Por Waldo Mendiluza
El bloqueo económico, comercial y financiero de los Estados Unidos contra Cuba llega hoy a 50 años de oficializado en medio del recrudecimiento de sus mecanismos de persecución y cerco, denunció aquí la Cancillería.
En una entrevista con Prensa Latina, la directora de Asuntos Multilaterales, Anayansi Rodríguez, descartó que la medida puesta en vigor el 7 de febrero de 1962 por el entonces presidente norteamericano, John F. Kennedy, presente flexibilizaciones en su aplicación, como asegura la Casa Blanca.
De manera recurrente, la administración de Barack Obama esgrime el discurso de la supuesta flexibilización, en aras de crear ante la comunidad internacional la imagen de que ahora corresponde a la Isla dar pasos hacia unas mejores relaciones bilaterales, advirtió.
No hay nada de eso, apuntó, en realidad el bloqueo se ha recrudecido con Obama, sobre todo en su carácter extraterritorial, a partir de una mayor persecución de las transacciones financieras de Cuba en cualquier lugar del mundo.
Según la funcionaria de la Cancillería, Estados Unidos incluso ha multado a bancos en terceros países por sus vínculos con la nación caribeña.
La hostilidad también impacta en los nexos con mecanismos multilaterales, como la reciente incautación por la Oficina de Control de Activos Extranjeros de más de cuatro millones de dólares destinados a proyectos en Cuba, recursos otorgados por el Fondo Mundial de Lucha contra el VIH/sida, la Tuberculosis y la Malaria, agregó.
De acuerdo con Rodríguez, las medidas aplicadas por el actual gobierno estadounidense en materia de remesas, autorización de vuelos hacia la Isla desde determinados aeropuertos y licencias de viajes, si bien pueden considerarse pasos positivos, no implican el relajamiento de las presiones del cerco.