200 personas con un seguimiento desde los 51 años y durante 18 años antes y después de la jubilación.

Realizaban diversas labores y en promedio habían sido empleados en el mismo tipo de trabajo durante más de 25 años antes de su retiro.

Quienes realizaban trabajos de elevada demanda mental obtuvieron mejores puntuaciones cuando les midieron la habilidad cognitiva del pensamiento antes y después de haberse jubilado.

Sigue leyendo

El sueño es necesario para la formación de la memoria

sueñoUn grupo de investigadores de China y EE.UU. ha revelado el mecanismo de influencia del sueño sobre la memoria.

Investigadores de la Escuela de Medicina de Nueva York (EE.UU.) y de la Escuela Superior de la Universidad de Shenzhen (China) han estudiado la correlación entre el sueño y la memoria en ratones.

Después de hacer a los animales aprender algo nuevo (por ejemplo, caminar sobre una barra rodando), los científicos permitieron a un grupo de ratones que durmiera 7 horas, mientras mantuvo al otro grupo en vela.

Al estudiar después mediante un microscopio el cerebro de los ratones, los científicos descubrieron que el cerebro de los que habían dormido había formado muchas nuevas conexiones entre las neuronas, lo que significa más vías para intercambiar las señales.

Impedir el sueño de los animales en varias fases de este permitió a los investigadores establecer que el sueño profundo es necesario para la formación de la memoria, porque en esta fase el cerebro ‘revive’ la experiencia de antes de dormir.

«Nadie lo había sabido antes», comentó Wen-Biao Gan, uno de los investigadores que participó en el estudio, el cual ha sido publicado en la revista Science.

(Fuente: teleSUR – RT/JG – CA)

Cómo ejercitar y cuidar la memoria

Por Alberto Quirantes Hernández

Ejercitar la memoria es una forma de vivir más saludable. (Foto: Getty Images)

La memoria es una función del cerebro y un fenómeno de la mente. Esta maravilla invisible nos permite procesar las informaciones del pasado al retenerlas, almacenarlas, evocarlas y codificarlas.

Nuestro adulto cerebro es poseedor del caudal de 100 000 millones de neuronas y de unos 100 billones de interconexiones entre ellas.

NUESTRA QUERIDA MEMORIA

Aún no se conoce la capacidad del cerebro para la memoria, aunque según estimaciones, varía entre 1 y 10 terabytes.

Algunos ha planteado que nuestra mente puede almacenar la información contenida en 10 billones de páginas de una enciclopedia.

Cuando sucede alguna cosa, se aprende algo o nos es presentada determinada persona, el cerebro decide si esa información debe almacenarse.

Si este determina que la información es importante, ella es ubicada en los “archivos” de la memoria.

Ella, a pesar de ser maravillosa, no siempre es perfecta. Es normal no recordar a veces el nombre de alguien importante que acabas de conocer, la fecha de una reunión o dónde dejaste las llaves del automóvil.

Sigue leyendo

Los crucigramas: terapia para la memoria

CrucigramaEs muy posible que el origen de los crucigramas se remonte más allá de los finales del siglo XIX, que es hasta ahora su fecha oficialmente reconocida, y quién sabe si este entretenimiento tenga otra cuna que no sea la inglesa, aunque para pensar que son más antiguos tenemos un problema: mucho antes de esa data pocas personas sabían leer y escribir.

Y este es justamente el problema de los crucigramas, que hace falta estar alfabetizados, por lo que debemos necesariamente pensar que fueron las personas con acceso a la cultura quienes primero los cultivaron.

Sin embargo, varias fuentes indican que esos primeros crucigramas aparecidos en la Inglaterra de los años finales del siglo XIX estaban inspirados en los juegos de palabras de los acrósticos.

Se estima que la primera versión moderna de este entretenimiento apareció a comienzos de 1900 de forma esporádica en algunos diarios que, con el tiempo, los convirtieron en secciones fijas a pedido de los lectores, por la popularidad que adquirieron y porque se empezó a entender que daban cultura.


Sigue leyendo

Memoria de elefante

elefantesSi hay un animal que se caracteriza por su gran inteligencia y su prodigiosa memoria es sin dudas el elefante. Estos paquidermos no dejan de sorprender a los humanos por sus avanzadas facultades de socialización y sus capacidades cerebrales.

Los elefantes viajan en grandes grupos matriarcales en los que desarrollan sus actividades cotidianas en comunidad. De alguna forma, los elefantes de un mismo grupo se mantienen en contacto y conocen con exactitud la ubicación de sus pares.

La respuesta se encuentra en el olfato y la memoria. A través de su potente sentido del olfato, el elefante buscará a cada uno de sus compañeros, y utilizando su prodigiosa memoria realizará un mapa mental que le dará una noción exacta de su ubicación y de la distancia que los separa.

Sigue leyendo

Siete estrategias para maximizar la memoria

listaAún sin saberlo, todos hemos aplicado técnicas inconscientes de memorización en varios momentos de nuestra vida. Sin embargo, conocer cómo aplicarlas y practicarlas cotidianamente, nos aporta grandes beneficios para compensar la natural pérdida de memoria que suele acontecer con el paso de los años.

Para recordar el abecedario o las tablas de multiplicar en la escuela primaria, o las fórmulas químicas para una prueba de la secundaria o en otras muchas ocasiones, todos nos hemos valido de algún recurso útil para fijar algo que hayamos necesitado memorizar.

Sin embargo, si conocemos más profundamente cómo llevar a cabo estas técnicas, podríamos obtener grandes beneficios para toda la vida.

Por eso, les presentamos algunas estrategias para maximizar la memoria.

¡No olvidar seguirlas paso a paso!

Estrategia 1: La atención, el primer fundamento

En más de una oportunidad, reaccionamos negativamente ante los olvidos, le echamos la culpa a nuestra memoria y los dejamos pasar para tratar de cambiar el foco de nuestra atención. Pero lo cierto es que el problema podría no tener relación con la habilidad de memorización, sino simplemente, con no haber prestado la suficiente atención.

Por eso, el primer paso para mantener activos los recuerdos, es formarse el hábito de prestar atención activamente, lo que evitaría en el futuro muchas frustraciones.

Sigue leyendo

Entregan Premio Memoria Viva 2008

Por José Alejandro Rodríguez

Enrique Hernández Armenteros, Enriquito, como se conoce al insigne babalao de Guanabacoa, habló en nombre de los que recibieron este año ese reconocimiento por sus aportes a la cultura popular de la nación.

enriquitoSalud, fuerza, tranquilidad espiritual y vencimiento de las dificultades: esos fueron los cuatro deseos del insigne babalao guanabacoense Enrique Hernández Armenteros para todos los cubanos, al recibir el Premio Memoria Viva que otorga el Instituto Cubano de Investigación Cultural Juan Marinello.

Enriquito, como se le conoce al nonagenario sacerdote de las religiones afrocubanas, habló con emocionada lucidez en nombre de las personalidades e instituciones que este año recibieron ese reconocimiento por sus aportes a la fecunda cultura popular de esta nación.

El jurado, integrado por los estudiosos Martha Esquenazi Pérez, Caridad Santos García y Dennis Moreno Fajardo, galardonó también, en la categoría de Personalidades, a René Hamlet Jonson, emblemático intérprete de la corneta china en la conga de Pueblo Nuevo de Holguín; Virtudes Reina Alayo, promotora cultural de Antilla; Gobeil Cruz, de Matanzas; y Luis Ramos Caballero, de Holguín, por su consagración a la décima cubana; y a María Góngora, de Moa, por sus ricos aportes a la juguetería textil.

Sigue leyendo

Empleo de internet puede ayudar a mantener actividad cerebral

cerebroWashington (PL).— El empleo de internet puede ayudar a mantener la actividad cerebral en personas de edad madura y ancianos, según un estudio que difunde la revista American Journal of Geriatric Psychiatry.

Investigadores de la Universidad de California, en Los Ángeles, concluyeron que navegar por la red de redes estimula áreas del cerebro que controlan la toma de decisiones y los razonamientos complejos.

Los científicos conocen que los crucigramas o los rompecabezas ayudan a minimizar el impacto del envejecimiento, y el mismo efecto sobre la salud cerebral parece tener la búsqueda de información en internet.

«La búsqueda en internet conlleva actividad compleja del cerebro, lo que puede ayudar a ejercitarlo y a mejorar su función», indicó Gary Small, autor principal del estudio.

Su trabajo involucró a 24 personas de entre 55 y 76 años que son usuarios habituales de internet a los que sometió a un escáner cerebral, mientras navegaban o leían un libro.

El experto concluyó que ambas tareas estimularon áreas del cerebro relacionadas con la lectura, la memoria, el lenguaje y las actividades visuales.

Pero el empleo de Internet produjo además un estímulo adicional en zonas separadas que controlan la toma de decisiones y razonamientos complejos.