Archivo de la etiqueta: meteorología

Los avatares de la lluvia en Cuba

ad2ff9fa618e7bf1bc26169d66f825b0_L
Los meteorólogos cubanos han considerado que septiembre es uno de los meses más lluviosos en Cuba y también el de mayor frecuencia de formación de ciclones tropicales en la cuenca del Atlántico Norte, que comprende el Golfo de México y El Caribe.

En la práctica han tenido razón por el hecho de que la influencia del anticiclón del Atlántico disminuye respecto a julio y agosto, lo que, unido al paso frecuente de las ondas y las bajas tropicales, propicia el incremento de las precipitaciones.

Expertos del Centro del Clima, del Instituto de Meteorología, explican que el noveno mes del año deviene uno de los más peligrosos de la temporada ciclónica, que va desde el primero de junio hasta el 30 de noviembre, cuando la Defensa Civil pone en acción su envidiable sistema de medidas.

La actividad ciclónica sobre Cuba se incrementa de forma notable con respecto a agosto, aunque la periodicidad de los huracanes que la azotan esos 30 días resulta algo inferior a octubre.

Muy asociados a la influencia directa o indirecta de los ciclones tropicales, suelen ocurrir igualmente eventos de considerables diluvios.

Sin embargo, es habitual que en septiembre se mantienen las condiciones de intenso calor propias del verano en la Isla, aunque la temperatura desciende ligeramente en comparación con agosto.

Los altos valores de humedad relativa reinantes y el predominio de vientos débiles en la mayor parte del territorio nacional conducen a la persistencia de sensaciones calurosas y muy fogosas en el ser humano.

Desde 1981, el mes en curso ha sido más ardiente que lo normal en la mayor parte de los años, por lo que los especialistas prevén en esta ocasión que también sea muy cálido, con temperaturas máximas y mínimas cercanas o por encima de lo normal en todas las regiones del país, entre 31 y 32 grados Celsius.

No obstante, un análisis preliminar de la sequía en el país evidencia que, al concluir julio, el nueve por ciento del territorio nacional presentó déficit en sus acumulados del líquido.

Los más significativos ocurrieron en la región oriental, sobre todo en las provincias de Santiago de Cuba y Guantánamo, mientras que los municipios con mayores dificultades fueron: Songo-La Maya, Segundo Frente, La Palma y Perico, así como Baracoa, respectivamente.

La falta de temporales en el trimestre mayo–julio fue peor, debido a la escasez reportada de un 12 en toda la geografía cubana.

El área de mayor daño se reflejó en la zona occidental de la nación, particularmente la provincia de Matanzas, aunque fue apreciable en Santiago de Cuba y Guantánamo.

Los municipios con mayores pérdidas fueron, en ese orden, Jovellanos, Pedro Betancourt, Unión de Reyes, Perico, Limonar, Yateras y Baracoa.

De modo que antes y después de la temporada ciclónica, los cubanos padecen de fenómenos hidrometeorológicos, aunque la ONU llegó a calcular que el riesgo de morir en el archipiélago a consecuencia del paso de un huracán es 15 veces menor que en Estados Unidos.

(Fuente: CubaSí)

Crece casi un grado Celsius temperatura anual en Cuba

La temperatura media anual de Cuba creció desde 1951 hasta hoy aproximadamente 0,9 grados Celsius, confirmó Ramón Pérez, especialista del Centro del Clima, perteneciente al Instituto de Meteorología.

Entrevistado en el espacio televisivo Mirada de lunes, el Doctor en Ciencias comentó que el mayor incremento en los últimos 70 años ocurre en la temporada invernal con unos 1,4 grados Celsius por encima de los registros anteriores.

Sobre las temperaturas del verano cubano, Pérez reiteró que los meses de julio y agosto continúan siendo los más calurosos y los seres humanos están llegando a límites para adaptarse al medio ambiente.

Mencionó entre los factores para la subida del mercurio en los termómetros la mayor radiación solar y la sequía, que aumentan considerablemente la temperatura de la superficie terrestre.

Siempre esperamos mucho calor en agosto, pero si lloviera bien en este período la situación fuera diferente, manifestó el experto, quien vaticinó altos valores de la canícula en septiembre.

Pérez precisó que en esta etapa veraniega se han reportado elevados registros, pero ninguno supera los 38,8 grados Celsius, la mayor marca en el país alcanzada el 4 de abril de 1999 en la estación de Jucarito, de la oriental provincia de Granma.

De acuerdo con opiniones de una especialista citadas por el referido espacio, el cuerpo humano siente en verano cuatro grados más de calor que el existente en el entorno.

(Fuente: Prensa Latina)

Piden a cubanos estar alertas ante temporada ciclónica 2011

José RubieraEl principal meteorólogo de Cuba llamó hoy a sus compatriotas, aún sin reponerse del desastre de los huracanes de 2008, a estar “alertas y preparados” ante la nueva temporada ciclónica del Atlántico que inicia el próximo miércoles.

El Director del Departamento de Pronósticos del Instituto de Meteorología de Cuba (Insmet), José Rubiera, dijo que la temporada 2011 que comienza el primero de junio y se extiende hasta el 30 de noviembre será menos activa que la anterior, pero algo por encima de lo normal.

Según el experto, no importa el número de ciclones tropicales que se formen en una temporada, lo trascendente es la trayectoria que realicen y las afectaciones que puedan hacer en las zonas por donde cursen.

En declaraciones a la televisión, citó como ejemplo que en 2010 hubo gran actividad en la región, con 19 meteoros, y sin embargo ninguno fue de interés para Cuba.

El meteorólogo precisó que no le gusta pronosticar la cantidad de organismos ciclónicos que se puedan desarrollar, ya que nadie sabe con antelación el lugar de origen, trayectoria o impacto sobre tierra habitada.

Rubiera exhortó a los más de 2 millones de habitantes de esta capital a no tomar con indiferencia los anuncios de huracanes.

Los huracanes Gustav, Ike y Paloma, que pasaron por la Isla en agosto y septiembre de 2008, causaron pérdidas por unos 10 mil millones de dólares.

Sin embargo, en comparación con los destrozos materiales, la pérdida de vidas humanas fue mínima dado el sistema de Defensa Civil de la nacion caribeña, elogiado por organismos internacionales.

(Con información de agencias. Fuente: CubaDebate)

Diciembre entre los más fríos, y ¿enero o febrero?

Por José Rubiera

¿A qué pueden deberse estos comportamientos tan disímiles del estado del tiempo que han estado ocurriendo en el presente invierno?  Trataré de dar una respuesta, en la presente crónica.

Si pasamos revista al comportamiento del tiempo en varios lugares  del Globo nos encontramos con que las últimas noticias que podemos ver en los medios dan cuenta de torrenciales lluvias en lugares tan separados como Brasil, Australia y Mozambique, entre otros, con la suma de centenares de muertos. Por otra parte, un invierno muy crudo ocurre en Europa, América y zonas de Asia, mientras que en otros lugares hay sequía extrema.

Veamos lo que ha ocurrido recientemente en Cuba. Es conocido que los meses más fríos del invierno cubano  son, en orden descendente, enero, febrero y diciembre, y el período más frío en Cuba climáticamente, o sea por la estadística de muchos años, es el que media entre el 15 de enero al 14 de febrero, el cual no coincide con ningún mes natural.  Sin embargo, veamos que el pasado mes de diciembre no se comportó como usualmente debiera haberse comportado según la climatología o estadísticas de los promedios de muchos años.

Según las estadísticas del Centro del Clima del Instituto de Meteorología, en Cuba un mes diciembre ¨normal¨ tiene una temperatura media de 23°C considerando todo el territorio cubano. Sin embargo, el pasado mes de diciembre de 2010 alcanzó una media de 19.5°C, eso es, una anomalía de 3.5°C por debajo del valor medio histórico. Pero hubo más: según los registros del mencionado Centro del Clima, los diciembres más fríos han sido los de 1952, 1954, 1960 y 1966; mientras que el análisis de las temperaturas registradas por las estaciones meteorológicas cubanas en diciembre de 2010 confirmó que este mes resultó ser el diciembre más frío desde el año 1951, tanto en las temperaturas máximas como en las mínimas diarias. El análisis del Centro del Clima del INSMET añade que, si se considera el comportamiento de todos los meses invernales, este diciembre de 2010 ha sido el mes más frío registrado desde enero de 1981, y es además el cuarto mes más frío desde mediados del siglo pasado.

Sigue leyendo

Aviso de ciclón tropical

st1\:*{behavior:url(#ieooui) } Centro de Pronósticos, INSMET

Fecha: 29 de septiembre de 2010 Hora: 06: 00 a.m.

AVISO DE CICLÓN TROPICAL no. 4

DEPRESIÓN TROPICAL no.16

Mapa del tiempo

La región central de la depresión tropical no. 16 cruzó por la provincia de Matanzas y acaba de salir al mar por la costa norte de esta provincia. A su paso se mantuvo con poco cambio en organización e intensidad. El elemento más importante de este sistema sigue siendo la lluvia fuerte e intensa que continuará durante el día de hoy, principalmente desde Matanzas hasta Guantánamo.

st1\:*{behavior:url(#ieooui) }

A las seis de la mañana, la región central de la depresión tropical se estimó en 23.5 grados de latitud Norte y 81.3 grados de longitud Oeste, a unos 60 kilómetros al nortenordeste de la ciudad de Matanzas. Continúa moviéndose al Nortenordeste, ahora a 22 kilómetros por hora y debe incrementar más su velocidad de traslación durante las próximas 24 horas, y alejarse más de Cuba.

Mantiene vientos máximos sostenidos de 55 kilómetros por hora y la presión mínima en 997 hectoPascal. En las próximas 24 horas también puede ganar algo en intensidad.

Las lluvias fuertes y localmente intensas continuarán durante el día de hoy, especialmente desde Matanzas hasta Guantánamo, no obstante el alejamiento gradual de Cuba de la región central de este organismo tropical. En las zonas de lluvia puede haber tormentas eléctricas en las cuales los vientos locales pueden ser algo fuertes. Continuarán las marejadas en la costa sur desde Matanzas hasta Guantánamo, y pueden ocurrir inundaciones costeras ligeras en las zonas más bajas de este litoral. Se iniciarán marejadas en la costa Norte occidental desde esta mañana.

Sigue leyendo

2010: ¿Será el año más cálido en los registros?

st1\:*{behavior:url(#ieooui) } Por José Rubiera

No tengo dudas de que nuestro planeta, la Tierra, se está calentando a pasos agigantados. Es algo muy grave que no todos sus habitantes lo perciban así, y cabe decir que el dinero y el poder de las grandes potencias, verdaderos responsables de lo que está ocurriendo en la atmósfera al lanzar indiscriminadamente gases de efecto invernadero, y eludir al mismo tiempo los compromisos justos y serios que desean los pueblos, léase gran debacle-fracaso de Copenhague, también sufrirán las consecuencias junto a sus descendientes. Es algo extremadamente lamentable, pero el mundo se encamina a eso si la insensatez y la ceguera que les produce a esos pocos privilegiados su egoísmo, siguen prevaleciendo, y ojalá no prevalezcan y vean la realidad.

Fíjense que como consecuencia del creciente calentamiento, este año 2010 está en camino de ser uno de los más cálidos jamás registrados. Los datos recopilados por la National Oceanic and Atmospheric Administration (NOAA) en los EE.UU. señalan sin lugar a duda que la temperatura promedio del planeta superó en 0.68 ˚C ya durante los primeros 6 meses del 2010, a la temperatura media registrada en el pasado siglo XX. La temperatura media del pasado mes de junio ha sido la más alta jamás registrada en ese mes a nivel mundial. No me caben dudas de que el calentamiento global va en ascenso, y como prueba de ello se registran, y se registrarán, más y más extremos de la temperatura máxima.

Los cubanos leímos con asombro el pasado viernes en el diario “Granma” que Moscú, capital de la Federación Rusa, había alcanzado nada menos que un nuevo récord de temperatura máxima de 38.2 grados Celsius, que sobrepasó el récord del anterior lunes en que se registraron 37.7 grados.

Pero ahora, según pasan los días, nos asombramos aún más… la noticia de hoy es que la isla de Chipre acaba de registrar el domingo 1 de agosto del 2010 la temperatura más alta de su historia, cuando en la ciudad de Lefconica el termómetro llegó a los 46.6 grados Celsius;  no…, no me equivoqué, fueron 46.6 grados en la mediterránea isla de Chipre!!!

Estos no son hechos aislados: ya en lo que va del 2010 nada menos que 14 países han alcanzado valores extremos de la temperatura máxima que han superado los registros históricos en sus largas series de datos, algunas de ellas tan antiguas como la de Moscú, que se remonta a 1879.

Sigue leyendo

Detectan nueva forma de fenómeno climático El Niño

WASHINGTON, 6 de julio (PL).— El número e intensidad de los huracanes podría aumentar debido a la influencia de la aparición de una modalidad del fenómeno meteorológico El Niño, destaca un artículo divulgado en la revista Science.

tormentas y horacanes

Bajo el nombre de El Niño Modoki (en japonés significa similar pero diferente), este patrón climático se forma en el Océano Pacífico central, e incrementa la temperatura del agua.

Este hecho se vincula a una mayor frecuencia de las tormentas y a la posibilidad de que irrumpan sobre las costas del Golfo de México y América Central, indican los autores del trabajo, expertos del Instituto Tecnológico de Georgia, Estados Unidos.

El Niño equivale a menos huracanes en el Pacífico, pero este nuevo tipo trae como resultado un mayor número de ciclones, con mayor frecuencia y más posibilidades de embestir tierra firme, escribió Peter Webster, profesor de climatología del mencionado centro.

Los especialistas indican que el Niño Modoki es más fácil de predecir que el fenómeno climático regular, cuyos efectos se hacen sentir con mayor fuerza en Perú y en Ecuador, en el continente americano.

Ello significa que los meteorólogos podrán realizar advertencias a tiempo, incluso con meses de antelación, aseguraron.

Febrero, el más frío desde 1980 en Cuba

récord de bajas temperaturasEl comportamiento del invierno vuelve a ser noticia en Cuba al confirmarse que el mes de febrero ha sido el más frío desde 1980 a la fecha, según refleja el último boletín de la vigilancia del clima, editado por el Centro del Clima del Instituto de Meteorología.

Como reseña la publicación, en general durante el segundo mes del año las temperaturas en todo el país fueron bajas, de manera particular en las regiones occidental y central, con registros promedio entre 1 y 2 grados por debajo de la media histórica mensual, mientras en el oriente también resultaron inferiores a las de los más cálidos valores habituales.

Lo anterior se manifestó con más prominencia en el transcurso de la primera decena, donde la temperatura media mensual y las mínimas estuvieron por debajo de lo normal.


Sigue leyendo

Año 2008 entre los más calientes desde 1850

Naciones Unidas, 17 dic (PL).— La Organización Meteorológica Mundial (OMM) dijo hoy que 2008 podría ser uno de los 10 años más calientes desde que se comenzó el registro de temperaturas en 1850.

En un reporte divulgado aquí, este organismo de la ONU precisó sin embargo que el promedio de temperaturas del año a punto de concluir fue un poco menor que los últimos del siglo XX, al igual que el volumen de hielo del océano Ártico derretido.

El tiempo de 2008 fue moderado debido a La Niña, un fenómeno climático que reduce la cantidad de agua templada en el Pacífico central y oriental, y que se desarrolló a fines del segundo semestre de 2007, según la OMM.

No obstante, el reporte señala que 2008 tuvo condiciones climatológicas extremas como grandes inundaciones, persistentes y severas sequías, tormentas de nieve, olas de calor y frío, altas temperaturas en Europa e inviernos crudos en Eurasia.

En cuanto a los ciclones, la entidad especializada de las Naciones Unidas citó a Nargis como el más devastador, con saldo de muertos en Myanmar superior a los 78 mil.

Señaló que en el Atlántico se formaron 16 tormentas tropicales, incluyendo ocho huracanes y cinco de ellos de gran intensidad, y por primera ocasión seis ciclones consecutivos llegaron a Estados Unidos y tres huracanes intensos golpearon a Cuba.

 

Huracán Paloma se debilita rápidamente y pierde identidad sobre Camagüey

Se mantendrán todavía las marejadas en la costa Sur desde Camagüey hasta Guantánamo.


imagen de PalomaLa Habana, 9 nov. (AIN).— El huracán Paloma continuó debilitándose rápidamente a su paso por Camagüey y ahora sólo es identificable como una amplia zona de bajas presiones, según nuestra red de observaciones terrestres y la información de radar y satélite recibida durante la madrugada, informó el Instituto cubano de Meteorología en su aviso emitido a las seis de la mañana de este domingo.

Fuertes vientos a niveles de los 10-12 kilómetros de altura rompieron en pocas horas la estructura vertical del huracán, a lo que se sumó la acción propia de su paso sobre tierra. Sólo quedan nubes medias y bajas que están provocando lluvias ligeras sobre zonas de la región oriental del país, las que pueden persistir durante gran parte del día de hoy.

Aunque los remanentes de Paloma salgan al mar hacia las Bahamas, las condiciones ya descritas no permitirán una regeneración del sistema.

Se mantendrán todavía las marejadas en la costa Sur desde Camagüey hasta Guantánamo, las que irán disminuyendo gradualmente a lo largo de este domingo.

Este fue el último Aviso de ciclón tropical que se emitirá el Instituto sobre Paloma.