Archivo de la etiqueta: Pablo Neruda

En el Día Mundial de la Poesía, estos son los favoritos de los lectores de BBC Mundo

Pablo Neruda, Mario Benedetti, Gabriela Mistral y Rubén Darío están entre los poetas favoritos de los lectores.

Pablo Neruda, Mario Benedetti, Gabriela Mistral y Rubén Darío están entre los poetas favoritos de los lectores.

«Erotismo y poesía: el primero es una metáfora de la sexualidad, la segunda una erotización del lenguaje».

La célebre frase del escritor mexicano Octavio Paz refleja la creatividad y belleza de este arte que se encuentra de celebración. Es que este lunes es el Día Mundial de la Poesía.

Por eso, para celebrar esta festividad creada por Unesco en 1999, pedimos a nuestros lectores que nos escribieran contándonos cuáles eran sus poemas y autores favoritos, y por qué.

Los chilenos Pablo Neruda y Gabriela Mistral, el nicaragüense Rubén Darío y el uruguayo Mario Benedetti fueron los escritores más nombrados por los lectores de BBC Mundo.

Esta es una selección de algunos de los mensajes que recibimos, para llenarles de versos la jornada y hacer honor a este Día Internacional de la Poesía.

Sigue leyendo

Continúan investigando muerte de Neruda

Por Notimex

3fc8c88fe67ac92da8aef3f3b52c80a3_LEl 41 aniversario del fallecimiento del poeta chileno Pablo Neruda se cumplirá hoy martes mientras sus restos siguen siendo sometidos a pericias en el extranjero para establecer las causas de su muerte.

La versión oficial sobre el deceso de Neruda, el 23 de septiembre de 1973, en la clínica privada Santa María, de la capital chilena, a causa de un cáncer prostático, fue confirmada por un estudio toxicológico internacional ordenado por el juez Mario Carroza.

Dichos exámenes fueron realizados en las universidades de Carolina del Norte, Estados Unidos, y en la de Murcia, España.

Sin embargo, el resultado de los exámenes fue rechazado por la parte querellante, el Partido Comunista chileno, que acusa a agentes de la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990) de haberlo asesinado con una inyección letal.

Para la parte querellante, los resultados de los exámenes legistas no fueron concluyentes y los tribunales chilenos insistieron en nuevas pruebas en laboratorios extranjeros, que aún no entregan sus resultados finales.

Por su parte, la clínica Santa María ha sido cuestionada por la muerte, en 1982, en sus instalaciones, del expresidente Eduardo Frei Montalva (1911-1982), cuando se había transformado en destacado líder opositor a la dictadura de Augusto Pinochet.

Sigue leyendo

Hallan una veintena de poemas inéditos de Pablo Neruda

Por EFE

3a87fe44f3204163c47c5da4835af7ff_LMás de veinte poemas inéditos del poeta chileno Pablo Neruda han sido hallados durante una revisión de los archivos del autor por parte de la Fundación Pablo Neruda, ha anunciado hoy la editorial Seix Barral, que los publicará a finales de 2014 en Latinoamérica y principios de 2015 en España.

Según ha informado hoy la editorial, los poemas han sido encontrados en unas cajas que contenían los manuscritos de las obras del poeta, durante una revisión exhaustiva por parte de la Biblioteca de la Fundación Pablo Neruda, bajo la dirección de Darío Oses.

En esta revisión se comprobó que algunos poemas manuscritos de extraordinaria calidad no se habían incluido en las obras publicadas correspondientes a cada caja.

La publicación de este material inédito de Neruda, el más importante hallado hasta ahora del poeta, se hará coincidir con el aniversario 110 del nacimiento del Premio Nobel y el aniversario 90 de la publicación de Veinte poemas de amor y una canción desesperada.

Sigue leyendo

Pablo Neruda y el «desgarrador» funeral que Pinochet no pudo frenar

Por Paula Molina

130923112529_pablo_neruda_640x360_getty_nocreditCuando Pablo Neruda murió el 23 de septiembre de 1973, apenas habían pasado 12 días del golpe militar que derrocó al gobierno socialista de Salvador Allende en Chile y todos los actos públicos estaban prohibidos.

Por eso, el ataúd gris del poeta salió de la Clínica Santa María, en Santiago, casi en secreto, rodeado de su viuda Matilde Urrutia, la hermana de esta y una amiga de la pareja.

Pero Neruda era demasiado popular para irse solo.

Amigos y chilenos de la calle se fueron sumando espontáneamente a la carroza y los militares armados que la custodiaban no pudieron hacer nada para evitar que la multitud despidiera los restos del Premio Nobel de Literatura, gritando consignas políticas y cantando incluso La Internacional, el himno más famoso del movimiento obrero en el mundo.

Cuarenta años después —cuando las razones exactas de su muerte están siendo investigadas, luego de que su exchofer denunciara que fue envenenado y no falleció de cáncer como siempre se ha pensado— BBC Mundo les presenta el testimonio de dos testigos de ese histórico momento, que describen como estremecedor y desgarrador.

«La gente salía a las ventanas y miraba con terror»

«Recuerdo que la gente salía a las ventanas a mirar. No decían nada, pero se les notaba el terror en la cara, de ver que iba un cortejo y adelante los militares armados», le cuenta a BBC Mundo Ana María Cabrioler.

Sigue leyendo

Pruebas fortalecen la hipótesis de que Pablo Neruda fue asesinado

Por Francisco Marín
Revista Proceso (México) / El Clarín (Chile)

En sentido contrario a la versión oficial, Pablo Neruda no murió por metástasis de cáncer de próstata, según se desprende de exámenes médicos y testimonios que aparecen en el expediente judicial que contiene los resultados de cinco meses de investigaciones sobre su muerte. Aunque las pesquisas continúan, las evidencias son claves para que el juez Mario Carroza determine si el poeta falleció por enfermedad o si fue asesinado por agentes de la dictadura de Augusto Pinochet.

VALPARAÍSO, CHILE (Proceso).— El poeta Pablo Neruda no murió como resultado del cáncer de próstata que lo aquejaba. Esa es la conclusión que se desprende de los antecedentes clínicos que se encuentran en el expediente del juicio ROL 1038-2011, con los resultados de cinco meses de investigaciones judiciales sobre la muerte de Neruda, encabezadas por el ministro Mario Carroza.

El expediente —un documento de 209 páginas que Proceso pudo consultar— pone en entredicho la información entregada por la clínica Santa María el día de la muerte del poeta, el 23 de septiembre de 1973, en la que se asegura que murió de “cáncer prostático metastizado”, tal como sostiene su certificado de defunción.

La versión de esta clínica ha sido respaldada por la Fundación Neruda, que en diversas instancias ha descartado la tesis del homicidio restando validez a las declaraciones del asistente personal y chofer de Neruda, Manuel Araya.

En un comunicado fechado el pasado 12 de mayo, la Fundación señaló: “No existe evidencia alguna ni pruebas de ninguna naturaleza que indiquen que Pablo Neruda haya muerto por una causa distinta del cáncer avanzado que lo aquejaba desde hacía tiempo (…) No parece razonable construir una nueva versión de la muerte del poeta solo sobre la base de las opiniones de su chofer, el señor Manuel Araya, quien viene insistiendo en este asunto sin más prueba que su parecer. Nos parecen mucho más serios y confiables los testimonios de las personas que estuvieron junto a Neruda en sus últimos días de vida”.
Sigue leyendo

Las verdaderas intenciones de la “Alianza Igualitaria”

Fidel CastroReflexiones de Fidel

Ayer fue un día largo. Atendía desde el mediodía las peripecias de Obama en Chile, como había hecho el día anterior con sus aventuras en la urbe de Río de Janeiro. Esa ciudad, en brillante desafío, había derrotado a Chicago en su aspiración a ser sede de la Olimpiada de 2016, cuando el nuevo Presidente de Estados Unidos y Premio Nobel de la Paz parecía un émulo de Martin Luther King.

Nadie sabía cuándo llegaba a Santiago de Chile y qué haría allí un Presidente de Estados Unidos, donde uno de sus antecesores había cometido el doloroso crimen de promover el derrocamiento y la muerte física de su heroico Presidente, horribles torturas y el asesinato de miles de chilenos.

Trataba por mi parte, a la vez, de seguir las noticias que llegaban de la tragedia de Japón y la brutal guerra desatada contra Libia, mientras el ilustre visitante proclamaba la “Alianza Igualitaria” en la región del mundo donde peor está distribuida la riqueza.

Entre tantas cosas, me descuidé un poco y no vi nada del opíparo banquete de cientos de personas con las exquisiteces que la naturaleza dotó los mares, que de haberse realizado en un restaurante de Tokio, ciudad donde se paga hasta 300 mil dólares por un atún fresco de aleta azul, se habrían reunido hasta 10 millones de dólares.

Era demasiado trabajo para un joven de mi edad. Escribí una breve Reflexión y dormí luego largas horas.

Hoy por la mañana estaba fresco. Mi amigo no llegaría a El Salvador hasta después del mediodía. Pedí despachos cablegráficos, artículos de Internet y otros materiales recién llegados.

Vi, en primer lugar, que por mi culpa los despachos cablegráficos le habían dado importancia a lo que dije con respecto al cargo de Primer Secretario del Partido, y lo explicaré con la mayor brevedad posible. Concentrado en la “Alianza Igualitaria” de Barack Obama, un asunto de tanta relevancia histórica ―hablo en serio―, ni siquiera recordé que el mes próximo tendrá lugar el Congreso del Partido.

Sigue leyendo