Archivo de la etiqueta: ortografía

Selfi, adaptación de selfie al español

Selfi-de-la-Fundéu-300x182La grafía selfi, plural selfis, es una adaptación adecuada al español de la forma inglesa selfie, término empleado para referirse a las fotografías que uno toma de sí mismo, solo o en compañía de otros, en general con teléfonos móviles, tabletas o cámaras web.

La voz inglesa selfie (de self, ‘auto’ o ‘a sí mismo’) se utiliza con mucha frecuencia en los medios de comunicación en español, en ejemplos como «Todos se apuntaron a la ‘selfie’ de la presentadora» o «En agosto, un selfie en el que se mostraba al papa Francisco en compañía de un grupo de jóvenes dio la vuelta a la red».

Autofoto —con cierto uso ya: «Móviles diseñados para el arte de la autofoto», «… ha lanzado una campaña de autofotos para familiarizar a los europeos con el nuevo diseño»— o incluso autorretrato son alternativas completamente adecuadas en español, propuestas hace ya meses por la Fundéu BBVA.

Sigue leyendo

Faltas ¿solo de ortografía?

Por Madeleine Sautié

f0017020Sobre la ortografía todos siempre tenemos algo que decir. Cuando es este el tema de la conversación la anécdota brota fácilmente pues para bien o para mal estamos ligados desde los primeros años a este conjunto de normas que regulan la escritura de nuestra lengua.

La ortografía es, aunque muchos no lo asuman como tal, una de nuestras cartas de presentación. En la vida escolar marca nuestras calificaciones no solo en la asignatura del idioma, y su dominio o desconocimiento puede lo mismo hacer que participemos en concursos o que ganemos una triste celebridad a causa de cometer garrafales errores.

Pero no llenaremos estas páginas poniendo ejemplos de barbarismos ortográficos ni volveremos una y otra vez a sus causas, entre las que ineludiblemente tendríamos que hablar de la falta no solo de lectura, sino de la toma de conciencia ortográfica, lo cual no significa que se lea mirando cómo se escribe cada palabra, aunque sí aprovechando el encuentro con el modelo lingüístico para mejorar la escritura.

La cuestión que tocamos es justo la del papel de la ortografía en nuestra “presencia” profesional, tan importante como aquella que se resuelve con buen gusto, un cuidadoso corte de cabello, ropa adecuada e higiene personal.

Todas las profesiones u oficios tienen en poca o mayor medida un punto de contacto con la escritura. Tan horrible se ve un error ortográfico en un listado de ropa reciclada donde se puede leer “truza” con zeta —palabra que casi como si se le hubiese cambiado la ortografía apenas puede encontrarse en las tiendas escrita correctamente— como en un medio de prensa plana o televisivo.

Las erratas, se sabe, existen desde que existe la escritura impresa; y de hecho resulta difícil que un libro o un periódico salga totalmente libre de alguna de ellas. Pero esa realidad no es justificativa y hasta parece tomar fuerza a juzgar por algunas de mis últimas experiencias como espectadora.

Sigue leyendo

Compraventa, sin guion ni espacio intermedios

downloadEl sustantivo compraventa se escribe en una sola palabra, mejor que con guion (la compra-venta) o espacio intermedio (la compra venta), tal como indica el Diccionario académico.

En los medios de comunicación es habitual encontrar frases como «Disminuyó la compra-venta de dólares al haber menos turismo del extranjero», «La compra venta de viviendas sube un 8,8 %» o «Dos detenidos en compra/venta de droga».

La Nueva gramática de la lengua española pone compraventa como ejemplo de compuesto propio o univerbal, que define como aquel en el que «sus dos componentes se integran en una única palabra ortográfica», a diferencia de los compuestos sintagmáticos, esto es, los formados por «palabras que mantienen su propia independencia gráfica», unas veces con guion intermedio (acción-reacción) y otras sin él (tren bala).

Sigue leyendo

Alto el fuego y alto al fuego, ambas válidas

alto-el-fuego-Atef-Safadi-300x182Tanto alto el fuego como alto al fuego son formas válidas para referirse a la ‘suspensión de las acciones militares en una contienda’, tal como indica el Diccionario panhispánico de dudas.

En los medios de comunicación aparecen ambas variantes: «Entra en vigor el alto el fuego de 72 horas pactado por Israel y Hamás», «Israel y Hamás se acusan mutuamente de romper el alto el fuego» o «Alto al fuego entre Hamás e Israel a partir de este viernes».

En este sentido, la Academia indica que alto el fuego puede emplearse para ordenar que se deje de disparar («¡alto el fuego!») o como locución nominal con el significado ya referido. Además, se aclara que la forma alto al fuego se usa en gran parte de América y con menos frecuencia en España, y se considera igualmente adecuada, por lo que los tres ejemplos anteriores están bien escritos.

Se recuerda, en cualquier caso, que alto el fuego no equivale a armisticio.

(Fuente: Fundéu)

Arcoíris, mejor que arco iris

images (1)Arcoíris, escrito en una sola palabra y con acento gráfico, mejor que arco iris.

En los medios de comunicación se aprecia cierta vacilación al escribir este término, como en «Italia llevará cordones arcoiris contra la homofobia», «Los arco iris gemelos, al descubierto» o «Detenida una italiana en Sochi por llevar los colores del arco iris».

Ambas variantes, arco iris y arcoíris, son válidas, pero, según el Diccionario panhispánico de dudas, resulta preferible la forma simple arcoíris, ya que el primer elemento de este tipo de compuestos tiende a hacerse átono, de modo que las dos palabras se acaban pronunciando como una sola, como ratifica la Ortografía académica.

Se recuerda, además, que arcoíris se escribe con tilde en la í y que su plural es invariable, los arcoíris, mientras que el plural de arco iris es arcos iris.

De este modo, se recomienda emplear la forma simple en los ejemplos anteriores «Italia llevará cordones arcoíris contra la homofobia», «Los arcoíris gemelos, al descubierto» y «Detenida una italiana en Sochi por llevar los colores del arcoíris».

(Fuente: Fundéu)

Se escribe chikunguña, con minúscula y eñe

índiceChikunguña, con ñ, es una adaptación adecuada para la palabra chikungunya, que designa a un virus que provoca la fiebre o enfermedad del mismo nombre.

En los medios informativos se aprecia vacilación respecto a la grafía de esta enfermedad: «Alerta en México por la inminente llegada del virus Chikungunya», «El transmisor del chicungunya es el mismo que el del dengue» o «¿Cómo reconocer los síntomas de la fiebre chikungunya?».

La palabra procede, al parecer, del idioma makonde, hablado en el sureste de Tanzania y en el norte de Mozambique, significa ‘hombre que se dobla’ y se aplica a esta enfermedad debido a que esta se caracteriza por fuertes dolores en las articulaciones.

La adaptación del término original a chikunguña es apropiada porque la secuencia ny se pronuncia en este caso con un sonido similar al de la ñ del español. Asimismo, se recomienda mantener la k, que, como señala la Ortografía de la lengua española, está presente en numerosos préstamos de muy diverso origen (bikini, kiwi, ukelele, kamikaze…). No obstante, la grafía chicunguña no puede considerarse incorrecta.

Se recuerda además que se trata de un nombre común, tanto cuando se utiliza aisladamente (chikunguña) como cuando forma parte del nombre de la fiebre o la enfermedad (fiebre/enfermedad del chikunguña), por lo que lo adecuado es escribirlo en minúscula.

Así, en los ejemplos anteriores habría sido preferible escribir «Alerta en México por la inminente llegada del virus chikunguña», «El transmisor del chikunguña es el mismo que el del dengue» y «¿Cómo reconocer los síntomas de la fiebre chikunguña?».

(Fuente: Fundeu)

Sobre escritura del prefijo super-

El prefijo super- se escribe unido a la palabra a la que antecede, sin tilde y sin guion ni espacio intermedios.

Sin embargo, en los medios de comunicación es frecuente encontrar frases como «Se han animado a hacer más series con personajes de cómics y súper héroes», «Un súper desayuno simple, rápido y fácil de llevar» o «El New York City Football Club anunció el fichaje de su primer jugador, la super estrella española David Villa».

El prefijo super- se escribe unido a la palabra a la que antecede, sin guion y sin tilde, conforme a las normas de la Ortografía. Excepcionalmente, y como ocurre con todos los prefijos, se escribe separado de la base a la que afecta cuando esta está formada por un conjunto de palabras con un significado unitario (super de moda, super a gusto…).

Únicamente llevará tilde si se emplea como sustantivo, equivalente a supermercado o a un tipo de gasolina («Lo compramos en el súper», «Este año la súper subirá de precio») y cuando se utiliza como adverbio o adjetivo pospuesto al sustantivo («Es una idea súper», «Lo pasamos súper en la fiesta»).

Así pues, en los ejemplos anteriores lo apropiado habría sido escribir «Se han animado a hacer más series con personajes de cómics y superhéroes», «Un superdesayuno simple, rápido y fácil de llevar» y «El New York City Football Club anunció el fichaje de su primer jugador, la superestrella española David Villa».

(Fuente: Fundéu)

Abdicación del rey e investidura del sucesor

Con motivo de la abdicación de don Juan Carlos I, se ofrece una serie de claves sobre términos y expresiones relacionadas con el proceso habitual desde el momento en el que un monarca abdica hasta la sucesión de este por parte del heredero al trono.

índice11. El verbo abdicar, que significa ‘ceder un monarca la soberanía sobre su reino’, como transitivo se construye sin preposición (abdicar el trono o abdicar la Corona), y cuando funciona como intransitivo le sigue un complemento introducido por de, no por a, (abdicar del trono, no abdicar al trono), tal como indica el Diccionario panhispánico de dudas. Cuando se menciona al nuevo monarca, el verbo va seguido de en o en favor de.

2. Los títulos rey, reina, príncipe, princesa… y los tratamientos don, doña, señor, señora… se escriben en minúscula, conforme a las normas de la Ortografía sobre títulos y cargos, vayan o no acompañados del nombre propio: el rey y el rey Felipe VI.

3. Los números romanos que forman parte de los nombres de papas y reyes se leen como ordinales hasta el diez y como cardinales a partir de ese número, de modo que el futuro rey de España será Felipe VI (leído sexto).

4. No es apropiado utilizar el plural monarcas para referirse a la pareja formada por el monarca y su consorte, de modo que, en lugar de los monarcas españoles, lo adecuado es hablar de los reyes españoles, tal como indica el Diccionario panhispánico de dudas.

5. El sustantivo trono se escribe con minúscula, pues se trata de un nombre común, pero Corona comienza con mayúscula, ya que se emplea con valor institucional.

6. Por esta misma razón, porque adquiere carácter institucional, en jefe del Estado la palabra Estado se escribe con mayúscula. También se escriben con mayúscula los nombres de entidades, organismos o instituciones: las Cortes, el Congreso, etc.

7. La palabra exrey está gramaticalmente bien formada, con independencia de que su uso sea adecuado, o no, desde el punto de vista institucional. Además, el prefijo se escribe pegado a la palabra: el exrey de España. No sucede lo mismo en el caso de ex jefe de Estado, en el que el prefijo se escribe separado conforme a la Ortografía, ya que afecta a varias palabras que tienen un significado unitario.

8. Los sustantivos que designan tanto formas de Estado o de gobierno como acontecimientos y periodos históricos se escriben con minúscula: monarquía, dictadura, democracia, franquismo o transición; sin embargo, se pueden escribir con mayúscula para indicar su uso antonomástico referido a un periodo histórico determinado o a la forma de gobierno que lo caracteriza: la Transición, la Dictadura.

9. La expresión ley orgánica se escribe en minúscula («Las Cortes deberán aprobar una ley orgánica para regular la sucesión»), salvo que forme parte del título oficial de un documento legal, en cuyo caso se emplean las mayúsculas, tal como indica la Ortografía de la lengua española.

10. Tras la abdicación, se lleva a cabo el juramento o jura del príncipe, ya no como sucesor, sino como monarca. A pesar de que estos dos términos hacen mención a la ‘acción de jurar’ y ambos se pueden considerar válidos, es recomendable el uso de jura, pues hace referencia específica a la ‘acción de jurar solemnemente la sumisión a ciertos preceptos u obligaciones’, mientras que juramento remite a la ‘afirmación o negación de algo, poniendo por testigo a Dios, o en sí mismo o en sus criaturas’, según las definiciones académicas.

11. Se considera correcto, aunque no preceptivo, escribir las siglas formadas por combinaciones de letras y cifras con guion intermedio (23-F); sin embargo, es apropiado y cada vez más frecuente escribirlas unidas sin guion (23F).

12. Cuando se habla de una constitución en concreto se emplea la mayúscula, tanto en su denominación completa (la Constitución de 1978) como en la abreviada (la Constitución); únicamente se usa la minúscula cuando se emplea como genérico: las primeras constituciones. También se escriben con minúscula los especificadores: la Constitución española.

13. La Moncloa y la Zarzuela, sedes de la Presidencia del Gobierno español y de la residencia de los reyes de España, se escriben con artículo.

(Fuente: Fundéu)

Sobre la escritura de expresiones onomatopéyicas

Por Úrsula Velezmoro (correctora y lingüista)

risaA continuación, algunos consejos para redactar correctamente las expresiones onomatopéyicas.

Según la Ortografía de la lengua española (OLE), las expresiones onomatopéyicas son vocablos creados por imitación de ciertos sonidos que, a menudo, tienen una estructura repetitiva (iterativa), es decir, se forman por una sílaba que se repite (en ocasiones con vocales diferentes). Cuando estas voces se emplean como sustantivos para designar sonidos o algún concepto relacionado con estos, se recomienda escribirlos en una sola palabra, teniendo en cuenta que la voz no supere las tres sílabas.

Ese abogado es puro blablablá.
Al beber su gaseosa solo escuchábamos una especie de glugluglú.

De acuerdo con la OLE, cuando las repeticiones son más de tres o la expresión tiene un valor puramente onomatopéyico, para reproducir, imitar o evocar el sonido real, lo recomendable es escribir cada elemento aislado y separado por comas del resto.

El toc, toc, toc, toc no nos dejó dormir.
Durante el juicio oral, el acusado soltó una carcajada ja, ja, ja, ja, ja que dejó a la audiencia indignada.

Como señala la OLE, es admisible el uso de guiones en aquellos casos en que el conjunto de las repeticiones se identifica expresivamente como una sucesión continua.

ta-ta-ta-ta (metralleta)
taca-taca-taca-taca (taconeo)
chas-chas-chas-chas (ruido de las tijeras o una podadera)

(Fuente: clasesdeperiodismo.com -Sección Cuaderno de Estilo-)

¿Cuál es la manera correcta de usar los prefijos?

Por Fernando Ávila

Van unidos a la palabra a la cual se anteponen, si esta consta de un solo término.

prefijoTres de los prefijos usados en noticias en los últimos días han sido
pseudo-, archi- y mega-. Los dos primeros, al hablar de las novelas de moda, de las señoras James, Rice y Day, al calificarlas de “pseudo eróticas y archi populares”. El tercero, al hablar de la “mega zona libre”, que se construirá en el Valle del Cauca, con inversión uruguaya.

Los prefijos tienen actualmente, a partir de la Ortografía de la lengua española del 2010, el siguiente manejo: van unidos a la palabra que se anteponen, si esta consta de un solo término. Así, los prefijos super-, semi-, pro- se escriben unidos en superbién, superchévere, semidiós, semidoble, proancianos, protemplo.

Van con guion, si se anteponen a una cifra o a palabra que comience con mayúscula, super-8, pro-Unicef.

Y van separados, si anteceden a un nombre que conste de varios términos, súper buena persona, pro niñez desamparada.

Además, la Academia y el uso común prefieren la forma seudo-, sin p inicial, que corresponde a la pronunciación, a la forma pseudo-, que corresponde a su origen griego. El prefijo significa ‘falso’.

De acuerdo con esto, lo apropiado es escribir seudoerótica, lo mismo que archipopular, unido, que tiene el prefijo archi-, también de origen griego, que significa ‘muy’.

En cuanto a mega-, prefijo de origen griego que significa ‘grande’ o ‘un millón de veces’, es claro que va unido si se antepone a nombre de un solo término, megapíxel, megaobras, pero separado si se antepone a nombre formado por varios términos, como es zona franca, por lo que aquí lo indicado es escribir mega zona franca, separado.

(Fuente: Fundéu)