Archivo de la etiqueta: periodista

En cualquier otro lugar yo habría sido cualquier otro escritor

Confesiones de Yamil Díaz Gómez, joven autor santaclareño

Por Laidi Fernández de Juan

Yamil Díaz Gómez y Laidi Fernández de Juan, autora de esta entrevistaEl periodista, narrador, poeta y editor Yamil Díaz Gómez (Santa Clara, 1971), ganador de importantes premios literarios, entre los que se destaca el del certamen Fundación de la Ciudad de Santa Clara —lo ha obtenido en cinco ocasiones—, es uno de nuestros más versátiles autores.

Ha publicado los poemarios Apuntes de mambrú, El flautista en la cruz, Soldado desconocido, Fotógrafo en posguerra y La guerra queda lejos; los libros para niños En el buzón del jardín y Lluvia, así como varios volúmenes que forman parte de una pentalogía: Crónicas martianas, Los dioses verdaderos, Ese jardín perdido, Después del huracán, y su libro más reciente, La calle de los oficios, obtuvo el Premio Memoria en el año 2006 —fue convocado por el Centro Cultural Pablo de la Torriente Brau y publicado bajo el sello editorial de esa institución. Yamil es uno de los imprescindibles en el panorama cultural cubano actual y, ciertamente, el anfitrión natural de la poesía santaclareña. Es un placer inmenso que acceda a responder estas preguntas para El Tintero, publicación que se honra con su presencia.

—Tu libro más reciente está integrado por varias entrevistas. ¿Significa que regresas a tu oficio de periodista?

—La verdad es que en 1994 me dieron el título de periodista, pero nunca he creído ni remotamente tener el «oficio de periodista». Soy un escritor que se vale lo mismo de los géneros «literarios» que de los «periodísticos» para intentar hacer literatura.

Sigue leyendo

Pablo de la Torriente Brau: una existencia fugaz e intensa

Por Yudith Madrazo Sosa

Pablo de la Torriente BrauDiciembre marca la breve pero intensa existencia de Pablo de la Torriente Brau. El día 12 de ese mes, en 1901, vino al mundo, en San Juan, Puerto Rico; y el 18, en 1936, cayó en combate en Majadahonda, España. Inteligencia, prestancia, alegría y pasión desbordantes fueron las cualidades que mejor acompañaron a este hombre, cuya muerte prematura no impidió que dejara una huella imborrable en la historia cubana por su quehacer periodístico, literario y político.

Hijo segundo y único varón del matrimonio compuesto por Graciela Brau Zuzuarragui y Félix de la Torriente Garrido, desde muy pequeño Pablo tuvo la oportunidad de viajar, conocer lugares y ambiente diferentes que indudablemente ampliaron su horizonte y despertaron su interés por cuanto acontecía a su alrededor. A los tres años viaja con su padre a Santander, España, donde conoce a su abuela Genara y oye hablar sobre su ya entones fallecido abuelo cubano Félix de la Torriente Hernández.

El reencuentro con su madre y el resto de la familia se produce en La Habana, lugar que le deparaba nuevas vivencias. Poco tiempo después regresa a Puerto Rico, donde se relaciona muy estrechamente con su abuelo materno, un ferviente admirador de Martí, que pone en sus manos un ejemplar de La Edad de Oro, para que aprenda a leer.

Sigue leyendo

Falleció el periodista Tomás Álvarez de los Ríos

Tomás Álvarez de los Ríos, escritor, periodista y creador de la Casa-Museo de los Refranes, falleció este viernes en Sancti Spíritus a los 90 años de edad.

Tomás ÁlvarezDefensor de lo cubano más autóctono, convirtió su vivienda en el Museo de los Refranes, colocando más de cinco mil de esos aforismos en las paredes de la edificación, e impulsando su estudio y utilización.

Fundador de la Unión de Periodistas de Cuba, consagró su existencia a esa labor junto a su desempeño en la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, la cual presidió al crearse esa organización en la provincia de Sancti Spíritus.

Por su relevante actitud ante la vida mereció en el año 2007, junto al Comandante en Jefe Fidel Castro, el Premio a la Dignidad, otorgado por la UPEC.

Sigue leyendo

Rodolfo Walsh, o cómo no ser el hombre cualquier

Por Leila Guerriero1

Mucho antes de que se insinuara un cruce posible entre periodismo y literatura, y a décadas de que alguien pensara en la posibilidad de escribir la palabra «arte» junto a la palabra «crónica», Walsh lo sabía todo.

El 25 de marzo de 1977, al llegar a la parada de ómnibus de una terminal popular y tumultuosa de la ciudad de Buenos Aires, Rodolfo Walsh (escritor, periodista, argentino), se volvió y saludó a Lilia Ferreyra, su mujer de los últimos diez años, con quien esperaba reencontrarse al día siguiente. Ambos llevaban, listas para ser despachadas por correo, copias de un texto en el que él había trabajado los últimos tres meses. 

walsh

El 24 de marzo de 1977 —un día antes— se había cumplido un año desde que un golpe militar instalara en la Argentina una dictadura sanguinaria y Walsh decía, en ese texto, algunas cosas al respecto. Aquella mañana saludó a su mujer, despachó los sobres dirigidos a diarios y revistas, y marchó a una cita con un compañero del grupo Montoneros, una organización armada a la que Walsh pertenecía con el cargo de oficial 2º y el alias de Esteban desde 1973. Eran poco más de las dos de la tarde. Llegó —vivo— hasta algún sitio en la avenida San Juan. Se sabe que lo emboscaron militares del Ejército, que sacó su pistola calibre 22, que lo mataron ahí mismo. 

La tarde anterior, cuando nada de todo eso había sucedido, en la casa con jardín donde vivía con Lilia, Walsh había esparcido semillas de lechuga, las primeras de la huerta que planeaba. Después, había hecho lo de cada noche: cargado las pistolas, montado las granadas de fabricación casera que dejaba en la mesa de luz. En algún momento, había mencionado un plan simple: «Quisiera plantar una doble hilera de álamos plateados desde la entrada a la casa. Cuando el viento mueve las hojas, suenan como lluvia fina». 

Sigue leyendo

Una tarde con Gabo

Por Leonardo Faccio

Seis décadas desde que García Márquez se inició como redactor de noticias.

Con las canas prolijamente despeinadas, Gabriel García Márquez parece hoy, a los 81 años de edad, un emperador romano. Lo veo de cerca en México, entre postres y cafés de sobremesa, cuando empieza a recordar, en voz alta, aquella vez que viajó como periodista a la selva colombiana El Chocó. «Por allá no está pasando nada, por qué no vas para que pase algo», le dijo su jefe. Y Gabo fue. Y se inventó una guerra que el diario El Espectador publicó por capítulos.

gabo

«Todos los días enviaba un informe sobre una guerra que no existía», recuerda Gabo, y se ríe de sus tiroteos de ficción. Ahora se cumplen seis décadas desde que García Márquez se inició como redactor de noticias —porque pensaba que con la literatura no iba a ganar plata—. Y para celebrarlo, la primera semana de septiembre decidió hacer memoria entre periodistas y amigos, en un hotel cinco estrellas de Monterrey.

«Más que inventar las noticias, las promovíamos, porque al final la guerra empezó de verdad», aclara Gabo, mientras se lleva a la boca un postre de crema y nos hace pensar que su hígado sigue funcionando tan bien como su memoria.

Sigue leyendo

¡Hombres, estén alertas!

julius fucikCada 8 de septiembre las fuerzas progresistas del mundo voltean la mirada hacia un hombre de enorme talla: Julius Fucik, periodista y revolucionario checo que sufrió en carne propia los horrores de la tortura nazi-fascista durante la II Guerra Mundial, y que fuera brutalmente asesinado ese día de 1943, en Berlín. Así, las organizaciones internacionales de hombres y mujeres de la prensa, decidieron declarar el 8 de septiembre como el Día del Periodista.

Fucik nació el 23 de enero de 1903 en Praga, en el seno de una familia obrera; estudió Filosofía en la Universidad de Pilsen, y en 1921 ingresó en el Partido Comunista y consagró su vida a la causa de los obreros y campesinos. Desde muy temprano nació su vocación por el periodismo, y cuando sólo contaba 12 años de edad fundó un periódico escolar.

Frente a la dictadura franquista, defendió al pueblo español y apoyó a la entonces Unión Soviética. Cuando el ejército hitleriano ocupó Checoslovaquia siguió publicando con un seudónimo, y recuperó las figuras clave de la cultura progresista de su país. En abril de 1942 fue detenido por la Gestapo y trasladado a Berlín en el verano del siguiente año.


Sigue leyendo