Archivo de la etiqueta: perú

El extraordinario primer contacto de indígenas brasileños con el mundo exterior

Por Gerardo Lissardy

140801114138_isolated_tribe_624x351_afpUn hecho extraño ocurrió en estos tiempos de tecnología y redes sociales, mientras todos estaban pendientes del Mundial de Fútbol: un grupo de indígenas aislados entró en contacto con el resto de la humanidad, cerca de la frontera de Brasil con Perú.

Primero fueron dos miembros de una tribu que habita en la selva amazónica cerca del río Envira, totalmente ajena al mundo exterior, que se dejaron ver el 29 de junio.

Al día siguiente aparecieron tres, gritando, gesticulando, tocándose la barriga a la orilla del río frente a un equipo de la Fundación Nacional del Indio (Funai) brasileña acompañado por indígenas ashaninka.

Los tres jóvenes estaban desnudos, apenas con una suerte de cinto, y portaban arcos, flechas, machetes y una escopeta.

En un video del encuentro que fue divulgado esta semana puede verse a un ashaninka entregarles dos racimos de bananas a los indios aislados, que parecen desconfiar. Guardan una prudente distancia, pero aceptan el obsequio y comen la fruta. (Para ver video, visitar BBC Mundo)

En otra filmación se ve a dos de ellos llegar a una aldea de los ashaninkas y llevarse un hacha del lugar, mientras alguien detrás de cámara le gritaba una y otra vez: «¡No, no!».

También hay escenas de miembros de la Funai intentando sin éxito intercambiar objetos con los nuevos visitantes, que observan con aparente asombro y recelo a los hombres vestidos con ropa moderna.

Durante esos contactos los siete indígenas aislados contrajeron la gripe debido su falta de inmunidad y recibieron un tratamiento contra la enfermedad, que podría resultarles mortal, antes de volver a su pueblo aislado de entre 50 y 70 miembros, señaló la Funai.
Sigue leyendo

Cuba celebra el Día Mundial de la Alfabetización

Cuba celebra hoy el Día Mundial de la Alfabetización, cuando en diciembre próximo se cumplirá el medio siglo de declararse Territorio Libre de Analfabetismo y luego de haber contribuido a erradicarlo en más de 30 países.

Actualmente existen casi 800 millones de iletrados, pese a los esfuerzos  realizados por erradicar ese flagelo, en lo que Cuba ha desempeñado un papel esencial con su programa Yo sí puedo, recuerda hoy el diario Juventud Rebelde.

Por sugerencia del Comandante en Jefe Fidel Castro, en 2001 se empezó a trabajar en un método que combinara números y letras para enseñar a leer y escribir, y que se apoyara en el audiovisual.

Creado por la Doctora en Ciencias Pedagógicas Leonela Relys Díaz, y aplicado por primera vez en el 2003 en Venezuela, país también declarado Territorio Libre de Analfabetismo, entre el 2002 y el 2009 aprendieron a leer y escribir con ese método cerca de 3,5 millones de personas en más de 30 países.

Bolivia, Perú y Nicaragua eliminaron el analfabetismo a través del aporte de la nación caribeña, subraya el diario de la juventud cubana.

(Fuente: http://www.cubasi.cu)  

El Norte revuelto y brutal

st1\:*{behavior:url(#ieooui) } Reflexiones de FidelEstaba leyendo materiales y libros en abundancia para cumplir mi promesa de continuar la Reflexión del 14 de abril sobre la Batalla de Girón, cuando eché una ojeada a las noticias frescas de ayer, que son abundantes como todos los días. Se pueden acumular montañas en cualquier semana, que van desde el terremoto en Japón, al triunfo de Ollanta Humala sobre Keiko, hija de Alberto Fujimori, ex presidente de Perú.

Perú es gran exportador de plata, cobre, zinc, estaño y otros minerales; posee grandes yacimientos de uranio que poderosas transnacionales aspiran a explotar. Del uranio enriquecido salen las más terribles armas que conoció la humanidad, y el combustible de las centrales electronucleares que, pese a las advertencias de los ecologistas, se estaban construyendo a ritmo acelerado en Estados Unidos, Europa y Japón.

No sería justo, desde luego, culpar a Perú de esto. Los peruanos no crearon el colonialismo, el capitalismo y el imperialismo. Tampoco se puede culpar al pueblo de Estados Unidos, que es también víctima del sistema que ha engendrado allí a los políticos más atolondrados que ha conocido el planeta.

El pasado 8 de abril los amos del mundo dieron a la luz su acostumbrado informe anual sobre las violaciones de los “derechos humanos”, que motivó un agudo análisis en el sitio web Rebelión, suscrito por el cubano Manuel E. Yepe, basado en la respuesta del Consejo de Estado de China, enumerando hechos que demuestran la desastrosa situación de tales derechos en Estados Unidos.

“…Estados Unidos es el país donde más se agreden los derechos humanos, tanto en su propio país como en todo el mundo, y es una de las naciones que menos garantiza la vida, la propiedad y la seguridad personal de sus habitantes.

“Cada año, una de cada 5 personas es víctima de un crimen, la tasa más alta del planeta. Según cifras oficiales, las personas mayores de 12 años sufrieron 4,3 millones de actos violentos.

“La delincuencia creció alarmantemente en las cuatro mayores ciudades del país (Filadelfia, Chicago, Los Angeles y Nueva York) y se registraron notables incrementos respecto al año previo en otras grandes urbes (San Luis y Detroit).

“El Tribunal Supremo dictaminó que la posesión de armas para la defensa personal es un derecho constitucional que no puede ser ignorado por los gobiernos estaduales. Noventa de los 300 millones de habitantes del país poseen 200 millones de armas de fuego.

“En el país se registraron 12.000 homicidios causados por armas de fuego, mientras que el 47 por ciento de los robos se cometieron igualmente con uso de armas de fuego.

“A la sombra de la sección de “actividades terroristas” del Acta Patriótica, la tortura y la extrema violencia para obtener confesiones de sospechosos son prácticas comunes. Las condenas injustas se evidencian en las 266 personas, 17 de ellas ya en el corredor de la muerte, que han sido absueltas gracias a pruebas de ADN.

Sigue leyendo

Piden que esposa de César Vallejo sea enterrada junto a él

La iniciativa fue planteada por De Szyszlo y se formalizará en los próximos días, con el envío de una carta a la embajada de Francia en Lima.

Georgette Philippart, esposa de César VallejoEl pintor peruano Fernando de Szyszlo y el investigador Miguel Pachas emprendieron una iniciativa para pedir a Francia que permita enterrar los restos de Georgette Philippart, la esposa del poeta peruano César Vallejo, en el cementerio parisino de Montparnasse, junto a los de su marido, anunció Pachas.

La iniciativa fue planteada por De Szyszlo y se formalizará en los próximos días, con el envío de una carta a la embajada de Francia en Lima.

El investigador, que ha publicado el libro Georgette Vallejo, al fin de la batalla, añadió que solicitarán a la legación francesa un informe sobre la posibilidad de repatriar los restos.

«Es el primer paso que estamos elaborando en estos días», explicó Pachas, quien recordó que en enero pasado se cumplió el primer centenario del nacimiento de la esposa del autor de «Poemas humanos» y «España, aparta de mí este cáliz».

Vallejo, quien murió en París en 1938 y fue enterrado en el cementerio de Montrouge, fue luego trasladado a iniciativa de su viuda a Montparnasse, donde su tumba, muy cercana al cenotafio de Baudelaire, es una de las más visitadas.

Sigue leyendo

Alpacas en peligro: soluciones prácticas

«Se vienen presentando fenómenos que antes no se dieron, como nevadas en tiempos de cosecha» (…) «Las heladas fuera de época malogran los pastizales, las sequías retrasan los brotes»(…) «Los animales no están acostumbrados y se enferman».

Los testimonios de los pobladores de Canchis, a 3 500 metros de altura, en el departamento de Cuzco en Perú, no dejan lugar a dudas. El cambio climático está cambiando sus vidas y afectando la supervivencia de su principal fuente de sustento: las alpacas.

alpacas

El aumento en la mortalidad de las alpacas es un problema grave para las comunidades pastoras que han dependido ancestralmente de la carne y fibras producidas por los camélidos, el único tipo de ganado que puede aguantar los extremos climáticos de la puna.

Continuando con nuestra serie sobre respuestas concretas ante el cambio climático, visitamos un proyecto de la ONG británica Soluciones Prácticas ITDG. El programa está ayudando a enfrentar el cambio climático a más de 5 000 pobladores agrupados en unas 1 700 familias, que manejan un total de 80 000 alpacas.

Sigue leyendo

El tráfico ilegal de animales no tiene escrúpulos

La Habana (AIN).— Con tal de ganar dinero, a los traficantes de animales no les importa violar las leyes, ni mucho menos proteger la vida de los seres vivos.

animales

Una crónica de Efe desde Lima señala hoy que funcionarios del Instituto Nacional de Recursos Naturales (Inrena), del Perú han detectado y arrestado a personas con serpientes enrolladas en el cuerpo y pequeños monos dopados que iban a ser sacados del país ilegalmente.

Este año, los representantes de este organismo estatal incautaron ejemplares de unas 400 especies vivas y otros miles disecados, según declaró a Betty Alvarez, administradora técnica forestal y de fauna silvestre de Inrena.

En el aeropuerto limeño detuvieron, este mes, la salida de unas dos mil mariposas disecadas, que iban a ser enviadas a Brasil, mientras que el mes anterior se detectaron otras cinco mil 856 mariposas destinadas a la República Checa.

Sigue leyendo

Hallan dos templos de unos 3 000 años de antigüedad en el norte de Perú

LIMA .— Dos templos religiosos de unos 3 000 años de antigüedad, época en que se consolidó la alta civilización en el norte de Perú, fueron hallados en el complejo arqueológico Collud-Zarpán, a unos 800 kilómetros al norte de Lima, confirmó uno de sus descubridores.

templo preina

Las dos estructuras, situadas en el departamento norteño de Lambayeque, están actualmente «separadas por unos cien metros de campos de cultivo modernos», pero «posiblemente estuvieron antiguamente unidas» y formaron parte de un gran complejo ceremonial, precisó a Efe el arqueólogo peruano Ignacio Alva.

Los dos templos pertenecerían a la cultura Cupisnique, que floreció en la costa norte de Perú entre el segundo y tercer milenio antes de Cristo, señaló Ignacio Alva, quien estuvo a cargo de las excavaciones en Collud-Zarpán el año pasado.

Sigue leyendo