Archivo de la etiqueta: Nelson Mandela

Mamá Ruth, ícono de la lucha antiapartheid

Por Pedro de la Hoz

Ruth Mompati junto al presidente Jacob Zuma. Foto: News channel Africa

Ruth Mompati junto al presidente Jacob Zuma. Foto: News channel Africa

El 9 de agosto de 1956 una mujer que apenas rebasaba la treintena de años desafió a las fuerzas represivas del régimen racista de Su­dáfrica al organizar y encabezar una marcha de protesta contra el sistema de pases instaurado por el apartheid.

Ruth Mompati lideró a las 20 000 mujeres de diversos orígenes étnicos que ese día desfilaron en Pretoria frente a Union Building (sede del gobierno) para repudiar una legislación impuesta en 1952 que prohibía el desplazamiento libre de los negros sudafricanos y vulneraba el derecho familiar.

La Federación de Mujeres Sudafricanas (FEDSAW) y la Liga Femenina del Congreso Na­cional Africano auspiciaron la movilización con el propósito de entregar más de 100 000 firmas recolectadas para avalar la exigencia. En esa tarea destacó Ruth Mompasi, reconocida como madre e hija de África.

Sigue leyendo

Mensaje a los participantes en el XVII Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes en Sudáfrica

Fidel CastroCompañeras y compañeros:

Es muy grato para mí y un gran honor acceder a la solicitud que me hicieron llegar de transmitirles un mensaje con motivo del XVII Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes que tiene lugar en la Patria de Nelson Mandela, símbolo viviente de la lucha contra el odioso sistema del apartheid.

Cuba fue sede de dos festivales mundiales: el XI, en 1978; y el XIV, en 1997.

Por primera vez el Festival dejaba de realizarse en Europa para hacerlo en un país de este hemisferio.

La decisión fue tomada por la IX Asamblea de la Federación Mundial de Juventudes Democráticas que tuvo lugar en Varna, Bulgaria, a fines del año 1974.

Eran tiempos diferentes: el mundo se enfrentaba a problemas serios, pero menos dramáticos. Los jóvenes más progresistas luchaban por el derecho de todos los seres humanos a una vida digna; el viejo sueño de los mayores pensadores de nuestra especie cuando era evidente que la ciencia, la tecnología, la productividad del trabajo y el desarrollo de la conciencia lo hacían posible.

En un breve lapso de tiempo la globalización se aceleró, las comunicaciones alcanzaron niveles insospechados, los medios para promover la educación, la salud y la cultura se multiplicaron. Nuestros sueños no eran infundados. En ese espíritu se llevó a cabo el XI Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes, en el que participó también nuestro pueblo.

En el Consejo General de la Federación Mundial de Juventudes Democráticas, celebrado precisamente en la heroica Sudáfrica a principios de octubre de 1995, se aprobó la realización en La Habana del XIV Festival, en el que participaron más de 12 mil delegados de 132 países. Nuestro país llevaba entonces casi 37 años librando la batalla política e ideológica contra el imperio y su brutal bloqueo económico.

Hasta la década de 1980 no solo existían la República Popular China, la República Popular Democrática de Corea, Vietnam, Laos y Kampuchea, que habían soportado guerras genocidas y los crímenes de los yankis, sino también el campo socialista de Europa y la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, un enorme Estado multinacional de 22 millones 402 mil 200 kilómetros cuadrados, con enormes recursos de tierra agrícola, bosques, petróleo, gas, minerales y otros. Frente a la superpotencia imperialista, con más de 800 bases militares desplegadas por todo el planeta, se erguía la superpotencia socialista.

La disolución de la URSS, fuesen cuales fueran los errores en uno u otro momento de la historia, constituyó un duro golpe al movimiento progresista del mundo.

Los yankis se movieron rápidamente y extendieron las bases militares y el uso de instalaciones construidas por la URSS para cercar más estrechamente con su maquinaria de guerra a la Federación Rusa, que aún continúa siendo una gran potencia.

El aventurerismo militar de Estados Unidos y sus aliados de la OTAN se incrementó en Europa y Asia. Desataron la guerra de Kosovo y desintegraron a Serbia.

En el ámbito de nuestro hemisferio, aún antes de la desintegración de la URSS, invadieron en el año 1965 a la República Dominicana; bombardearon e intervinieron con fuerzas mercenarias a Nicaragua; invadieron con sus tropas regulares a Granada, Panamá y Haití; promovieron sangrientos golpes militares en Chile, Argentina y Uruguay y dieron apoyo a la brutal represión de Stroessner en Paraguay.

Crearon la Escuela de las Américas, donde no solo entrenaban a miles de oficiales latinoamericanos en conspiraciones y golpes de Estado, sino también familiarizaron a muchos con doctrinas de odio y prácticas sofisticadas de torturas, mientras se presentaban ante el mundo como paladines de “los derechos humanos y la democracia”.

En la primera década de este siglo, la superpotencia imperialista parece desbordarse de su propio cauce.

Sigue leyendo

Junto a Fidel y Mandela

Décimas de Yoerky Sánchez

Caricatura sobre Festival de los Estudiantes

1-

Con toda la rica historia
de la juventud mundial,
ya hay aires de Festival
en la ciudad de Pretoria.
Queda aún en la memoria
la cita de Venezuela,
y una paloma que vuela
llevando paz, nos escucha:
porque seguimos la lucha
junto a Fidel y Mandela.

2-

Cuba llega a los países
del África, con un beso,
pues significa un regreso
a nuestras propias raíces.
Y hoy los jóvenes, felices
de ese encuentro progresista,
llevan su bandera lista
para seguir y enfrascarse
en que no vuelva a implantarse
otro régimen racista.

3-

Esta edición 17
del Festival se efectúa
cuando el norte continúa
en lo que no le compete.
Ello más nos compromete,
a unirnos contra el imperio
obcecado y nada serio,
pues será la juventud
quien lo entrará al ataúd
y llevará al cementerio.

(Fuente: CubaDebate)

Acuerda Cuba celebrar Día de Nelson Mandela

st1\:*{behavior:url(#ieooui) }

st1\:*{behavior:url(#ieooui) }

Nelson Mandela, líder sudafricanoLa Asamblea Nacional del Poder Popular de la República de Cuba acordó el día 15, en sesión extraordinaria, celebrar cada 18 de julio el Día Internacional de Nelson Mandela.

Esta decisión responde al llamado hecho por la Asamblea General de Naciones Unidas el 10 de noviembre de 2009, a celebrar a nivel internacional el natalicio del luchador sudafricano, por su excepcional contribución a la eliminación del régimen del Apartheid en su país y a la liberación de África.

Así que el domingo próximo los cubanos celebrarán el cumpleaños 92 del líder antiapartheid y quien fuera el primer presidente negro de Sudáfrica, en un festejo nacional que esta vez coincide con el Día de los Niños en la nación caribeña.

El documento, emitido por la Comisión de Relaciones Exteriores del Parlamento cubano, destaca «el ejemplo de resistencia y el espíritu indomable de Mandela», quien se mantuvo inclaudicable durante sus 27 años de prisión, y su vida dedicada al servicio de la humanidad.

Al anunciarse la nueva efeméride, la diputada Magalys Llort, madre de Fernando González, uno de los Cinco cubanos presos políticos en Estados Unidos, expresó que Mandela es una inspiración para su hijo y sus compañeros de prisión, y recordó que tres de ellos participaron en las luchas de la liberación de África.

La parlamentaria instó al presidente norteamericano Barack Obama, «quien tiene raíces africanas», a inspirarse en el ejemplo de Mandela y liberar a Fernando González, Ramón Labañino, Antonio Guerrero, René González y Gerardo Hernández.

El texto del Parlamento destaca asimismo la entrañable amistad entre Mandela y el líder de la Revolución, Fidel Castro, y la admiración del pueblo de la isla antillana por el patriota sudafricano.

Sigue leyendo