Archivo de la etiqueta: pobreza

Niños solos, la nueva migración a Estados Unidos

Por Miguel Ángel Ferrer / México

ninos_migrantes-MexicoEl mundo mira asombrado, estupefacto, dolido y preocupado la aparición de un nuevo y desgarrador fenómeno social: la emigración de niños solos, sobre todo mexicanos y centroamericanos, a Estados Unidos. El vocablo solos significa sin la compañía de un adulto, ya sea un familiar o un amigo de la familia.

Siempre, desde luego, ha habido niños migrantes. En México, por ejemplo, viven miles de personas que emigraron a tierra azteca siendo infantes. Eran los hijos de los derrotados en la guerra civil española (1936-1939) y después perseguidos ferozmente por el franquismo. Y es también el caso de los hijos de los perseguidos por las dictaduras militares que asolaron a Latinoamérica en los años sesenta, setenta y ochenta del siglo pasado.

Y también, desde luego, siempre ha habido infantes que han emigrado sin sus padres o un familiar o amigo cercano. Entre esos niños solos condenados al exilio forzoso se encontraban los célebres Niños de Morelia, un grupo de muchachitas y muchachitos que llegaron a México ya sin los padres y que fueron acogidos en calidad de huérfanos de guerra por el gobierno del presidente Lázaro Cárdenas precisamente en la ciudad capital del estado de Michoacán.

Sigue leyendo

El 82 por ciento de la riqueza mundial en manos de un 20 por ciento de la población

Según Naciones Unidas, un 20 por ciento de la población mundial, el equivalente a 1 320 millones de personas, concentra en sus manos el 82 por ciento de la riqueza en el mundo. Mientras, los más pobres, unos mil millones de personas, sobreviven con apenas el 1,4 por ciento de la riqueza mundial.

Los economistas neoliberales toman el PIB (Producto Interior Bruto) como indicador de la riqueza de una economía. Bajo su lógica, cuanto mayor sea el PIB, mayor es el crecimiento de un país.

Pero un país crece cuando su economía total se engrosa con más cifras. Lo que no significa que cumplió su cometido, o sea que imprimió más calidad de vida y de felicidad a su población. El crecimiento tiene que ver con la producción agropecuaria, industrial y la expansión de la red de servicios. Desarrollo implica escolaridad, salud, saneamiento, vivienda, cultura y preservación del medio ambiente.

Sigue leyendo

Un cuarto del mundo sin alimentos

“Son pobres, no producen y carecen de máquinas”

Por Enrique Martínez

Los seres humanos comenzaron a alejarse de su condición de cazadores y recolectores hace unos 12 mil años. Fue entonces cuando debutaron la agricultura y la ganadería como actividades progresivamente centrales para asegurar la alimentación de una comunidad.

Los estudiosos de varias disciplinas acuerdan que hubo cuatro centros principales y dos secundarios en los que se comenzó a trabajar la tierra, y desde allí se diseminó la práctica al resto del mundo. Los cuatro primeros fueron Siria-Palestina, el sur de México, el norte de China y Papua-Nueva Guinea. Los otros dos se ubican en Los Andes peruano-ecuatorianos y en la cuenca media del Mississipi en los Estados Unidos.

En todos los casos, el origen fue la escasez de caza y leña provocada por la presión creciente de la población sobre el medio.

Desde allí, hasta el siglo XVI, toda la evolución de la humanidad tuvo como limitante casi central su capacidad de producir alimentos para toda la población. Los imperios —griego, romano o toda potencia hegemónica posterior— ocuparon territorios en buena medida, por su capacidad de someterlos a la producción de alimentos para exportar a las metrópolis. La existencia de las ciudades implicó que sus habitantes debían ser abastecidos por excedentes de la producción de los que vivían en el campo, lo cual planteó límites concretos a su crecimiento y exacerbó las ansias guerreras para conquistar otras tierras.

Sigue leyendo

Millones de muertes anuales asociadas al agua insalubre

En el mundo mueren cada año tres millones 600 mil personas como consecuencia de enfermedades asociadas al agua insalubre, denunció Alain Boinet, director general de la organización Solidarités International.

De esas víctimas, 90 por ciento tienen menos de 14 años y la mayoría viven en países pobres, precisó el fundador de la asociación francesa de ayuda humanitaria de urgencia, en un artículo publicado hoy.

En ocasión del VI Foro Mundial del Agua, que se celebra en esta ciudad del sur de Francia, Boinet llamó a convertir en una prioridad mundial la lucha contra la insalubridad.

Durante nuestras misiones, cada día vemos la devastación causada en las poblaciones por enfermedades asociadas al consumo de líquidos contaminados, como la diarrea, el cólera, la hepatitis, que dejan más muertes que las guerras o el sida, aseguró.

Citó como ejemplo el caso reciente de Haití, donde después del terremoto una epidemia de cólera ocasionó siete mil víctimas mortales y contaminó a más de 500 mil personas.

«¿Por qué no hacer del acceso al agua potable, el saneamiento y la higiene una prioridad? ¿La urgencia no es, ante todo, salvar vidas?», se preguntó el director de Solidarités International.

Boinet llamó a convertir en realidad la resolución aprobada por la ONU en 2010, que reconoció el acceso al líquido vital como un derecho humano y consideró que este documento debe estar en el centro de los compromisos del Foro de Marsella.

En el encuentro, que se extenderá hasta el 17 de marzo, participan 20 mil representantes de unos 140 países.

De manera paralela, un foro alternativo reunirá a cientos de organizaciones no gubernamentales de América Latina, Europa, África y Estados Unidos.

(Fuente: Prensa Latina)

Latinoamérica ha reducido pobreza pero no desigualdad, dice el PNUD

Latinoamérica ha experimentado significativos avances en la reducción de la pobreza, pero apenas ha mejorado las profundas desigualdades sociales que limitan su desarrollo, según el responsable para la región del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Heraldo Muñoz.

En una entrevista con Efe, Muñoz constató que América Latina disfruta de una situación económica “bastante positiva” frente a la crisis que viven los países desarrollados, Europa y Estados Unidos, pero destacó que la región afronta tres grandes desafíos: la desigualdad, la criminalidad y problemas de calidad de las democracias.

“Latinoamérica creció el año pasado un 6 por ciento, y este año va a crecer entre el 4 y el 4,5 por ciento, que es el doble de lo que sucede en Europa. El panorama es relativamente optimista, aunque si la crisis (en el mundo desarrollado) continúa y se profundiza” podría verse afectada, ya que el continente “no es inmune a los efectos, no está aislado”, señaló.

América Latina también se enfrenta al crimen y la inseguridad ciudadana, y si la región representa el 9 por ciento de la población mundial, concentra en cambio el 27 por ciento de los homicidios.

Respecto al tercer desafío, la representación política, señaló que si “por un lado hay una democracia electoral consolidada, y este año va a haber 6 elecciones presidenciales, existe un problema de calidad de las democracias”.
Sigue leyendo

Sin violencia y sin drogas

Reflexiones de FidelAyer analicé el atroz acto de violencia contra la congresista norteamericana Gabrielle Giffords, en el cual 18 personas fueron alcanzadas por las balas; seis murieron y otras 12 fueron heridas, varias de suma gravedad, entre ellas la congresista, con un balazo en la cabeza, dejando al equipo médico sin otra alternativa que tratar de preservarle la vida y evitar en lo posible las secuelas de la criminal acción.

La niña de nueve años que murió había nacido el mismo día que las Torres Gemelas fueron destruidas, y era destacada en su escuela. La madre declaró que había que poner fin a tanto odio.

A mi mente acudió una dolorosa realidad, que seguramente preocuparía a muchos norteamericanos honestos que no hayan sido envenenados por la mentira y el odio. ¿Cuántos de ellos conocen que América Latina es la región del mundo con la mayor desigualdad en la distribución de las riquezas? ¿Cuántos han sido informados de los índices de mortalidad infantil y materna, perspectivas de vida, atención médica, trabajo infantil, educación y pobreza prevalecientes en los demás países del hemisferio?

Me limitaré solo a señalar el índice de violencia a partir del hecho detestable que tuvo lugar ayer en Arizona.

Señalé ya que cada año cientos de miles de emigrantes latinoamericanos y caribeños que perseguidos por el subdesarrollo y la pobreza se trasladan a Estados Unidos son arrestados, muchas veces separados incluso de familiares allegados y devueltos a los países de origen.

El dinero y las mercancías pueden cruzar libremente las fronteras, repito; los seres humanos, no. Las drogas y las armas cruzan en cambio sin cesar en una y otra dirección. Estados Unidos es el mayor consumidor de drogas en el mundo y, a la vez, el mayor suministrador de armas, simbolizadas con la mirilla publicada en el sitio web de Sarah Palin o el M-16 exhibido en los carteles electorales del ex marino Jesse Kelly con el mensaje subliminal de disparar el peine completo.

¿Conoce la opinión pública de Estados Unidos los niveles de violencia en América Latina, asociada a la desigualdad y la pobreza?

¿Por qué no se divulgan los datos pertinentes?

En un artículo del periodista y escritor español Xavier Caño Tamayo, publicado en el sitio web ALAI, se ofrecen datos que los norteamericanos debieran conocer.

Aunque su autor es escéptico acerca de los métodos utilizados hasta hoy para vencer el poder acumulado por los grandes narcotraficantes, su artículo aporta datos de incuestionable valor que trataré de sintetizar en unas pocas líneas.

“…el 27% de muertes violentas del mundo se da en Latinoamérica, aunque su población no llega al 9% del total del planeta. En los últimos 10 años, 1.200.000 personas han muerto violentamente en la región.

“Violentas favelas ocupadas por la policía militar; matanzas en México; desaparecidos forzosos; asesinatos y masacres en Colombia […] La mayor tasa de asesinatos del mundo se da en América Latina.”

“¿Cómo explicar tan terrible realidad?”

Sigue leyendo

Siglos de pobreza para África si no cambian las cosas

pobreza en ÁfricaBRUSELAS.— La pobreza extrema continuará asolando a África subsahariana por otros 200 años a menos que se intensifiquen acciones para superarla, sugirió Social Watch (Control Ciudadano), en su último informe anual, Derechos humanos: La única llave.

Esta red internacional de organizaciones de la sociedad civil elaboró una medida conocida como Índice de Capacidades Básicas para evaluar la situación en países de todo el mundo.

Los autores del estudio concluyeron que 80 naciones —las cuales albergan a la mitad de la población mundial— están en malas condiciones en tres aspectos: cuántos niños mueren antes de cumplir cinco años, cuántos completan la educación primaria y cuántos nacimientos son asistidos por técnicos o profesionales capacitados.

El fuerte crecimiento económico registrado en buena parte de África subsahariana en los últimos años no se ha traducido en una reducción importante de la pobreza, según el estudio.

Sigue leyendo

Esclavitud mundial

Por David Batstone y E. Benjamin Skinner

En el mundo existen, hoy, 27 millones de esclavos, más que en cualquier otro momento en la historia humana. La globalización, la pobreza, la violencia y la avaricia facilitan el crecimiento de la esclavitud, más que en cualquier otro momento de la historia humana.

esclavitud

La globalización, la pobreza, la violencia y la avaricia facilitan el crecimiento de la esclavitud, no solo en el Tercer Mundo, sino también en los países desarrollados. Tras la fachada de cualquier gran urbe o ciudad importante del planeta, hoy es probable encontrar un comercio próspero en seres humanos.

Al menos 800 000 personas se trafican cada año a través de las fronteras internacionales y hasta 17 500 nuevas víctimas cruzan cada año las fronteras de EE.UU., según el Departamento de Justicia de ese país. Más de 30 000 esclavos adicionales pasan por territorio norteamericano mientras son transportados a otros destinos internacionales. Los abogados del gobierno han procesado 91 casos de comercio de esclavos en ciudades a través de Estados Unidos y en casi cada Estado de la nación.

Sigue leyendo