Archivo de la etiqueta: New York

Catálogo de promesas en la Declaración de Nueva York

Por David Brooks/La Jornada

e8e38d27144f623294e928f50dbd0920_LLa Cumbre sobre el Clima emitió una serie de compromisos y declaraciones, todas no vinculantes. Entre las más destacadas están las siguientes:

Bosques: La Declaración de Nueva York, en la cual mandatarios, líderes de empresas transnacionales, fondos de inversión y organizaciones ambientalistas se comprometen a frenar la pérdida de los bosques naturales del mundo para 2030. Entre los objetivos está reducir a la mitad la tasa de deforestación para finales de esta década. Afirmaron que este esfuerzo, para 2030, tendrá un resultado equivalente a quitar todos los automóviles del mundo de las calles. A la vez, se promete intentar restaurar 350 millones de hectáreas para finales de la próxima década, una superficie mayor a la de India. La deforestación representa alrededor del 8 por ciento de las emisiones de carbono, según investigaciones. Sin embargo, se reportó que Brasil –país amazónico– no participó en esta negociación.

Bancos: El sector financiero buscará movilizar 200 mil millones hacia finales de 2015 para enfrentar el cambio climático en países en desarrollo al financiar programas de reducción de emisiones.

Impuestos al carbono: Unas 400 empresas de 60 países firmaron un compromiso en apoyo de imponer un precio sobre el carbono.

Hidrocarburos: Empresas petroleras transnacionales, junto con países productores de hidrocarburos, entre otros, anunciaron que lanzarán un «plan de impacto inmediato» para reducir emisiones de gas metano.

Agroindustria: Mandatarios, empresas transnacionales y organizaciones no gubernamentales anunciaron compromisos para transformar prácticas agrarias al incrementar la productividad y, al mismo tiempo, reducir emisiones de carbono.

Transporte: Se anunciaron cuatro iniciativas que impulsan cambios en el sector de transporte para lograr reducir emisiones de carbono.

Sigue leyendo

Londres y NY, los grandes «lavadores» del narco

Banco WachoviaUn exbanquero del banco Wachovia en Londres reveló al periódico británico The Observer el papel que desempeñan los centros financieros de Londres y Nueva York en el lavado de dinero del narcotráfico.

De acuerdo con información de la prensa española, Martin Woods, exdirector de la unidad contra el blanqueo de capitales de Wachovia en Londres, afirmó al diario británico que tanto Londres como Nueva York son «los mayores lavaderos de dinero de origen criminal. Más que en las islas Caimán, la isla de Man o Jersey, el dinero se blanquea en la City de Londres y en Nueva York».

El banco estadounidense Wachovia fue adquirido en 2008 por Wells Fargo. Según Woods, este tuvo un importante papel en el blanqueo de dinero los cárteles del narcotráfico en México.

Sin embargo, tras su adquisición, ningún representante de las autoridades reguladores se sentó con directivos del banco para ver qué se podía hacer para que aquello no se repitiese, reveló Woods.

«No les interesa. Son la misma gente que por el contrario critica a quienes hacen ese tipo de denuncias. Es el consejo legal recibido por la Autoridad de Servicios Financieros (regulador británico): que hay que anteponer la confidencialidad de la banca y los banqueros a la ley sobre información pública», criticó el exbanquero.

«Lo ocurrido con el Wachovia es sintomático del fracaso de todo el sistema de regulación financiera», agregó.

Según el diario británico, que realizó una investigación minuciosa al respecto, el Wachovia fue investigado por no mantener un programa eficaz antiblanqueo, el caso nunca llegó a los tribunales.

Pagó a las autoridades de Estados Unidos una multa de 110 millones de dólares por haber permitido transacciones, que se demostró estaban relacionadas con el narcotráfico y otra de 50 millones de dólares por no haber impedido la utilización de dinero en efectivo para el transporte de 22 toneladas de cocaína.

Sin embargo, criticó The Observer, la multa total que pagó el Wachovia no llegó al 2 % de los 12 300 millones de dólares de beneficios que obtuvo en 2009 por el lavado de dinero.

(Fuente: http://eleconomista.com.mx)