Archivo de la etiqueta: pablo

«Llénate de mí», de Pablo Neruda

Llénate de mí.
Ansíame, agótame, viérteme, sacrifícame.
Pídeme. Recógeme, contiéneme, ocúltame.
Quiero ser de alguien, quiero ser tuyo, es tu hora,
Soy el que pasó saltando sobre las cosas,
el fugante, el doliente.

Pero siento tu hora,
la hora de que mi vida gotee sobre tu alma,
la hora de las ternuras que no derramé nunca,
la hora de los silencios que no tienen palabras,
tu hora, alba de sangre que me nutrió de angustias,
tu hora, medianoche que me fue solitaria.

Libértame de mí. Quiero salir de mi alma.
Yo soy esto que gime, esto que arde, esto que sufre.
Yo soy esto que ataca, esto que aúlla, esto que canta.
No, no quiero ser esto.
Ayúdame a romper estas puertas inmensas.
Con tus hombros de seda desentierra estas anclas.
Así crucificaron mi dolor una tarde.

Sigue leyendo

El desafiante poema de Neruda sobre Tina Modotti

Una de las más sobresalientes personalidades femeninas del arte fotográfico y del internacionalismo del siglo pasado.

Por Adys M. Cupull Reyes y Froilán González

«Escribí un poema desafiante contra los que ofendían a nuestra muerta».

Tina Modotti

Afirmó Pablo Neruda cuando escribió “Tina Modotti ha muerto”. Los versos del gran poeta chileno, latinoamericano y universal no debemos olvidarlos porque las mentiras y difamaciones acerca de las causas del fallecimiento de la famosa artista comunista, siguen apareciendo por conveniencias ideológicas, políticas o desconocimientos históricos de la verdad.  

El 5 de enero de 1942 falleció, en Ciudad de México, Assunta Adelaide Modotti Mondini, conocida internacionalmente como Tina Modotti, una de las más sobresalientes personalidades femeninas del arte fotográfico y del internacionalismo del siglo pasado. La autopsia reveló que había muerto de un infarto. Y Benvenuto Modotti, su hermano, declaró en una carta que ella se sabía gravemente enferma del corazón y de esa enfermedad había muerto, y quien dijera otra cosa era un difamador.  

Sigue leyendo

«Y sin embargo me muevo»

Pablo Neruda

 

Neftalí Ricardo Reyes Basoalto, conocido después bajo el seudónimo de Pablo Neruda, nació el 12 de julio de 1904 en un pequeño pueblo vinícola denominado Parral (Chile). En la cúspide de la fama y del reconocimiento vivió horas muy amargas. En 1973, el 11 de septiembre, fue sorprendido por el golpe militar contra el presidente Salvador Allende. Profundamente afectado por la nueva situación, no pudo resistir la tragedia y el 23 de septiembre murió en Santiago de Chile. A continuación, una de sus poesías, «Y sin embargo me muevo»:

De cuando en cuando ¡soy feliz!,
opiné delante de un sabio
que me examinó sin pasión
y me demostró mis errores.

Tal vez no había salvación
para mis dientes averiados,
uno por uno se extraviaron
los pelos de mi cabellera:
mejor era no discutir
sobre mi tráquea cavernosa:
en cuanto al cauce coronario
estaba lleno de advertencias
como el hígado tenebroso
que no me servia de escudo
o este riñón conspirativo.
Y con mi próstata melancólica
y los caprichos de mi uretra
me conducían sin apuro
a un analítico final.

Mirando frente a frente al sabio
sin decidirme a sucumbir
le mostré que podía ver,
palpar, oír y padecer
en otra ocasión favorable.
Y que me dejara el placer
de ser amado y de querer:
me buscaría algún amor
por un mes o por una semana
o por un penúltimo día.

El hombre sabio y desdeñoso
me miró con la indiferencia
de los camellos por la luna
y decidió orgullosamente
olvidarse de mi organismo.

Desde entonces no estoy seguro
de si yo debo obedecer
a su decreto de morirme
o si debo sentirme bien
como mi cuerpo me aconseja.

Y en esta duda yo no sé
si dedicarme a meditar
o alimentarme de claveles.


Frases de Pablo Neruda

Pablo NerudaPablo Neruda (1904-1973),  poeta chileno nacido con el nombre de Neftalí Reyes Basoalto. Recibió el Premio Nobel de Literatura en 1971. A continuación ofrecemos bellas frases de este célebre escritor.

En un beso, sabrás todo lo que he callado.

Para mi corazón basta tu pecho, para tu libertad bastan mis alas.

Conocer el amor de los que amamos es el fuego que alimenta la vida.

Algún día en cualquier parte, en cualquier lugar indefectiblemente te encontrarás a ti mismo, y esa, sólo esa, puede ser la más feliz o la más amarga de tus horas.

Amor, cuántos caminos hasta llegar a un beso, ¡qué soledad errante hasta tu compañía!

Es tan corto el amor y tan largo el olvido.

En mi casa he reunido juguetes pequeños y grandes, sin los cuales no podría vivir. El niño que no juega no es niño, pero el hombre que no juega perdió para siempre al niño que vivía en él y que le hará mucha falta.

Para que nada nos separe que nada nos una.

¿Sufre más aquel que espera siempre que aquel que nunca esperó a nadie?

Podrán cortar todas las flores, pero no podrán detener la primavera.

(Tomado de Proverbia.net)

Pablo de la Torriente Brau: una existencia fugaz e intensa

Por Yudith Madrazo Sosa

Pablo de la Torriente BrauDiciembre marca la breve pero intensa existencia de Pablo de la Torriente Brau. El día 12 de ese mes, en 1901, vino al mundo, en San Juan, Puerto Rico; y el 18, en 1936, cayó en combate en Majadahonda, España. Inteligencia, prestancia, alegría y pasión desbordantes fueron las cualidades que mejor acompañaron a este hombre, cuya muerte prematura no impidió que dejara una huella imborrable en la historia cubana por su quehacer periodístico, literario y político.

Hijo segundo y único varón del matrimonio compuesto por Graciela Brau Zuzuarragui y Félix de la Torriente Garrido, desde muy pequeño Pablo tuvo la oportunidad de viajar, conocer lugares y ambiente diferentes que indudablemente ampliaron su horizonte y despertaron su interés por cuanto acontecía a su alrededor. A los tres años viaja con su padre a Santander, España, donde conoce a su abuela Genara y oye hablar sobre su ya entones fallecido abuelo cubano Félix de la Torriente Hernández.

El reencuentro con su madre y el resto de la familia se produce en La Habana, lugar que le deparaba nuevas vivencias. Poco tiempo después regresa a Puerto Rico, donde se relaciona muy estrechamente con su abuelo materno, un ferviente admirador de Martí, que pone en sus manos un ejemplar de La Edad de Oro, para que aprenda a leer.

Sigue leyendo

Deleita Pablo Milanés a mazatlecos

Pablo MilanésAnte un teatro Ángela Peralta lleno y con cientos de personas instaladas a las afueras de este recinto, frente a pantallas gigantes, el trovador Pablo Milanés deleitó con su voz y canciones a un público que al grito de «Te amo, Pablo», se entregó a ellos.

Con apenas poco más de ocho horas de haber arribado al puerto procedente de Cuba, Pablo salió al escenario, donde el público lo recibió con aplausos y gritos. Canciones como Yolanda, El breve espacio, Para vivir, Yo no te pido, De que callada manera, entre otras más de su repertorio ofreció, llevándose el aplauso de los mazatlecos y turistas que se dieron cita para verlo cantar, quienes con anticipación compraron los boletos para este concierto, los cuales se agotaron el primer día que salieron a la venta.

Invitado por el Instituto Municipal de Cultura, Turismo y Arte de Mazatlán, que dirige José Luis Franco Rodríguez, para participar en el Festival Cultural Mazatlán 2008, el trovador cubano se mostró emocionado por el recibimiento del público y de la gente de Mazatlán, pues fue su primera visita a este puerto, el cual dijo se parece a La Habana.

Sigue leyendo

Villaclareños en la gesta

abelCuando el joven encrucijadense Abel Santamaría Cuadrado recibe la misión de ocupar el hospital civil Saturnino Lora, en Santiago de Cuba, como parte de las acciones del 26 de julio de 1953, le plantea a Fidel:

«Yo no voy al Hospital. Que para allá vayan las mujeres y el médico. Yo tengo que pelear si hay pelea; que otros pasen los discos y repartan las proclamas.»

 

«Tú tienes que ir al Hospital Civil, Abel, porque yo soy el jefe, y debo estar al frente de los hombres. Tú eres el segundo, yo posiblemente no voy a regresar con vida», le responde el líder de la Revolución.  

El diálogo entre los dos muestra la disposición de ambos para afrontar los mayores peligros, sin asomo de temor alguno y con una fidelidad infinita a la causa de su pueblo. También expresa el sentimiento más claro y honrado de la amistad que existía entre ellos.

 


Sigue leyendo

Ciclista cubano Pedro Pablo Pérez salió del coma

La Habana, 21 jul (PL).— El ciclista cubano Pedro Pablo Pérez salió del coma el fin de semana, varios días después de sufrir un accidente de tránsito, según la edición de hoy del semanario Trabajadores.pedro pablo

Pérez, el mejor ciclista cubano de los últimos 10 años, mejora física y neurológicamente, aunque aún continúa reportado de grave en el hospital «Abel Santamaría» de la occidental ciudad de Pinar del Río.

El cinco veces ganador de la Vuelta a Cuba «responde a órdenes complejas», precisa Trabajadores, aunque agrega que «evoluciona según lo previsto».

Pérez era el único ciclista cubano clasificado en la rama masculina para los Juegos Olímpicos de Beijing, a los cuales asistirá su novia Yoanka González, campeona mundial y de los Juegos Panamericanos en modalidades de pista.

El rutero ganó en febrero pasado su quinta Vuelta a Cuba, y poco después anunció su retiro para después de los Juegos de la capital china, aunque no confirmó sus declaraciones, y los amantes del ciclismo esperaron siempre que reconsiderara su determinación.

(Tomado de http://www.prensalatina.com.mx)

El V Congreso de la Lengua celebrará a Neruda y Mistral

Los poetas chilenos, protagonistas de la cita de Valparaíso en marzo de 2010.

Los poetas chilenos Pablo Neruda y Gabriela Mistral, ambos ganadores del Premio Nobel de Literatura, serán los grandes homenajeados en el V Congreso Internacional de la Lengua Española, que se realizará entre el 2 y el 6 de marzo de 2010 en Valparaíso, según se dio a conocer ayer en una ceremonia en La Moneda que encabezó la presidenta Michelle Bachelet, y a la que asistieron los directores del Instituto Cervantes y la Real Academia Española (RAE), y la ministra de Cultura chilena, Paulina Urrutia.

congreso

El Congreso será una de las actividades centrales de la celebración del bicentenario de la independencia chilena y el punto de partida a esta conmemoración en otros seis países de América Latina. Asistirán unos 200 invitados para debatir sobre la situación y los retos de este idioma, y su lema será América en lengua española. El Congreso será inaugurado por el rey Juan Carlos de Borbón y por Bachelet, y en él intervendrán tres escritores: uno chileno, otro español y el peruano nacionalizado español Mario Vargas Llosa, en representación de los del resto de este continente.

Sigue leyendo