Archivo de la etiqueta: Naciones Unidas

Cambio climático, claves para una buena redacción

índiceCon motivo de la celebración en Lima de la Conferencia de las Partes (COP20) sobre el cambio climático, se ofrecen algunas claves para una buena redacción de las noticias relativas a este acontecimiento:

– La expresión cambio climático no constituye un nombre propio, sino una denominación descriptiva, y por tanto, se escribe con iniciales minúsculas en frases como «Las ciudades del mundo se manifiestan contra el cambio climático». Es preciso respetar las mayúsculas, en cambio, cuando forma parte del nombre de un acto, conferencia o reunión.

– El nombre completo de la reunión es Conferencia de las Partes en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, un encuentro anual al que los medios suelen denominar también conferencia de las Naciones Unidas sobre el cambio climático, cumbre sobre el cambio climático o cumbre del clima, expresiones que se escriben en minúscula al no tratarse del nombre oficial.

Sigue leyendo

ONU ratifica al agua como un derecho humano

Naciones Unidas reclamó hoy a los Estados miembros la adopción de medidas inmediatas para acabar con las violaciones de los derechos humanos al agua y al saneamiento de todas las personas.

La demanda fue expuesta por las relatoras especiales de la ONU sobre agua y saneamiento, extrema pobreza y viviendas, Catarina de Albuquerque, Magdalena Sepúlveda y Raquel Rolnik, con motivo del Día Mundial del Agua (22 de marzo).

En una declaración conjunta, las expertas alertaron sobre el aumento del número de personas que viven en ciudades y no tienen acceso al agua ni a servicios sanitarios seguros, quienes casi siempre son las más marginadas, excluidas y discriminadas.

Afirmaron que ese fenómeno «no es simplemente un lamentable subproducto de la pobreza, sino el resultado de decisiones políticas que los excluyen y deslegitiman su existencia, lo que perpetúa su pobreza».

También denunciaron que en ocasiones los barrios pobres son considerados ilegales y las autoridades prohíben o se niegan a ampliar esos servicios a sus habitantes.

«El agua y el saneamiento son derechos humanos que deben ser garantizados a toda persona sin discriminación», subrayaron las relatoras.

En ese sentido, reclamaron a los gobiernos  garantizar que los habitantes sin hogar tengan acceso a esos servicios, incluidos el agua y el jabón para la higiene básica, además de asistirlos en la búsqueda de una vivienda segura.

El derecho humano al agua y el saneamiento exige que esos servicios esenciales estén disponibles, accesibles, asequibles, aceptables y seguros para todos, concluyeron las relatoras de la ONU.

(Fuente: Prensa Latina)

En octubre, la población mundial llegará a los 7 mil millones

Actualmente, 2 mil millones de personas viven en extrema pobreza.

Naciones Unidas advierte que pese a desigualdades, el acontecimiento es un desafío y una oportunidad.

Sin haber encontrado la forma de que el mundo sea más equitativo —razón por la cual más de 2 mil millones de personas viven en la pobreza extrema—, y con la mayoría de los recursos naturales en serio peligro de extinción, la humanidad se alista para recibir al ciudadano número 7 000 millones.

Los pronósticos indican que cada segundo nacen tres seres humanos, cerca de 80 millones al año; que algunas de las naciones más pobres duplicarán su población y que en el 2025 el planeta llegará a los 8 000 millones de habitantes y en el 2050 seremos 9 300 millones.

Para el director ejecutivo del Fondo de Población de las Naciones Unidas (Unfpa), Babatunde Osotimehin, 7 000 millones representan todo un desafío, una oportunidad y un llamado a la acción.

A juicio de estos balances, hay motivos para preocuparse con miras a ese acontecimiento que, de acuerdo con dicha entidad, ocurrirá el 31 de octubre de este año.

En el informe sobre el avance de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, presentado el pasado jueves por el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, sigue habiendo desigualdades preocupantes, pese a que globalmente el mundo ha logrado reducir la pobreza extrema. Los países más pobres de la Tierra están rezagados en el mejoramiento de indicadores como reducción de la miseria, mortalidad materna e infantil, hambre, agua potable e igualdad de género.

De hecho, el recién elegido director de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), el brasileño Graziano da Silva, aseguró que por lo menos «925 millones de personas están afectadas por desnutrición severa», lo que contrasta con que el 80 por ciento de los recursos globales son rápidamente consumidos por los países industrializados.

El problema es que en su más grande informe sobre la huella ecológica del planeta, el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, por sus siglas en inglés) advirtió que la Tierra ya no da abasto con la creciente demanda de recursos.

Y aseveró que si se mantiene el ritmo de consumo, «en el 2030 harán falta dos planetas para atender las necesidades de la población, y tres en el 2050».

El informe del Unfpa también advierte que con el paso del tiempo aumentará la expectativa de vida, que a comienzos del siglo XX oscilaba entre los 30 y los 45 años; hoy se acerca a los 70 años.

No obstante, la mayoría llega a la tercera edad aquejada por males crónicos (como los cardiovasculares, la diabetes y el cáncer), cuyo tratamiento les costará a los sistemas de salud del planeta, según un reciente informe de la ONU realizado por investigadores de la Universidad de Harvard, 35 billones de dólares entre el 2005 y el 2030.

Esa cifra, siete veces mayor que el nivel actual de gasto mundial en sanidad, podría evitarse, según David Bloom —autor del estudio—, si los gobiernos dedicaran un mayor capital a «la prevención, la investigación y el tratamiento de esas enfermedades».

Este lunes, cuando se conmemora el Día Mundial de la Población, estos temas serán objeto de debate. En Bogotá, el Unfpa y el Dane analizarán los desafíos de Colombia en este contexto.
Sigue leyendo

Reitera Cuba rechazo a todo tipo de discriminación

Por el respeto a la diversidad

Cuba reiteró en Naciones Unidas su rechazo a las ejecuciones extrajudiciales, sumarias o arbitrarias, cualquiera que sea su motivación, incluyendo aquellas cometidas por motivos de orientación sexual.

La reafirmación de esa postura apareció el lunes en un comunicado publicado en la página de internet de la Misión Permanente de Cuba ante la ONU.

El texto señala que el respeto al derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de la persona constituye un eje central que sustenta el ejercicio de todos los derechos humanos.

Agrega que en ese contexto, la práctica de las ejecuciones extrajudiciales, sumarias o arbitrarias se erige como un abominable acto de violación flagrante de los derechos humanos, especialmente del derecho a la vida y a la integridad física de las víctimas.

Cuba rechaza enérgicamente estas prácticas y refrenda la necesidad urgente de adoptar medidas eficaces para prevenir, combatir y eliminar las acciones de esta naturaleza, incluyendo la obligación de impedir que tales actos permanezcan impunes, indica.

El comunicado sostiene que para el país caribeño todo acto de ejecución extrajudicial, sumaria o arbitraria es condenable, injustificado e ilegal, incluyendo aquel que se sustenta en bases claramente discriminatorias.

Entre estas últimas cita los motivos de raza, color, sexo, orientación sexual, identidad de género, idioma, religión, opinión política o de otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o condición social o de cualquier otro tipo lesivo a la dignidad humana.

En Cuba la discriminación está proscrita por la Constitución, cualquiera que sea su naturaleza. No existe legislación alguna que penalice a las personas en razón de su orientación sexual o identidad de género, precisa el texto de la misión diplomática.

La nota destaca el papel del Centro Nacional de Educación Sexual, de la Sociedad Cubana Multidisciplinaria para el Estudio de la Sexualidad y de otras instituciones que han promovido el respeto a la libre orientación sexual e identidad de género.

Y señala que ese respeto está en correspondencia con la voluntad política de nuestro Estado y gobierno de garantizar la plena igualdad de todos los cubanos y cubanas.

(Fuente: http://www.cubasi.cu)

ONU ratifica rechazo mundial al bloqueo a Cuba

Votación contra el bloqueoNaciones Unidas, 26 oct (PL).— Naciones Unidas ratificó hoy por decimonovena ocasión el rechazo mundial al bloqueo impuesto por Estados Unidos contra Cuba desde hace casi medio siglo y el aislamiento de Washington en el mantenimiento de ese asedio.

La soledad del gobierno norteamericano volvió a quedar en evidencia en la Asamblea General durante la votación de una resolución titulada «Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos de América contra Cuba».

El principal órgano de la ONU repudió la continuación de esa medida por 187 votos a favor, dos en contra (Estados Unidos e Israel) y tres abstenciones (Islas Marshall, Micronesia y Palau).

Se trata de la decimonovena ocasión en igual cantidad de años que el plenario de la Asamblea condena el cerco estadounidense a la isla caribeña.

La primera fue el 24 noviembre de 1992, cuando la 47 sesión ordinaria de ese órgano aprobó por 59 votos a favor, tres en contra y 71 abstenciones el primer pronunciamiento en ese sentido.

La resolución aprobada este martes reafirma los principios de igualdad soberana entre los Estados, no intervención y no injerencia en los asuntos internos, y libertad de comercio y navegación internacionales.

También rechaza la promulgación y aplicación de leyes y disposiciones como la llamada Helms-Burton, «cuyos efectos extraterritoriales afectan la soberanía de otros Estados, los intereses legítimos de entidades o personas bajo su jurisdicción y la libertad de comercio y navegación».

Además, recuerda las 18 resoluciones aprobadas por la Asamblea General cada año desde 1992 a 2009, y las declaraciones y acuerdos de distintos foros intergubernamentales, órganos y gobiernos en rechazo a la promulgación y aplicación de medidas de ese tipo.

Al respecto, apunta que a pesar de esas decisiones del máximo foro de la ONU, continúan promulgándose y aplicándose nuevas medidas dirigidas a reforzar y ampliar el bloqueo económico, comercial y financiero contra Cuba.

Sigue leyendo

Naciones Unidas: de nuevo contra el bloqueo a Cuba

st1\:*{behavior:url(#ieooui) } Cuba contra el bloqueoLuego de la reciente andanada de condenas lanzadas aquí por decenas de gobernantes contra el bloqueo de Estados Unidos a Cuba, la Asamblea General se prepara para ratificar ese repudio mediante un voto abrumador.

El próximo martes y por decimonoveno año consecutivo, ese foro se pronunciará sobre el cerco implantado hace 50 años y que ha costado a Cuba 751 mil 363 millones de dólares, cifra aún conservadora basada en la depreciación del dólar frente al oro.

La votación tendrá lugar en una sesión plenaria del máximo órgano de Naciones Unidas dedicada al tema Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos de América contra Cuba.

El año pasado, 187 países se pronunciaron contra la medida norteamericana, en la votación más alta registrada sobre ese asunto desde 1991, con solo tres en contra (Estados Unidos, Israel y Palau) y dos abstenciones (Islas Marshall y Micronesia).

El pronunciamiento tiene lugar a menos de un mes del debate general de la Asamblea, donde durante casi una semana jefes de Estado y gobierno, y cancilleres de unos 30 países denunciaron el bloqueo norteamericano contra la Mayor de las Antillas.

El primero fue el ministro de Exteriores de Brasil, Celso Amorim, quien abrió la lista de oradores y fue secundado por los gobernantes de Malawi, Sri Lanka, Zimbabwe, Haití, Namibia, Lao, Santa Lucía, Dominica, Timor Leste, Suriname, Suráfrica, España y Vanuatu.

También por los representantes de Antigua y Barbuda, Granada, Nicaragua, Ecuador, Islas Salomón, Gambia, Zambia, Lesotho, Argelia, San Vicente y las Granadinas, Venezuela, Belice, Uruguay, Paraguay y Rusia.

Las votaciones contra el bloqueo comenzaron el 24 noviembre de 1992, cuando la 47 sesión ordinaria de la Asamblea aprobó por 59 votos a favor, tres en contra y 71 abstenciones la primera resolución en ese sentido.

Esta será la segunda votación con Barack Obama en la presidencia estadounidense.

Al hablar hace un mes ante la Asamblea General, el canciller cubano, Bruno Rodríguez, afirmó que esa administración no parece dispuesta siquiera a rectificar los aspectos más irracionales y universalmente rechazados de su política contra Cuba.

Sigue leyendo

Reitera Cuba rechazo a listas norteamericanas sobre terrorismo

Bandera de las Naciones UnidasNaciones Unidas, 5 oct (PL).— Cuba reiteró hoy su rechazo a la decisión del gobierno norteamericano de incluir una vez más a la nación caribeña en una lista de supuestos Estados terroristas.

Subrayó que la certificación de países o la confección de listados de Estados buenos o malos, según la conveniencia política de algunos, son una práctica ilegítima y desacredita los auténticos propósitos de la lucha contra el terrorismo.

La postura cubana fue expuesta por el representante permanente alterno ante Naciones Unidas, Rodolfo Benítez, en una sesión sobre las Medidas para eliminar el terrorismo internacional.

El diplomático sostuvo que esa acción de Washington demuestra la irracionalidad de la política estadounidense hacia Cuba. «La misma que por más de 50 años ha sostenido el más cruel y prolongado bloqueo económico, comercial y financiero establecido contra un país, a pesar del rechazo de la comunidad internacional», agregó.

En contraposición, Benítez denunció el caso de Luis Posada Carriles, a quien consideró como el terrorista más conocido del hemisferio occidental y que hoy camina libremente por las calles de Miami.

Recordó que se trata de un prófugo de la justicia y de un terrorista públicamente confeso, cuyos crímenes incluyen la voladura en pleno vuelo de un avión civil cubano con 73 personas a bordo.

El gobierno estadounidense continúa sin cumplir con su obligación internacional de juzgar a Posada Carriles como terrorista o extraditarlo, apuntó al afirmar que la razón real de ese amparo está en que se trata de «un monstruo creado por ellos mismos».

Sigue leyendo

Acuerda Cuba celebrar Día de Nelson Mandela

st1\:*{behavior:url(#ieooui) }

st1\:*{behavior:url(#ieooui) }

Nelson Mandela, líder sudafricanoLa Asamblea Nacional del Poder Popular de la República de Cuba acordó el día 15, en sesión extraordinaria, celebrar cada 18 de julio el Día Internacional de Nelson Mandela.

Esta decisión responde al llamado hecho por la Asamblea General de Naciones Unidas el 10 de noviembre de 2009, a celebrar a nivel internacional el natalicio del luchador sudafricano, por su excepcional contribución a la eliminación del régimen del Apartheid en su país y a la liberación de África.

Así que el domingo próximo los cubanos celebrarán el cumpleaños 92 del líder antiapartheid y quien fuera el primer presidente negro de Sudáfrica, en un festejo nacional que esta vez coincide con el Día de los Niños en la nación caribeña.

El documento, emitido por la Comisión de Relaciones Exteriores del Parlamento cubano, destaca «el ejemplo de resistencia y el espíritu indomable de Mandela», quien se mantuvo inclaudicable durante sus 27 años de prisión, y su vida dedicada al servicio de la humanidad.

Al anunciarse la nueva efeméride, la diputada Magalys Llort, madre de Fernando González, uno de los Cinco cubanos presos políticos en Estados Unidos, expresó que Mandela es una inspiración para su hijo y sus compañeros de prisión, y recordó que tres de ellos participaron en las luchas de la liberación de África.

La parlamentaria instó al presidente norteamericano Barack Obama, «quien tiene raíces africanas», a inspirarse en el ejemplo de Mandela y liberar a Fernando González, Ramón Labañino, Antonio Guerrero, René González y Gerardo Hernández.

El texto del Parlamento destaca asimismo la entrañable amistad entre Mandela y el líder de la Revolución, Fidel Castro, y la admiración del pueblo de la isla antillana por el patriota sudafricano.

Sigue leyendo