Archivo de la etiqueta: nuestra América

Si Adelita se fuera con otro

Por Graziella Pogolotti

downloadNi en barco de guerra, ni en tren militar. El corrido mexicano anduvo por el mundo impulsado por una revolución que, después de la literatura modernista, definía la voz propia de Nuestra América. Esta vez, eran los de abajo. Por eso resultó tan afortunado el título de la novela clásica de Mariano Azuela. El inmenso país, todavía extenso, a pesar de la mutilación infligida por su vecino del norte, cristalizaba en el cruce de dos figuras míticas. Una de ellas, Pancho Villa, se desplazaba desde el norte. La otra, Emiliano Zapata, llegaba desde el siempre sufrido sur. Hombres de la tierra, ambos cayeron víctimas de la traición.

La revolución mexicana inspiró un poderoso movimiento cultural que traspasó las fronteras del país. Las obras de Diego Rivera, Orozco y Siqueiros invadieron los muros de las instituciones públicas. Todavía provinciana, la ciudad de México albergó artistas e intelectuales de todas partes. José Vasconcelos patrocinó ediciones populares de los clásicos. A pesar de los conflictos internos, el general Lázaro Cárdenas desarrolló iniciativas que concitaron el respeto de los movimientos populares y de los intelectuales progresistas. Nacionalizó el petróleo. Entregó tierras a los campesinos. Acogió a la España republicana de manera generosa y benefició de ese modo al país con el aporte de los emigrados en el plano de las ideas, mediante su trabajo en las Universidades, en las editoriales y en el prestigioso Colegio de México.

Sin embargo, la antigua oligarquía cedió paso a una burguesía emergente. La base campesina se resquebrajó. El movimiento obrero cayó en manos de los llamados sindicatos charros. Los 50 del pasado siglo mostraron una significativa contribución de la antropología y al estudio de las culturas prehispánicas. Con dos brevísimos libros, Juan Rulfo se convertía en uno de los maestros de la nueva narrativa latinoamericana. Madura en el oficio, una nueva generación de escritores reafirmaba con fuerza una mirada hacia adentro. Se propusieron documentar la realidad del país y plantearon una relectura crítica del proceso revolucionario. Una política proteccionista animó la vida industrial nacional.

Sigue leyendo

Celac: hacia una civilización fraterna

Por Ángel Guerra Cabrera

Mañana se inicia en Caracas una jornada histórica de nuestra América. Los 33 jefes de Estado y gobierno de la región dejarán constituida la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), organización de concertación política e integración que reúne por primera vez a esos Estados exclusivamente.

Han debido transcurrir dos siglos del inicio de nuestras gestas independentistas, de que Bolívar plasmara en la Carta de Jamaica (1815) el sueño “de formar de todo el mundo nuevo una sola nación con un solo vínculo que ligue todas sus partes entre sí y con el todo”, 185 años del Congreso de Panamá, postrer intento del Libertador de hacer realidad aquel sueño; 120 años desde que Martí abogara en “Nuestra América” por el mismo objetivo: “¡los árboles se han de poner en fila para que no pase el gigante de las siete leguas¡”

La constitución de la Celac es el reflejo institucional de un nivel cualitativamente superior en la larga lucha de los pueblos de América Latina y el Caribe por su emancipación, integración y unidad. Expresa también la creación de una correlación regional y mundial de fuerzas bastante más desfavorable al ejercicio de la hegemonía de Estados Unido de la existente hasta fines de la década de los noventa, cuando la fiesta neoliberal parecía interminable y algunos llegaron a creerse la fábula del fin de la historia.

Sigue leyendo