Archivo de la etiqueta: películas

¿Cómo afectan las películas a nuestro cerebro?

Por Europa Press

63ca5bf314b37cce7d7ffaab06743d62_L¿Cómo funciona nuestro cerebro cuando vemos una película? Un pionero estudio comandado por el psicólogo de Princeton Uri Hasson ha intentado responder a esta pregunta para ir más allá de la evidencia.
¿Cómo funciona nuestro cerebro cuando vemos una película? Un estudio pionero comandado por el psicólogo de Princeton Uri Hasson ha intentado responder a esta pregunta para ir más allá de la evidencia. No es lo mismo ver un drama que una comedia.

En un evento organizado recientemente por la Academia de las Artes Cinematográficas y Ciencias de Hollywood, Hasson presentó su investigación sobre lo que sucede dentro del cerebro de las personas cuando ven películas. Su obra atiende a las reacciones ante producciones muy distintas, desde películas de Jon Favreau (Iron Man, El chef) a Darren Aronofsky (Pi, El luchador, Cisne Negro).

Procesos mentales sincronizados. Esta es una de las primeras conclusiones que deja el estudio, que señala que si un gran grupo de personas está viendo la película en la misma sala, por muy variopinto que sea el público, sus cerebros tendrán las mismas reacciones ante lo que están viendo.

Por ejemplo, si un grupo está viendo el clásico western El bueno, el feo y el malo (Sergio Leone), todos experimentarán el mismo aumento y la misma reducción de actividad en su córtex visual y auditiva primaria. Es más, todos tenderán a parpadear al mismo tiempo en la manifestación externa de esta notable sincronización cerebral.

Pero no todas las películas tienen el mismo poder para sincronizar las mentes. Las películas fuertemente estructuradas que utilizan una gran cantidad de mecanismos cinematográficos —muchos cortes, diferentes planos y ángulos de cámara o los tiros cuidadosamente compuestos diseñados para captar la atención del público— lo hacen en mayor medida que las películas menos estructuradas.

Sigue leyendo

El mejor filme de cada país de Latinoamérica

La base de datos en línea IMDb (Internet Movie Database) sometió a votación una lista de películas que representan el mejor filme de cada país latinoamericano. La lista fue votada por millones de usuarios de todo el mundo. Estos fueron los resultados:

Cuba, Memorias del subdesarrollo
Memorias-del-subdesarrolloMemorias del subdesarrollo es un largometraje de Tomás Gutiérrez Alea. Al igual que en la novela homónima, de Edmundo Desnoes, la película entrega un monólogo interior con mirada a la calle. Una historia personal que hubiera sido intrascendente de no ocurrir en los vertiginosos días de la Revolución, cuando todas las contradicciones se pusieron al rojo vivo.

Guatemala, La jaula de oro

Aunque esta película es de producción mexicana, se filmó en suelo guatemalteco. La jaula de oro narra la historia de dos adolescentes que salen de su aldea y pronto se les suma un indígena. Juntos vivirán la terrible experiencia que padecen millones de personas, obligadas por las circunstancias a emprender un viaje lleno de peligros y con un final incierto. En el camino aflora la amistad, la solidaridad, el miedo, la injusticia, el dolor.

En la película, protagonizada por actores naturales seleccionados en numerosos castings en Guatemala y México, participaron como extras más de 600 migrantes reales en tránsito hacia Estados Unidos. La jaula de oro se filmó en locaciones de Guatemala, Estados Unidos y las entidades mexicanas de Chiapas, Oaxaca, Veracruz, Morelos, Estado de México, Jalisco, Michoacán, Sonora y Baja California.

México, Amores perros

Amores perros es el primer largometraje del director mexicano Alejandro González Iñárritu. Junto a 21 gramos y Babel forma la trilogía de la muerte.

La película se divide en tres subhistorias cuyos grupos de personajes nunca se conocen, sin embargo, sus etapas más importantes coinciden e inician a partir de un accidente automovilístico.

Honduras, Amor y frijoles

Karen está desesperada, su esposo Dionisio llega tarde a casa y ella no deja de alimentar sospechas. La situación va introduciendo a Karen en un mundo impulsivo desesperada por descubrir la verdad y, para complicar aún más las cosas, su vecina y mejor amiga, Nicole, la influencia y acompaña en busca de los secretos de Dionisio. Llena de personajes y costumbres típicos de Honduras, Amor y frijoles es una típica historia centroamericana con la vivencia de dos mujeres que disfrutan de la vida, del amor y de lo que hay más allá.

Costa Rica, Del amor y otros demonios

Basada en la novela de Gabriel García Márquez, Del amor y otros demonios es una adaptación cinematográfica de Hilda Hidalgo. El filme se rodó en los escenarios originales en los que se desarrolla la trama, en Cartagena de Indias, Colombia. Sus actores principales son el español Pablo Derqui y la colombiana Eliza Triana. Cuenta el amor prohibido entre Sierva María, una niña condenada por la Iglesia Católica, y Cayetano, un sacerdote que lucha por salvar su alma, y el conflicto entre la religión, la pasión y la ciencia.

Colombia, Los colores de la montaña

Dirigida por Carlos Arbeláez, cuenta la historia de Manuel y sus amigos de escuela, quien tiene una vieja pelota con la que juega al fútbol todos los días en el campo. Sueña con llegar a ser un gran arquero de fútbol. Y el sueño parece que se cumple cuando Ernesto, su padre, le regala un balón nuevo. Pero un accidente inesperado hace que el balón caiga en un campo minado. A pesar del peligro, Manuel decide no abandonar su balón… Convence a Julián y a Poca Luz, sus dos mejores amigos, para que juntos lo rescaten. En medio de las aventuras y los juegos infantiles, los signos de un conflicto armado empiezan a aparecer en la vida de los habitantes de la vereda La Pradera.

Ecuador, Ratas, ratones, rateros

Dirigida por Sebastian Codero, cuenta la historia de un joven que, en la precaria cotidianidad de Salvador, incursiona en hurtos callejeros junto a unos amigos. Sus “aventuras” se verán trastocadas por la llegada de su primo Ángel, un exconvicto en problemas. Ratas, ratones, rateros muestra el mundo de los pequeños delincuentes en Ecuador. Un relato sobre la pérdida de la inocencia, a través de la historia de un joven que pierde las pocas cosas que tenían sentido en su vida.

Perú, Contracorriente

Dirigida por Javier Fuentes-León, cuenta la inusual historia de fantasmas situada en la costa peruana; allí, un pescador casado lucha por reconciliar su devoción a su amante masculino dentro de rígidas tradiciones de su pueblo.

República Dominicana, La hija natural

Después de que su madre muere en un accidente, María, de 18 años, decide buscar al padre que nunca conoció, y lo encuentra en una vieja casa de una descuidada plantación de plátano, con un enigmático haitiano llamado Montifá como su única compañía. Al no tener a nadie más en el mundo, no tiene otra opción que vivir con este anciano recientemente viudo y debe enfrentar a los fantasmas del pasado.

Puerto Rico, Broche de oro

Escrita y dirigida por Raúl Marchand Sánchez, la película trata temas de la vida de la tercera edad que son tabú, como la sexualidad…

Cuando los amigos Rafael, Pablo y Anselmo escapan de un hogar de ancianos, descubren que no hay edad para ser joven. Su viaje los lleva a la playa donde Carlos, el nieto de Rafael, participa en una competencia de surfing. Juntos viven un día lleno de aventuras, risas, romances y amistad que cambia la vida de todos y hace posible el reencuentro de tres generaciones.

Colombia, María, llena eres de gracia

Una película en coproducción entre Colombia y Estados Unidos, dirigida por Joshua Marston, que aborda el tema del drama vivido por las llamadas mulas del narcotráfico.

Venezuela, Hermano

En un país dónde el deporte predominante es el béisbol, dos hermanos (Daniel y Julio) luchan por salir adelante a través de su deporte favorito: el fútbol, mientras viven el día a día en medio de la violencia y la pobreza en un peligroso barrio de Caracas. Daniel es un delantero excepcional, un fenómeno con el balón. Julio, el mayor, es el capitán de su equipo, un líder nato. Son hermanos de crianza. Daniel desea con todas sus fuerzas jugar a nivel profesional, mientras Julio mantiene a la familia con dinero sucio: no tiene tiempo de soñar. La oportunidad de sus vidas llega cuando un cazatalentos los invita a unas pruebas en el famoso equipo de la ciudad: el Caracas Fútbol Club.

Bolivia, El día que murió el silencio

La película nos devuelve a aquellos tiempos en que la radio era algo único, un milagro. Así lo viven los habitantes de un pequeño pueblo al que llega un manipulador que se sirve del encanto de la palabra hablada para romper la armonía de este lugar primitivo con unas gentes con demasiadas emociones calladas. Situada en un lugar en el que todo es posible, la cinta no es ajena al realismo mágico de la literatura latinoamericana, y lo homenajea, sin trascendencias trasnochadas, desde un enfoque naïf, como todo el cine que nos llega desde los lugares del otro lado del charco más marginados culturalmente. (El Cultural, España)

Chile, Machuca

La historia transcurre en Santiago en 1973 y tiene como base un experimento real hecho en la época del gobierno socialista de Salvador Allende. Gonzalo, un niño de once años, estudia en el colegio Saint Patricks, una institución religiosa en la que estudian niños de las clases medias y altas de Santiago. El padre McEnroe trae a este colegio un nuevo grupo de niños, todos ellos de clase baja, con el fin de educarlos sin discriminarlos y para que aprendan a respetarse mutuamente entre ellos. Tras algunos hechos nace la amistad entre Gonzalo y Machuca.

Ambos niños visitan sus respectivas viviendas en diferentes ocasiones, y conocen a sus respectivas familias y las realidades internas que ambos viven desde sus clases sociales, pero el enfrentamiento social en aquella época hace imposible el éxito del experimento.

Paraguay, Siete cajas

Dirigida por Juan Carlos Maneglia y Tana Schémbori, cuenta la historia de Víctor, un carretillero de 17 años que trabaja en el Mercado 4 de Asunción, un mundo hostil y muy competitivo, necesita conseguir dinero. Recibe entonces una propuesta bastante insólita: transportar siete cajas cuyo contenido desconoce a cambio de 100 dólares. Con un teléfono móvil prestado, Víctor emprende el viaje. Debe cruzar tan solo ocho manzanas, pero las cosas se le van complicando durante el trayecto. Cuando se hace de noche, Víctor se da cuenta de que se ha involucrado en un asunto demasiado peligroso.

Uruguay, Whisky

Dirigida por Pablo Stoll y Juan Pablo Rebella, producida en conjunto con Argentina, Alemania y España, cuenta la historia de dos hermanos judíos, ambos dueños de fábricas de medias. Uno es Herman, un industrial exitoso que vive en Porto Alegre, Brasil. El otro es Jacobo, quien lleva una vida aburrida y rutinaria en Montevideo y en cuya vieja fábrica trabaja Marta. La visita que Herman decide hacer a su hermano impulsa a Jacobo a solicitarle a su empleada que asuma por unos días el rol de esposa. El trío viajará a un balneario en Piriápolis donde Marta, Herman y Jacobo estrechan lazos y durante un breve período Jacobo y Marta saldrán de la rutina que los agobia en Montevideo.

Argentina, El secreto de sus ojos

Argentina, años 70. Benjamín Expósito es oficial recién retirado de un Juzgado de Instrucción de Buenos Aires. Obsesionado por un brutal asesinato ocurrido treinta años antes, decide escribir una novela sobre el caso, del cual fue testigo y protagonista. Reviviendo el pasado, viene también a su memoria el recuerdo de una mujer a quien ha amado en silencio durante todos esos años.

Brasil, Ciudad de Dios

Basada en hechos reales, este es relato del incremento del crimen organizado en Cidade de Deus, un suburbio de Río de Janeiro, desde finales de los años sesenta hasta el comienzo de los ochenta, cuando el tráfico de drogas y la violencia impusieron su ley en las favelas.

La red IMDb una base de datos que aceleró toda la información relacionada con películas, personal de equipo de producción (incluyendo directores y productores), actores, series de televisión, programas de televisión, videojuegos, actores de doblaje y, más recientemente, personajes ficticios que aparecen en los medios de entretenimiento visual. Ocho años después, en 1998, el sitio fue adquirido por AMAZON y hasta hoy recibe más de 100 millones de usuarios únicos al mes.

(Tomado de Cultura Colectiva)

Lo mejor del cine iberoamericano

Película Memorias del subdesarrolloICAIC DIGITAL se hace eco de la reciente encuesta realizada por nuestro fraterno Noticine.com y para ello, no ha dudado en realizar un número especial.  

Lo hacemos porque se trata de un interesante esfuerzo en la promoción de nuestro cine, del cine iberoamericano, del cine que sueña en español o portugués. 

Y como se trata de nuestro cine, todo él, creemos que merece la pena divulgar esta novedosa selección. Pero también, porque es altamente enaltecedor que esta encuesta, la primera de su tipo, comporte la presencia de 12 filmes cubanos realizados por el ICAIC, precisamente al cumplirse el 50 aniversario de su fundación. Y, entre ellas, que sea nuestra emblemática «Memorias del subdesarrollo» la que encabece esta selección donde han participado centenares de conocedores y amantes del cine iberoamericano. 


Sigue leyendo

La Habana en el meridiano fílmico de América Latina

Presentaciones especiales de películas sobre el Che Guevara realizadas por Steven Soderbergh. Puente tendido a cineastas e intelectuales de EE.UU.

Por Pedro de la Hoz

actores de El cuerno de la abundanciaUna amplia y significativa selección de 114 películas realizadas por creadores de la región en los últimos tiempos garantizará que la trigésima edición del Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano convierta nuevamente a La Habana en el meridiano fílmico del continente.

Del 2 al 12 de diciembre próximo 20 largometrajes y 19 cortos de ficción, 22 óperas prima, 29 documentales y 24 cintas animadas optarán por adjudicarse los Premios Coral en sus respectivas categorías.

Los países más representados serán Brasil (23 obras), Argentina (21) y México (19), entre 14 naciones presentes en la sección oficial del certamen.

Cuba concurrirá con los filmes de ficción Kangamba, de Rogelio París; Oferta, de Pavel Giroud; El cuerno de la abundancia, de Juan Carlos Tabío; y Los dioses rotos, ópera prima de Ernesto Daranas; los documentales Tacones cercanos, de Jessica Rodríguez; Fuera de liga, de Ian Padrón; Él, ustedes, nosotros, de Léster Hamlet; Barrio Nuevo, de Rigoberto Jiménez; XXXX años después, de Aram Vidal; y La ilusión, de Susana Barriga; y los animados Cablefaction, de Jarol Cuéllar; Rendijas, de Hansel Leyva y Christian Torres; El agradecimiento del Jíbaro, de Alexander Rodríguez; y El negrito cimarrón y la rifa de los pigmeos, de Tulio Raggi. Fuera de concurso se exhibirá El viajero inmóvil, de Tomás Piard.

Sigue leyendo

El futuro de la televisión pasa por las tres dimensiones

Gracias al desarrollo de la tecnología digital que ya se está probando en retransmisiones deportivas.

Los programas de televisión del futuro se podrán ver en tres dimensiones gracias al desarrollo de la tecnología digital que ya se está probando en retransmisiones deportivas, según explicaron expertos en una conferencia del American Film Market (AFM).

televisión tridimensional

Los promotores de la nueva generación de sistemas y contenidos para visionado en tres dimensiones vaticinaron el definitivo florecimiento del llamado 3D en un plazo de dos años, primero en las salas de cine y posteriormente en la pequeña pantalla.

Está previsto que 16 películas de este tipo lleguen a la cartelera en 2009, una cifra que se irá incrementando paulatinamente durante los años siguientes, al igual que el número de salas preparadas para su distribución.

Directores ganadores del Oscar como Robert Zemeckis, James Cameron, Steven Spielberg o Peter Jackson, pusieron ya en marcha proyectos con esta tecnología, según se comentó en el seminario Trough Rose (and Aqua) Colored Glasses: The Future of 3D celebrado en Los Ángeles (California) dentro del AFM, feria del cine referente en EE.UU.

Sigue leyendo