Archivo de la etiqueta: neologismos

Copipega y copipegar, neologismos válidos

índiceCopipega y copipegar, escrito junto y sin guion, son términos válidos para referirse a la acción de copiar un contenido seleccionado y pegarlo en un documento con solo pulsar dos teclas o hacer clic.

En los medios de comunicación y en las redes sociales, es frecuente encontrar frases como «El copi-pega, cuando se hace sin inteligencia crítica, suele estar lleno de incoherencias» o «Se demostró que su propuesta es un copi pega de la presentada por su profesor».

Copipega, término formado a partir de la fusión de las formas verbales copia y pega, tiene su origen en la construcción inglesa copypaste. Se considera un compuesto univerbal, por lo que lo adecuado es escribirlo junto, en una única palabra, sin separarlo con un guion o un espacio, tal y como indica la Ortografía académica sobre este tipo de construcciones.

Copipegar, producto de la fusión de copiar y pegar, es el verbo derivado correspondiente, considerado asimismo válido.

Sigue leyendo

«Malevo» y «ambientólogo», las palabras preferidas por los internautas

Logo del Día del EspañolLos internautas han elegido dos palabras poco comunes para celebrar el Día del Español, cuya festividad tendrá lugar el próximo sábado 20 de junio en todo el mundo.

«Ambientólogo» y «malevo», vocablo procedente de Argentina utilizado para definir al «hombre matón y pendenciero que vivía en los arrabales de Buenos Aires» —según la RAE—, han sido los dos términos más votados por los internautas a propuesta del Instituto Cervantes.  

La directora del Cervantes de Madrid, Carmen Caffarel, ha dado a conocer hoy los actos previstos para el próximo sábado con motivo del Día del Español, cuyos prolegómenos comenzaron el pasado mes de mayo con la puesta en marcha de la web www.eldiae.es, en la que se invitaba a internautas de todo el mundo a proponer, votar y compartir su palabra preferida.  

En el apartado «Propón tu palabra«, los internautas eligieron «malevo» como su palabra preferida, mientras que en la sección «Invéntatela», en la que se proponía la construcción de un Ficcionario con palabras inventadas que se echasen en falta en español, ha triunfado el término «ambientólogo».  

A la pregunta de si en su próxima reunión con la RAE —Real Academia Española— les propondrá que acepten alguno de estos términos, Caffarel ha dicho que alguna de las palabras sugeridas, como «ambientólogo», «son de uso tan común en la calle» que bien podrían ser aceptadas.  
Sigue leyendo

Expresarse bien da más credibilidad

st1\:*{behavior:url(#ieooui) } Por R. Pérez Barredo 

He hablado en varias ocasiones de cierta involución en el lenguaje, del deterioro de la lengua precisamente en los medios. ¿Se debe a falta de preparación? ¿A que se adoptan expresiones procedentes de la política que están alejadas de la voz popular o incluso mal empleadas? ¿A que muchos escriben o hablan desde un pedestal?

Todo radica en la formación sobre la lengua que reciben los alumnos en la enseñanza secundaria, creo yo. A las universidades llegan con muchas deficiencias. Y conozco licenciados en Periodismo y profesores que cometen faltas de ortografía. No es importante cometer faltas, nadie se muere por eso. Lo importante es lo que significa.  

—¿Expresarse bien da más credibilidad?

—Sin duda. Con un vocabulario más rico y más preciso, y con una sintaxis bien asimilada, se razona mejor y por tanto se convence más.  

—¿Se ha notado mejoría en el buen uso del idioma con la puesta en marcha en 2005 de la Fundación del Español Urgente?

—Sí. Los informes de la Fundéu-BBVA recogen cómo las sugerencias que emite son asimiladas por los medios que han suscrito los convenios pertinentes para recibir esos consejos y esa evaluación. Es muy notorio el caso de los informativos de Televisión Española. Han mejorado muchísimo. 

Sigue leyendo

Un diccionario sobre los inventos de los periodistas

Contiene 1 300 neologismos surgidos de medios de comunicación argentinos que posteriormente se abrieron espacio en el habla cotidiana.

Un diccionario con 1 300 neologismos surgidos de medios de comunicación argentinos que posteriormente se abrieron espacio en el habla cotidiana de la gente fue elaborado por lingüistas de la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS) para reflejar las nuevas formas del lenguaje.

El estudio, elaborado sobre la base de publicaciones en medios escritos realizados entre los años 2003 y 2005, permite también trazar un panorama acerca de cómo afectaron a la sociedad argentina los cambios ocurridos desde el punto de vista político, económico y tecnológico en esos años, opinaron los autores del estudio.

«La prensa es una constante generadora de palabras nuevas y, a su vez, toma del lenguaje coloquial algunas palabras y las recicla dándoles otro significado», dijo a la agencia Télam Andreína Adelstein, investigadora del Conicet y profesora de Ciencias del Lenguaje de la UNGS.

Sigue leyendo

La ministra y la palabra «miembras»

En un discurso deslizó intencionalmente la palabra «miembras». Se desató una increíble polémica en la que intervienen hasta integrantes de la Real Academia, ensayistas y grupos de apoyo al feminismo. Unos dicen que el lenguaje no lo acepta, y otro, que es puro machismo.

 

AídoUn gran revuelo y una acalorada polémica generó en España el uso de la palabra «miembras» en un discurso oficial. La atrevida fue la flamante ministra de Igualdad, Bibiana Aído, que apeló a ese neologismo para referirse a las diputadas durante su primera visita al Parlamento para explicar los ejes de su gestión. Pronunció el término de la discordia soltando una pequeña risita. Las feministas lo tomaron como un guiño, pero la propia Aído poco después –y ante la andanada de críticas– dijo que había sido un lapsus, que la palabra se le había pegado porque recién acababa de llegar de Iberoamérica, donde –dijo– “es usual ese término”.

Pero la joven funcionaria no se amilanó y planteó que debería incluirse en el diccionario. Desde la Real Academia Española la defenestraron por la incorrección gramatical. Ella replicó que olía cierto tufillo «machista» en las apreciaciones de los guardianes de la lengua, pues «de los 43 miembros de la Academia solamente hay tres mujeres». Escritores como Julián Marías, el pensador Fernando Savater, lingüistas y feministas se sumaron al apasionado debate. Pocas veces se ha visto –-dicen en España– semejante alboroto a partir de un traspié con el lenguaje –intencional o no– de un(a) integrante del gobierno.

Sigue leyendo

En Marte: ¿se aterriza y no se amartiza?

La Fundación del Español Urgente (Fundéu BBVA) recomienda que se emplee el verbo ‘aterrizar’ cuando se hable de cualquier nave voladora que, tras una maniobra de descenso, se posa en tierra firme o sobre cualquier pista o superficie que sirva a tal fin.

aterrizarAmartizar y amartizaje son neologismos innecesarios, en opinión de la Fundación del Español Urgente (Fundéu BBVA). En Marte se aterriza y no se amartiza, según la Fundéu BBVA .

En referencia a la llegada a Marte de la nave espacial ‘Phoenix’, algunos medios de comunicación han optado por inventarse un verbo: ‘amartizar’, y de ese neologismo (palabra nueva) otro término: ‘amartizaje’ que, en opinión de la Fundéu BBVA, es innecesario.

Se trata de una palabra bien formada en español, es decir, que se ajusta a los recursos de nuestra lengua para crear nuevos términos, pero no por ello deja de ser innecesaria, ya que para referirnos a esa acción contamos con el verbo ‘aterrizar’.

Sigue leyendo

¿Se enriquece la lengua?

Uno de los procedimientos de mayor rendimiento para formar nuevas palabras en español es la prefijación. Para algunos esta creación léxica puede considerarse como paso intermedio entre la composición y la derivación.

Puede tener diferentes posibilidades combinatorias, como por ejemplo, prefijo más sustantivo o adjetivo o verbo. Ej: contraluz, contrahecho, contradecir.

Así, al surgir una nueva realidad la manera más común de nominarla es empleando los prefijos. De modo que hoy nos detenemos en esta palabra:
sexo. (Del lat. sexus). Con el siguiente significado en el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española (RAE):
1. m. Condición orgánica, masculina o femenina, de los animales y las plantas.
2. m. Conjunto de seres pertenecientes a un mismo sexo. Sexo masculino, femenino.
3. m. Órganos sexuales.
4. m. Placer venéreo. Está obsesionado con el sexo.

Sigue leyendo

Reflexión sobre la lengua

Es curiosa la relación que cada uno de nosotros tiene con su lengua llamada materna. Su dominio (cada uno suele creer que tiene el suficiente) es uno de los primeros logros de la infancia. Seguramente no hemos dedicado tanto empeño a aprender ninguna otra cosa. Tanto es así que la lengua materna se constituye en parte y símbolo de nuestra personalidad, junto al nombre propio y a la estirpe. Ese apego hace que luego mantengamos una actitud conservadora hacia ella. Está bien lo que aprendimos; miramos con aprensión las innovaciones o los cambios. No acabamos de aceptar que la lengua se desarrolla con independencia de nosotros.

Incluso los escritores miran con suspicacia la incorporación de nuevas palabras que, condescendientemente, consideran como «préstamos» de otras lenguas. Los neologismos aparecen para todos como «barbarismos» y a menudo son objeto de algunas chanzas. Los neologismos son «cultismos» o «barbarismos», esto es, algo ridículo o torpe. Bien es verdad que, en el actual estado del idioma español, es demasiado caudalosa la corriente de voces que proceden del inglés ubicuo. El juicio se hace con el criterio de que quizá no dé tiempo a adaptar esa cascada de anglicismos a la estructura del idioma español. Se impone la instalación de potentes depuradoras para asimilar ese impetuoso caudal de neologismos.

Sigue leyendo

«Flipante», «salir del armario» o «sms», nuevas palabras del español

Voces tan actuales como «blog», «chat», «inalámbrico», «SMS», «burka», «pilates» o «flipante», y expresiones como «violencia de género» o «salir del armario», figuran entre las novedades de la tercera edición del «Diccionario de uso del español», de María Moliner, que se presentó hoy en Madrid. Esta edición, publicada simultáneamente por Gredos y Círculo de Lectores, contiene unos 12.000 términos nuevos de un total de 94.000 entradas y, aunque tiene como referencia el español que se habla en España, incorpora también numerosos americanismos. De hecho, los dos tomos del María Moliner se comercializarán en Hispanoamérica.

Cuando María Moliner publicó en 1966 su gran diccionario, tras quince años de trabajo en solitario, la palabra «informática» no existía y «ordenador» era sólo el que ordenaba algo. Estos ejemplos sirven para ilustrar la evolución que ha experimentado en pocas décadas la sociedad y la necesidad que había de actualizar una obra que su autora concibió «como una moderna y eficaz herramienta de trabajo». En 1998, Gredos publicó una segunda edición con 7.700 nuevas entradas, y la que ahora llega a las librerías contiene más de 12.000 novedades que reflejan el lenguaje actual utilizado en campos tan diferentes como el de la técnica, el ocio, la sexualidad, la política, la economía y el deporte.

Así, del ámbito de las nuevas tecnologías llegan al Moliner voces como «blog», «chat», «e-book», «cuenta de correo», «dirección», «dominio», «hipervínculo», «hacker», «intranet», «bajar», «descargar», «inalámbrico», «manos libres», «móvil», «buzón de voz», «SMS» y «rellamada». El «chill out», esa zona de las discotecas donde se puede escuchar música tranquila, o el «jazz latino» figuran entre las novedades musicales, en tanto que «dream team», «enduro», «pilates», «gym-jazz» o «fitness» lo harían entre las deportivas.

Sigue leyendo