Archivo de la etiqueta: niños

En Cuba: ¿La hora de la tarea o del pellizco?

Por Vladia Rubio

1

A la realización de los deberes escolares en casa parece estar acompañándola en ocasiones una dosis de violencia familiar hacia el menor no siempre visualizada ni calibrada en su gravedad.

—¡Que yo me entere que el chiquito ese volvió a ponerte un dedo encima! ¡Todavía no ha nacido el que pueda maltratar a mi hijo!

La última frase Carolina la pronunció a voz en cuello parada en la ventana, para que el vecinito conflictivo, y todo aquel que quisiera, en una cuadra a la redonda, se enteraran.

Resulta usual que las madres declaren y sientan profundo amor por sus hijos, al punto de estar dispuestas a defenderlos de lo que supongan sea cualquier amenaza. Lo paradójico es que, junto a tan legítimos sentimientos, a veces sean ellas mismas quienes, sin saberlo y creyendo hacer lo mejor, les maltratan.

Una hora después del incidente que transformó a Carolina en una leona defendiendo a su cachorro, igual furia destellaban sus ojos, sus palabras y también sus acciones, pero esta vez dirigidos al niño, que se encogía como un caracol sobre la libreta escolar en que trataba de hacer la tarea. Como no le salían bien las cosas, había borrado muchas veces, y la hoja rayada exhibía, casi en el centro, un acusador agujerito, catalizador del descontrol materno.

Y no es que Carolina fuera una desequilibrada. Había llegado hacía dos horas de su trabajo como técnica de laboratorio en un centro farmacéutico. Y apenas sin sacudirse las pesadillas del P-4, se había puesto a recoger las cosas que en la mañana su marido y el niño habían dejado fuera de lugar. Simultáneamente, preparaba el baño de la madre diabética y le daba las medicinas, para luego fajarse con la preparación de una comida cuyo menú debía ponerse a inventar.

Justo en el momento en que descubrió que no le quedaba ni una gota de aceite para freír las croquetas criollas, escuchó al marido quejándose porque el perro le había mordido una chancleta y, a la vez, al niño rezongar con un «ñooo» bajito, mientras borraba por cuarta vez la respuesta de la tarea. La tarea que parecía no acabar nunca, y todavía él debía bañarse después de la abuela antes de sentarse a comer.

Sigue leyendo

Niños solos, la nueva migración a Estados Unidos

Por Miguel Ángel Ferrer / México

ninos_migrantes-MexicoEl mundo mira asombrado, estupefacto, dolido y preocupado la aparición de un nuevo y desgarrador fenómeno social: la emigración de niños solos, sobre todo mexicanos y centroamericanos, a Estados Unidos. El vocablo solos significa sin la compañía de un adulto, ya sea un familiar o un amigo de la familia.

Siempre, desde luego, ha habido niños migrantes. En México, por ejemplo, viven miles de personas que emigraron a tierra azteca siendo infantes. Eran los hijos de los derrotados en la guerra civil española (1936-1939) y después perseguidos ferozmente por el franquismo. Y es también el caso de los hijos de los perseguidos por las dictaduras militares que asolaron a Latinoamérica en los años sesenta, setenta y ochenta del siglo pasado.

Y también, desde luego, siempre ha habido infantes que han emigrado sin sus padres o un familiar o amigo cercano. Entre esos niños solos condenados al exilio forzoso se encontraban los célebres Niños de Morelia, un grupo de muchachitas y muchachitos que llegaron a México ya sin los padres y que fueron acogidos en calidad de huérfanos de guerra por el gobierno del presidente Lázaro Cárdenas precisamente en la ciudad capital del estado de Michoacán.

Sigue leyendo

Cuba cura casi el 80% de los niños con leucemia

Por Iris de Armas Padrino

8b12acb51965b52e9ccb84f580529142_LCasi el 80 por ciento de los niños con leucemia en Cuba han sido curados de ese tipo de cáncer, el más frecuente en la infancia en el mundo, aseveró hoy un experto en La Habana.

El doctor Sergio Machín, especialista de II Grado en Hematología y jefe de la clínica pediátrica del Instituto de Hematología e Inmunología (IHI), explicó a la AIN que este éxito es comparable con los de naciones desarrolladas, lo cual representa un importante logro para el sistema nacional de salud.

Aclaró que la leucemia linfoide aguda (LLA) es la dolencia maligna más común en ese grupo etario y la primera que se trató con un protocolo integrado por 14 países, incluida Cuba.

Destacó que ello forma parte de un estudio internacional integrado por expertos de diferentes partes del mundo, específicamente de América Latina se encuentran también Argentina, Chile y Uruguay, y además, de otros continentes, fundamentalmente de Europa.

Existen varios protocolos en el IHI desde los años 70, cuando se comenzaba el tratamiento de las leucemias, y se han ido incorporando nuevas formas de procedimiento que han llegado hasta el actual, que comenzó en 2009 y ha logrado este nivel de curación, precisó.

La red nacional para el tratamiento de enfermedades hematológicas malignas en niños está distribuida en siete instituciones en el país, dos de ellas en La Habana, una en Pinar del Río, Villa Clara, Camagüey, Holguín y Santiago de Cuba.

Existen varios tipos de leucemia, pero se dividen en dos grandes grupos, linfoides y no linfoides. La primera, también llamada leucemia linfoblástica aguda, es el cáncer más frecuente en el niño, advirtió el galeno.

Anualmente se diagnostican alrededor de 70 casos con leucemia en el país, y de ellas el 75 por ciento son linfoblásticas, y todas con posibilidades de tratamiento con cura de la enfermedad, recalcó.

El doctor Machín dijo que la linfoide aguda tiene de un 70 a un 80 por ciento de posibilidades de curación, pues los niños logran llegar a adultos con una vida normal, acotó.

La leucemia resulta una enfermedad maligna, en la cual existe una proliferación no controlada de algún tipo de células en la médula ósea que afecta la producción normal de la sangre y por tanto, la de glóbulos rojos, leucocitos y plaquetas.

Ese padecimiento no es contagioso, ni se hereda, pero sí existe predisposición genética a las enfermedades malignas, concluyó el entrevistado.

(Fuente: AIN)

Conmemoran hoy Día Internacional de la Infancia

Niños cubanosHoy es el Día Internacional de la Infancia, etapa de la vida que marca para siempre el devenir del ser humano y la continuidad de su propia presencia en la Tierra. Debería representar para cada habitante del planeta el momento de más felicidad de la existencia; sin embargo:

– Unos 600 millones de niños viven en la pobreza, y más de 27 mil menores de cinco años mueren cada día por causas evitables.

– Más de 250 millones de infantes desde cinco a 14 años trabajan extensas y agotadoras jornadas laborales.

– Otros 130 millones no reciben siquiera educación elemental.

– Aproximadamente 6 millones padecen lesiones limitantes causadas por los conflictos bélicos o han fallecido como consecuencia de las guerras.

– Hay unos 300 mil niños menores de 18 años que en la actualidad sirven como combatientes alrededor del mundo (casi el 10 % de todos los combatientes globales). Ellos prestan servicios en el 40 % de las fuerzas armadas, grupos opositores y organizaciones terroristas del mundo y luchan casi en el 75 % de los conflictos mundiales. De hecho, durante los últimos cinco años, los niños han prestado servicios como soldados en todos los continentes (menos en la Antártica). Además, medio millón más de niños prestan servicios en fuerzas armadas que al presente no están en guerra.

– Según el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), la prostitución y la pornografía infantiles, los llamados niños de la calle y el tráfico de órganos extraídos a muchachos menores de edad engañados o secuestrados y luego asesinados, rebasa con creces las peores y más espeluznantes experiencias.

(Fuente: Granma)

¿Cómo calificar aquel crimen?

Por Manuel E. Yepe

Operación Peter Pan. Maniobra de la CIA y el gobierno de los Estados Unidos organizada con el gobierno revolucionario cubano (1960-1961) ¿Cómo calificar aquella acción de la política internacional de la superpotencia contra Cuba que fue el secuestro de 14 mil 048 niños separados mediante engaño de sus padres y llevados a Estados Unidos entre diciembre de 1960 y la primera mitad de1961?

A la luz del genocidio recién condenado por decimonoveno año consecutivo por la comunidad mundial en la ONU pudiera parecer un delito menor del imperio contra Cuba aquel secuestro múltiple, pero en verdad fue un abominable crimen que no merece olvido.

Fue una operación organizada por la Agencia Central de Inteligencia (CIA) y el Departamento de Estado de Estados Unidos, con protagonismo muy activo de Monseñor Bryan O. Walsh, de la Archidiócesis de la Iglesia Católica Romana en Miami, y la participación cómplice de algunos otros sacerdotes de la iglesia católica en Cuba y en Miami.

Basada en el colosal artificio de que el recién instalado gobierno revolucionario se proponía quitar la patria potestad a los padres de todos los niños cubanos para enviarlos a campos de trabajo en la Unión Soviética, esta operación causó profundo trauma en un amplio sector de la llamada clase media cubana, en tiempos de gran turbulencia social provocada por la revolución.

Se supone que la operación fue dirigida hacia ese estrato social porque el grado de integración con Estados Unidos de la alta burguesía cubana era tal que esta no requería de asistencia alguna para trasladarse a ese país con sus familias, a donde todos ellos viajaban constantemente para recreo o por motivos de trabajo.

Sigue leyendo

Cuidado con los mp3

Los niños y jóvenes —que son los que más usan audífonos— son los más vulnerables.

audífonosUna de cada diez personas que escuchan música en mp3 u otros sistemas con auriculares puede sufrir pérdida permanente de audición por escuchar música a un volumen muy alto, indicó un estudio comisionado por la Unión Europea.

 

Según los científicos, aquellos que escuchan música a volúmenes elevados durante más de una hora por día durante más de cinco años, pueden sufrir daños permanentes.

 

De acuerdo con el estudio, aproximadamente unas 10 millones de personas en Europa —entre las que se incluyen niños y adolescentes— podrían verse afectadas.

 

Ahora, la Comisión Europea quiere investigar si es posible introducir mejoras tecnológicas para minimizar los daños.

 

Se estima que entre 50 y 100 millones de personas utilizan sistemas de audio personales todos los días.


Sigue leyendo

«Un Guerra que ama la paz»

El músico dominicano Juan Luis Guerra fue nombrado este lunes «artista de la UNESCO para la Paz», un título que según esa organización de la ONU reconoce «sus esfuerzos en favor de los niños minusválidos y en situación de emergencia». 

juan luis guerraAntes de recibir el nombramiento, que se mantiene por dos años, Guerra dijo en una entrevista exclusiva con BBC Mundo que en América Latina «hay muchas puertas abiertas en contra de la paz» y reivindicó la música como un medio para cambiar esa situación. 

A continuación, un resumen del diálogo con el creador de «Ojalá que llueva café» en la sede de la UNESCO, en París. 

¿Por qué ha aceptado este nombramiento? ¿En qué puede hacer la diferencia una estrella de merengue como usted en materia de paz?

De una u otra forma he estado cantando a la paz por mucho tiempo. Como digo en mis escritos, soy un Guerra que ama la paz. Surgió esta importante designación para mí de parte de la UNESCO y la acepté con mucho agrado. A través de las canciones, nosotros los artistas podemos difundir paz en los confines de la tierra. Debería ser una de nuestras metas, ya que la música es un canal tan importante para transmitir todo lo que queramos.

¿De qué manera se podrá medir el éxito de esta misión que usted comienza?

Hay campañas que vamos a realizar a partir del año que viene, hay simposios contra la violencia para la juventud, y creo que si hablamos y damos nuestro testimonio de paz a jóvenes en toda Latinoamérica, podremos tener un gran impacto en ellos.

Sigue leyendo