Archivo de la etiqueta: pintura

Obras de Arturo Montoto en próxima feria estadounidense Arteaméricas

Dos obras del relevante pintor, grabador y fotógrafo cubano Arturo Montoto se exhibirán en la Feria Arteaméricas que tendrá lugar en el Centro de Convenciones de Miami Beach, Estados Unidos, del 2 al 5 de marzo venidero.

Ambas, de mediano formato, pertenecen al Museo de Arte de Fort Lauderdale, en la Florida norteamericana, y responden al abstraccionismo develado a partir de su muestra El jardín de Epicuro, presentada en esta capital entre diciembre de 2009 y enero de 2010.

En declaraciones exclusivas a Prensa Latina, el artista precisó que las piezas fueron adquiridas por aquella institución en fecha reciente y ahora se incluyen en una exposición colectiva dedicada al arte abstracto, con la firma de importantes creadores.

Subrayó, además, que el museo floridano se inscribe entre los cuatro que, en aquel país, han obtenido obras suyas. Con anterioridad lo habían hecho el Lowe Art Museum (Universidad de Miami); el de la Universidad de Virginia; y el Museum of Latin American Art, en Long Beach, California.

Para este año, Montoto anuncia su retorno a la fotografía con una exhibición de gigantografías que nombrará Banales bananas.

Tras observar cómo se han ido banalizando diversos aspectos de la vida cotidiana y cómo ese fenómeno aparece protegido por una imagen igualmente banal, fue en busca del objeto curioso en las ciudades alemanas de Dresden, Berlín y Leipzig, y las españolas de Cádiz, Córdoba, Sevilla y Madrid.

La segunda etapa del proyecto transcurrirá en Estados Unidos, donde trabajará las instantáneas con una novedosa técnica de impresión.

Tal vez se exhiban primero allá, aunque quiero organizar una muestra itinerante por toda Cuba; difundirlas entre mis coterráneos porque, desde hace tiempo, no han podido apreciar mi quehacer fotográfico, señaló.

Montoto reveló también su regreso a la pintura en pequeño formato y, en un futuro, la sorpresa de regalar a sus admiradores ese ambiente de frutas, muros y objetos diversos que tanto han gustado desde que inició su carrera.

Siempre he dicho que soy, en esencia, un pintor. Puedo hacer cualquier cosa, pero la pintura es siempre mi refugio, concluyó.

En 2011, el también escultor, muralista y dibujante cumplió un amplio programa internacional con participaciones en la Semana de la Cultura Cubana en El Cairo (Egipto) y la Feria de Arte de Santo Domingo (República Dominicana).

Asimismo realizó una fructífera estancia en Alemania, auspiciada por el Instituto Cervantes de Berlín, la Universidad de Humboldt y el Instituto Max Planck.

(Fuente: Prensa Latina)

Antonio Guerrero: la resistencia del arte o el arte de la resistencia

Por Maylin Alonso Chiong

La cárcel no es obstáculo para la creación en Antonio Guerrero, un hombre que ha cultivado su pasión por el arte en las duras condiciones que le impone el encierro. Sus largas horas de espera por una justicia que ha tardado ya 13 años se han transformado en estudio y dedicación y nos llegan en forma de versos e imágenes. Es esta la historia más íntima de quien es considerado Héroe de la República de Cuba y conocido en el mundo como uno de los cinco luchadores contra el terrorismo. Sobre su faceta artística nos cuenta su madre Mirta Rodríguez.

Tony siempre fue un niño de mucho corazón y ese amor que lleva dentro lo ha mantenido en ese lugar tan terrible donde se encuentra ahora librando este momento oscuro de su vida. Tanta injusticia lo ha llevado a escapar, que es lo que hace con la pintura y la poesía. Él tiene a su favor que es ingeniero civil y domina los trazos, tiene mucha fuerza en sus manos, en sus dedos, para dirigir el lápiz, el pincel.

La libertad, el amor son constantes en su obra…

El romanticismo es un rasgo en él de toda la vida, porque de niño me hacía las postales por el día de las madres; él y Maruchi (hermana), siempre ponían un versito y se retrataban. Después cuando fue a estudiar a Ucrania, estuvo 2 años, recuerdo que se iban y no venían de vacaciones, en esa etapa él también dedicó mucho tiempo a la poesía, sin mucha experiencia, porque era muy jovencito, pero siempre venía un verso, copiado o inventado por él mismo en cada carta.  Así que yo pienso que desde entonces venía esa sensibilidad en él, esa inclinación al romanticismo. Luego cuando él llega aquí se ocupa mucho del trabajo que le asignaron y se distancia de esa faceta artística y surge esta fatalidad.

Pero en medio de esa oscuridad, él busca paz, luz, busca libertad y amor,  y eso se ve en sus versos. Su poesía es martiana, porque la gente cree que es a mí a quien dedica sus versos, pero en realidad es en la patria donde él encuentra la inspiración, por ella es que él da toda esa energía positiva y su vida. Se convierte en poeta en esos 17 meses que estuvieron confinados los cinco. Ahí es donde él comienza a trabajar y surge el primer libro Desde mi altura, que es algo tan sencillo, tan noble y tan falta de estudio también podemos decir, porque la poesía tiene una rima, tiene una técnica, en fin, muchas cosas por las que hay que estudiarla para poder desarrollarla más allá de la inspiración. Así él fue queriendo hacer las cosas mejor y mejor, se alió a muchos poetas y amigos que lo han ayudado muchísimo a través de la correspondencia, pero sobre todo su interés es el motor que lo impulsa.

Cuando él tenía el tercer libro terminado, ya estaba preparándose para el próximo y yo le pregunté:  “para qué tanto estudio, si todo te va a salir bien”, y él me dijo:  “mami en estos momentos, con tres libros publicados, un cuarto tiene que ser mejor, sería una falta de respeto para mí con los lectores y mis amigos entendidos en la poesía que yo cometa los mismos errores que al principio”, yo le respondí: “a ti todo se te va a perdonar, cualquier error”, y él me dijo: “no, mami, soy yo, el que quiero hacer las cosas como es debido”.

De la poesía ¿cómo llega a la pintura?

Pues justo ahí empieza a abrirse, pinta un cuadro en el que Gabriel, su hijo menor, es todavía pequeño y Tonito muy jovencito. Él quería hacer una foto con sus hijos, quiso reunirse con ellos en una pintura.

Sigue leyendo

Una obra de Cézanne pulveriza el récord como cuadro más caro

No se sabe cuánto apostaban los dos campesinos de Aix-en-Provence inmortalizados en Los jugadores de cartas, la célebre partida pintada hasta en cinco ocasiones por Paul Cézanne hacia 1890, pero seguro que el dinero en liza andaba muy lejos de lo que la familia real de Catar ha pagado por una de las obras de esa serie: 191,6 millones de euros, lo que la convierte en la más cara de la historia entre las vendidas de forma pública y que, según los expertos, redibuja la estructura del mercado del arte.

La operación tuvo lugar en 2011, informa Vanity Fair, y bate la anterior marca en la liga de los cuadros más caros. No está claro cuál es el número dos en esa clasificación, porque no siempre dichas transacciones son confirmadas por la casa de subastas. Es lo que ocurrió con un pollock en 2006 vendido supuestamente bajo la intermediación de Sotheby’s por 109,6 millones de euros y anteriormente –el mismo año– con un klimt 105,7 millones de euros.

Sí que fue pública la venta de un picasso, en 2010, titulado Desnudo, hojas verdes y busto: alcanzó los 81,9 millones de euros.

La compra de este cézanne responde a una meditada estrategia del emirato de Catar, que pugna por situar la ciudad de Doha en el mapamundi del arte al nivel de París o Nueva York (otras obras de esta serie están en el Musée d’Orsay y en el MoMA). El Museo Nacional de Catar, donde se presume acabará el cuadro, alberga ya rothkos, warhols y hirsts. Mientras, el vecino Abu Dhabi pugna por culminar sendas franquicias del Louvre y del Guggenheim.

El cuadro de Cézanne pertenecía al millonario griego Yorgos Embiricos, quien durante décadas se divirtió rechazando ofertas. El magnate murió en 2011 y, según Vanity Fair, poco antes de su muerte abrió las conversaciones sobre la venta, conversaciones que fueron culminadas por sus herederos.

Entre los marchantes que no han podido igualar el órdago bañado en petróleo catarí estarían Larry Gagosian (que habría puesto sobre el tapete 168,5 millones de euros) y William Acuaqvella.

(Fuente: CubaSí)

Descubren al diablo en un fresco de Giotto

Permaneció ocho siglos sin que nadie percibiera su imagen entre las nubes que adornan un fresco del maestro renacentista Giotto di Bondone.

Ahora, Chiara Frugoni, una historiadora del arte, descubrió la cara del diablo en la pintura que adorna la basílica superior de Asís, en Italia.

Frugoni fue la primera en percibir el rostro, con nariz aguileña y una demoniaca sonrisa de satisfacción, ya que es muy difícil distinguirlo del fondo.

Este es el fresco de Giotto en el que "se ocultaba" el demonio.

El fresco, que representa la muerte de San Francisco, data del siglo XII y fue pintado por Giotto di Bondone, que está considerado uno de los mejores artistas del Renacimiento.

La historiadora que lo descubrió asegura que hasta ahora se pensaba que el primer artista en ocultar un retrato entre las nubes fue Andrea Mantegna, en el siglo XV.

Fue en su obra de San Sebastián, que creó en 1460 y que tiene un misterioso caballero que aparece entre las nubes.

La basílica de Asís se restauró después de sufrir severos daños en un terremoto en 1997.

El restaurador de la basílica, Sergio Fusetti, sostiene que la imagen del demonio estaba dirigida a alguien con quien Giotto tenía una disputa.

(Fuente: BBC Mundo)

Subasta Habana logra sus mayores ingresos desde 2007

La décima edición de “Subasta Habana“, la principal puja de arte que se celebra en Cuba, vendió este año más de 600 000 dólares en artes plásticas, con lo que  consiguió sus mayores ingresos desde 2007.

El director del evento, Luis Miret, informó a Efe que la subasta, celebrada el pasado 3 de noviembre en el Hotel Nacional de Cuba, vendió el 57 por ciento de las obras plásticas en oferta, y con ello se supera la cantidad de lotes colocados el año pasado.

Miret resaltó que desde la edición de 2007 “Subasta Habana” no lograba ese nivel de ingresos en el apartado de plástica cubana, y apuntó que los detalles serán informados próximamente a la prensa.

La cifra total de los ingresos de esta edición aún no está disponible, ya que también se debe incluir la venta de piezas de arte decorativo realizada en la sesión del 2 de noviembre.

Según los organizadores, la décima edición de “Subasta Habana” presentó la mayor cantidad de lotes y valor de su historia, con un total de 110 piezas cuyo valor de partida ascendía en conjunto a 1,2 millones de dólares.
Sigue leyendo

Dibujo de Da Vinci recreado en capa de hielo del Ártico

Foto: NICK COBBING/AFP/Getty Images

Un artista ha recreado el más celebre dibujo de Leonardo da Vinci, “El hombre de Vitruvio”, en la capa de hielo del Artico para llamar la atención sobre su deshielo, informó la organización ecologista Greenpeace el miércoles.

La capa de hielo del Ártico se ha reducido casi al mismo nivel que en 2007 cuando alcanzó su récord más bajo.

Un artista especializado en arte aéreo, John Quigley, viajó a la región a bordo del barco rompehielos de Greenpeace y reprodujo el más famoso dibujo de Da Vinci —un hombre en dos posiciones sobreimpresas con las piernas y los brazos abiertos—  a unos 800 km del polo norte.

La obra de arte, que Quigley ha llamado “Hombre de Vitruvio fundiéndose”, mide el equivalente de cuatro piscinas olímpicas.

El artista cortó las piernas del hombre y uno de los brazos, y los fundió simbólicamente en el mar para ilustrar el hielo desaparecido.

Quigley usó tiras de cobre, utilizadas habitualmente en paneles solares, para recrear este dibujo de hace cinco siglos.

“Literalmente el cambio climático se está comiendo el cuerpo de nuestra civilización”, explica el artista en un clip video publicado por Greenpeace.

La capa de hielo no ha sido nunca tan pequeña como lo fue en agosto, con excepción de 2007, según el Centro Nacional de Informaciones sobre Nieve y Hielo, con sede en Estados Unidos, que comenzó sus medidas por satélite en 1979.

(Con información de AFP)

El creador de El rapto de las mulatas sigue entre nosotros

Por Eduardo Luis Martín

Casa natal del pintor Carlos Enríquez

Nancy Hurtado Fernández, directora de la galería Carlos Enríquez, de Remedios, informó a Cubasí que como en años anteriores, para este día 3 de agosto, en el aniversario 111 del natalicio del destacado artista plástico cubano, se realizará la tradicional peregrinación hasta la tarja situada en su casa natal, en Zulueta.

Refiere que la galería que lleva su nombre, en la denominada Octava Villa, con regularidad muestra exposiciones de creadores de la región central del país y de otros territorios, se imparten conferencias, y realizan actividades culturales y didácticas dirigidas a las nuevas generaciones.

El próximo 20 de agosto está prevista la inauguración de la exposición denominada Bendita Luz, a cargo de los creadores populares de las artes plásticas Jorge Luis Sanfiel, Susana y María del Carmen Trueba y Jesús Medrano, quienes expondrán pinturas con temas de sincretismo e imágenes de las deidades cubanas.

Además, para el día 20 de octubre la institución remediana, en saludo al Día de la Cultura Cubana y en homenaje al creador de Las bañistas de la laguna, premiará el salón de la plástica con carácter competitivo.

Señala la directora del concurrido centro, que en sus salas mantienen la exposición de miniaturas dedicada a la campiña cubana, uno de los temas preferidos de Carlos Enríquez,  inaugurada el día de la fundación de la ciudad y que se mantendrá todo el mes de agosto.

Zulueta es un poblado del municipio villaclareño de Remedios. Allí, el 3 de agosto de 1900 nació Carlos Antonio Esteban Enríquez Gómez, quien se convirtió en uno de los pintores cubanos más reconocidos.
Sigue leyendo

Reacción química cambia obras de Van Gogh

Autorretrato de Van GoghWashington.— Científicos internacionales descubrieron una reacción química que hizo que los intensos amarillos de las obras del pintor holandés Vincent Van Gogh se volvieran marrón, señala un estudio publicado el lunes en Estados Unidos.

Pruebas con un ultrasensible rayo X microscópico revelaron una reacción química disparada por la luz del sol, que causa el desvanecimiento del amarillo, señala el trabajo publicado en el diario Analytical Chemistry, reseñó AFP.

«Este tipo de investigación de vanguardia es crucial para avanzar en nuestra comprensión de cómo las pinturas envejecen y cómo deben ser conservadas para futuras generaciones», dijo Ella Hendriks, del Museo Van Gogh de Amsterdam.

Los estudios realizados en el sincrotrón de Grenoble, en Francia, mostraron una reducción del cromo «especialmente notoria en presencia de compuestos químicos que contienen bario y sulfuro».

Esa observación llevó a los científicos a creer que «la técnica de Van Gogh de mezclar pintura blanca y amarilla pudo ser la causa del oscurecimiento de sus amarillos», señala el estudio.

El trabajo estuvo liderado por Koen Janssens, de la Universidad de Amberes, en Bélgica. La química italiana Letizia Monico dirigió los experimentos, mientras que científicos de Italia, Francia y Holanda también formaron parte del equipo.

(Fuente: http://www.eluniversal.com)

Santa Clara, la otra ciudad de Samuel

st1\:*{behavior:url(#ieooui) }

Por Pedro de la Hoz

Obra pictórica de Samuel Feijóo Asociado a sus andanzas por los campos de la región central de la isla, a su nacimiento en San Juan de los Yeras y a la casa cienfueguera que habitó hasta el fin de sus días, no puede olvidarse ahora, en medio del júbilo de sus habitantes ante la bien conquistada sede de la conmemoración central del Día de la Rebeldía Nacional, que Santa Clara, entre tantos y notables símbolos de su cultura, es también la ciudad de Samuel Feijóo.

Lo digo porque este hombre renacentista, que entendía la cultura como un espejo de totalidades para nada fragmentadas, dejó huellas imperecederas en esta urbe hacia la medianía del siglo pasado y contribuyó como pocos, en momentos difíciles, a echar al rastro la maldición del fatalismo geográfico que condenaba a toda actividad intelectual al margen de la capital a cargar con el irremediable fardo de la chatura provinciana.

Desde Santa Clara, exactamente desde la Universidad Central de Las Villas, Feijóo (1914-1992) desarrolló una labor editorial sumamente destacada. Suele tomarse como referencia a la revista Islas (1958-1968), prolongada en Signos, a partir de diciembre de 1969 y desde la Biblioteca Provincial José Martí. Pero junto a esas publicaciones periódicas originales e insólitas por un contenido que anudó los hallazgos de la cultura popular con los más vastos saberes, es bueno señalar cómo en su calidad de director del Departamento de Estudios Folclóricos y de Publicaciones de la UCLV, dio a conocer textos fundamentales de la literatura cubana, como Lo cubano en la poesía, de Cintio Vitier; e Idea de la estilística, de Roberto Fernández Retamar.

Sigue leyendo

Fernando Botero, ícono universal del arte

Fernando BoteroPocos artistas hispanoamericanos han logrado tanta repercusión a nivel internacional como el pintor y escultor colombiano Fernando Botero. Su personalísimo estilo, que tiene entre sus rasgos más fácilmente identificables el agrandamiento o la deformación de los volúmenes, ha merecido la admiración tanto de la crítica como del gran público, que no puede sustraerse a la singular expresividad de una estética en la que las problemáticas humanas y sociales ocupan un lugar prioritario.

Nació en Medellín en 1932. Sus primeras obras conocidas son las ilustraciones que publicó en el suplemento literario del diario El Colombiano, de su ciudad natal.

El rapto de Europa, obra de BoteroA los 19 años viajó a Bogotá, donde hizo su primera exposición individual de acuarelas, gouaches, tintas y óleos en la Galería Leo Matiz, y con lo recaudado vivió algún tiempo en Tolú. De su estancia allí saldría el óleo Frente al mar, con el que obtuvo el segundo premio de pintura, consistente en dos mil pesos, en el IX Salón Anual de Artistas Colombianos. El crítico Walter Engel, en El Tiempo del 17 de agosto de 1952, encontró que tenía «una composición vigorosa, bien construida y bien realizada», pero el escritor Luis Vidales lo criticó por su «inconceptual alargamiento de las figuras».

Viajó entonces Botero a Europa, donde residió por espacio de cuatro años, principalmente en Madrid, Barcelona, París y Florencia. Aunque ingresó en academias, siguió formándose a base de leer, visitar museos y, sobre todo, pintar, como él mismo diría. Luego viajó a México, Nueva York y Washington en un período de febril creación y escasos recursos económicos. De nuevo en Colombia, Botero compartió el segundo premio y medalla de plata en el X Salón de Artistas Colombianos, con Jorge Elías Triana y Alejandro Obregón. Su óleo Contrapunto fue alabado por los críticos unánimemente, por su alegría contagiosa.

Sigue leyendo